





ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Las fuertes lluvias en la entidad han provocado 25 muertes, informó Juan Sabines
Las lluvias, producto del frente frío número 3 que afecta a Chiapas, provocaron dos derrumbes durante la madrugada de este miércoles. En la comunidad Nueva Colombia, municipio de Ángel Albino Corzo, se dio uno de ellos; el saldo fue de tres muertos. En el poblado Reforma y Planada, de Amatán, 16 campesinos de la etnia zoque murieron sepultados por el otro deslave, informó esta noche el gobernador Juan Sabines.
Al hacer un recuento de los decesos ocurridos en la entidad a raíz de las fuertes lluvias de días recientes, el mandatario afirmó que en total –con los 19 de hoy– suman 22 (dos más en Chilón y otro en Cintalapa) por deslaves y tres más por el desbordamiento del río Shulá en la cabecera municipal de Yajalón, estos últimos el domingo pasado. Hay además tres personas desaparecidas.
El mandatario visitó las poblaciones afectadas por los reblandecimientos del suelo, donde señaló que la dispersión poblacional que se da en la entidad impide mejorar las condiciones de vida de las comunidades, por eso su administración ha emprendido acciones para contrarrestar esa situación.
Guillermo Castellanos, supervisor de Obras Públicas de Amatán, dijo en entrevista telefónica que a las 10 de la noche del martes un cerro cayó sobre más de 30 casas de Reforma y Planada, población a 30 kilómetros de la cabecera municipal.
Un primer reporte de daños indicó que tres bebés, cinco menores de edad y ocho adultos quedaron bajo toneladas de tierra. El gobernador Juan Sabines recorrió la zona de desastre. Soldados del Ejército Mexicano se trasladaron a la región, y tras casi 20 horas de trabajo rescataron junto con pobladores a los lesionados y fallecidos.
Las constantes lluvias de días recientes en todo el estado han favorecido el reblandecimiento del suelo, lo cual provoca deslizamientos que han dejado afectaciones en viviendas y pérdidas humanas
, se acotó en un comunicado del gobierno de Chiapas sobre el incidente.
La madrugada del miércoles un deslizamiento sepultó dos casas de la comunidad Nueva Colombia, en el municipio de Ángel Albino Corzo, donde una mujer y dos menores quedaron atrapados; fueron rescatados horas más tarde con heridas graves.
Personal del Sistema Estatal de Protección Civil se instaló en Reforma y Planada para evaluar, hacer dictámenes de riesgo y poder tomar medidas preventivas. Según reportes del Instituto de Protección Civil estatal, en la actual temporada de lluvias han ocurrido más de 180 derrumbes en distintas partes de Chiapas, la mayoría en áreas no habitadas.
Por las precipitaciones del anterior fin de semana se registraron oficialmente ocho muertos y tres desaparecidos, si bien habitantes de los municipios de Yajalón y Chilón –la zona más afectada– aseguran que hay otros casosAmérica Farías Ocampo-La Jornada de Oriente/ Redacción NotieSe ![]() México DF, septiembre 29 de 2010. Entre 2007 y 2009, 150 mujeres que habitan en el estado de Puebla acudieron a hospitales del Distrito Federal, donde desde hace tres años se aprobó la despenalización del aborto antes de la duodécima semana de gestación, porque en la entidad, quienes han intentado interrumpir su embarazo de manera voluntaria son consignadas ante las autoridades judiciales. Así lo denunció la representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Puebla, Natalí Hernández Arias, quien afirmó que a partir de que el Congreso local aprobó la reforma constitucional para proteger “la vida desde la concepción hasta la muerte” -12 de marzo de 2009- inició una persecución policíaca contra las mujeres que deciden interrumpir su embarazo voluntariamente. Refirió que de acuerdo a datos oficiales de la Secretaría de Salud del DF, las mujeres de Puebla, son después de las que habitan en el estado de Médico, quienes más han solicitado interrumpir sus embarazos con menos de 12 semanas de gestación en hospitales del Gobierno del DF. Agregó que de las mujeres poblanas sometidas a un aborto, la mayoría tenía un rango de edad de entre 24 y 36 años, y varias ya habían sido madres por lo menos una vez. Ayer por la tarde, activistas de diferentes colectivos en pro de los derechos reproductivos y sexuales en Puebla, se manifestaron frente al