Universidades privadas y normales, ajenas a certificación de excelencia
La práctica era casi inexistente en 2006 y hoy representa apenas 30% de su matrícula
Los profesores de tiempo completo con maestría o doctorado representan 74.5% del total
De los jóvenes que cursan la educación superior en el país, 57 por ciento están en escuelas cuyos programas han certificado su buena calidad, según la SEP. Imagen de archivoFoto Jesús Villaseca
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 7 de enero de 2013, p. 36
Lunes 7 de enero de 2013, p. 36
Las disparidades en materia de calidad en el sistema de enseñanza son tan amplias que mientras en Sinaloa 69.3 por ciento de la matrícula de educación superior está en programas reconocidos por su excelencia, en Baja California Sur apenas 19.6 por ciento de los alumnos asisten a instituciones con carreras acreditadas por su buen nivel académico.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), 57 por ciento de la matrícula de estudios profesionales en el país está en programas de buena calidad, por lo que 43 por ciento de los estudiantes reciben una enseñanza que no ha certificado su alto nivel.
Estas prácticas de evaluación y aseguramiento de la calidad se han realizado de manera desigual en las instituciones de educación superior debido a sus capacidades institucionales, su competitividad académica, la normatividad y climas organizacionales contrastantes, reconoció en días recientes la dependencia.
El grupo líder
De esta forma, el grupo líder en la acreditación de los programas certificados por su buena calidad está integrado por las universidades públicas federales, estatales y las universidades tecnológicas, que registran actualmente un promedio de 91 por ciento de la matrícula evaluable en planes excelentes.
Le siguen las universidades públicas estatales de apoyo solidario, los institutos tecnológicos y las universidades politécnicas, donde cerca de 60 por ciento de la matrícula está acreditada por su buen nivel académico.
En el último grupo se encuentran las universidades privadas, las normales y las universidades interculturales, donde, según la propia SEP, esta práctica era casi inexistente en 2006 y hoy asciende a apenas 30 por ciento de la matrícula evaluable.
Con base en un informe de la dependencia, los estados que tienen mayor rezago en esta materia son, además de Baja California Sur y Oaxaca, con 29.3 de su matrícula acreditada; Morelos, con 38.1 por ciento; Quintana Roo, con 41.5 por ciento, Guanajuato, con 42 por ciento y Yucatán, con 45 por ciento.
En el polo opuesto se encuentran, después de Sinaloa –estado que registra el mejor porcentaje– Colima, con 67.1 por ciento; Nuevo León, con 65.8 por ciento; Chihuahua, con 63.3 por ciento; Sonora, con 62.9 por ciento, y la capital del país, con 62.6 por ciento.
Por otro lado, el porcentaje de profesores de tiempo completo con maestría o doctorado es de 74.5 por ciento, aunque hay estados como Tabasco y Yucatán que apenas rebasan 50 por ciento de su planta académica con posgrado.
De hecho, entre algunas de las recomendaciones emitidas por los comités y organismos para la evaluación y la acreditación, alrededor de 16 por ciento se refieren al personal académico y sus actividades
No hay comentarios:
Publicar un comentario