Yared de la Rosa
México DF, agosto 24 de 2012.
Al homicidio de mujeres por razón de género en México y en Guatemala se le conoce como feminicidio; en Costa Rica, El Salvador y Chile se le dice femicidio, y en Brasil se le llama de ambas maneras, pero los dos términos son “lo mismo”, debido a que provienen del vocablo inglés femicide, aseguró Izabel Solyszko Gomes, de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
En su presentación “¿Feminicidios o femicidios? Un estudio de la expresión letal de la violencia de género”, la experta mencionó que los matices de decir feminicidio o femicidio a los crímenes contra de las mujeres, son de simple traducción pues significan lo mismo y cada país lo traduce de distinta manera. “Pero es para hacer referencia a asesinatos misóginos de mujeres”.
Señaló que lo importante no es utilizar uno u otro concepto sino decir “crímenes contra mujeres”, pues la población femenina puede tener distintas maneras de morir violentamente, y no sólo es por homicidio.
Motivo por el cual, agregó la experta, se pueden utilizar dos términos: feminicidio, para los asesinatos de mujeres en contextos de violencia de género, y violencia feminicida para las “muertes que son evitables” como suicidios, decesos por mutilación genital, o relacionadas con la maternidad y práctica de abortos inseguros, pero también se puede utilizar para los homicidios, apuntó Solyszko Gomes.
“El concepto violencia feminicida contribuye mucho porque visibiliza la violencia y toca las múltiples formas de vulnerabilización de las mujeres. Lo usamos para homicidios misóginos y sexistas, cuya base es la violencia de género. Pero también podemos utilizarlo en los suicidios de mujeres que se matan porque están en un entorno de violación, el cual le lleva a la muerte”.
Solyszko Gomes citó a la escritora Julia Monárrez para señalar que hay tres tipos de feminicidios: íntimo, practicados por las parejas; por profesiones estigmatizadas, como lo sufren las trabajadoras sexuales; y sexual-sistémico, crímenes en donde los cuerpos de las mujeres han sido torturados, mutilados, violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos.
Agregó que es “importante” nombrar la violencia contra la mujer, pues garantiza la visibilidad de esta violencia contra poblaciones femeninas.
Al impartir su ponencia en las instalaciones del Programa Universitario de Estudios de Género, de la UNAM, la investigadora recordó que en Brasil se logró la aprobación de una Ley de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer en 2006 llamada María da Penha; mientras que en México ya se promulgó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007.
México, Bolivia, El Salvador, Guatemala y Perú son los países en América Latina donde se ha tipificado como delito penal el feminicidio, de acuerdo al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará en 2012, concluyó la especialista brasileña.
Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @AgenciaNotieSe
No hay comentarios:
Publicar un comentario