Teatro Principal de la capital poblana para exigir a las autoridades estatales que garanticen el acceso a la información reproductiva y a métodos seguros del aborto. En el acto, donde se celebró el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, Gabriel Cortés, una activista del Centro de Educación y Sensibilización Humana, se desnudó parcialmente durante la realización de un performance para exigirle al gobierno del estado la despenalización del aborto. Acompañada de otras mujeres de diferentes organizaciones no gubernamentales, exigieron a los servidores públicos respeto a una maternidad responsable, voluntaria y “gozosa”. Condenan doble discurso de los partidos políticos Al recordar la firma del acta de Independencia de 1821, las activistas realizaron un pronunciamiento en contra de la despenalización del aborto y se condenó “el doble discurso de los partidos políticos que utilizan a las mujeres como carnada de campaña en época electoral”. Asimismo criticaron a las instituciones federales y estatales por sus “timoratos y pusilánimes esfuerzos para revertir el clima de violencia contra las mujeres de todo el país”, así como a los jerarcas católicos, quienes “desde el púlpito religioso y los sermones dominicales pretenden imponen sus visiones represivas en materia sexual, excepto para ellos mismos”. En el acto, asistió la diputada local Carolina O´Farril Tapia, quien fue una de las legisladoras que votó en contra de la reforma constitucional para impedir la despenalización del aborto en el estado. Allí, la legisladora del Partido Convergencia denunció que pese a las reformas constitucionales en el estado, las cuales violentan el derecho a la salud, se siguen practicando miles de abortos clandestinos en la ciudad de Puebla, que ponen en riesgo la vida de las mujeres, pues se hacen en condiciones insalubres. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso local exhortó a las autoridades a “dejar atrás posiciones conservadoras” y seguir el ejemplo del DF para despenalizar el aborto. |
Llama González Placencia al clero a ser respetuoso de las legislaciones locales
Manifiesta apoyo a las acciones de la administración capitalina para hacer valer la legalidad
Es necesario que el gobierno federal asuma su responsabilidad y plantee a la Iglesia católica los límites que tiene para expresarse en torno a leyes de la ciudad de México, afirmó el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia.
Entrevistado tras inaugurar el seminario internacional Mitos y realidades sobre el aborto, el ombudsman capitalino hizo un llamado a la institución eclesiástica a ser respetuosa de lo que ya es ley
, en referencia a las críticas del vocero de la arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, y el cardenal Juan Sandoval Íñiguez por las modificaciones al Código Civil local que permiten el matrimonio entre homosexuales y la posibilidad de que puedan adoptar.
Nos parece importante que pese a la libertad que tienen de emitir opiniones sobre estas leyes, es relevante que se ciñan al marco de legalidad de la ciudad y en el país, así que, me parece, la Iglesia excede las atribuciones que tiene cuando hace estos comentarios
, señaló González Placencia.
Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló dichas reformas; de allí que hizo un llamado a la Federación para que plantee los límites que en este caso tiene la Iglesia católica para expresarse.
Reiteró su apoyo a las acciones promovidas por el gobierno capitalino –el juicio civil y la queja interpuesta ante la Secretaría de Gobernación– como medidas institucionales para hacer valer la legalidad y la constitucionalidad de normativas en la ciudad de México.
Mientras, en la Asamblea Legislativa del DF, el diputado del PRD Víctor Hugo Romo afirmó que no se vale que la jerarquía católica defienda la violación a los derechos humanos y promueva la discriminación, alegando un maniqueo discurso sobre la libertad de expresión
.
Para el legislador capitalino, las declaraciones recientes de obispos, arzobispos y cardenales católicos en contra de instituciones, leyes y el Estado laico sólo promueven el odio y la homofobia entre los mexicanos, lo que atenta contra la paz social
.
sólo obstruye la aplicación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, e incluso, desde diciembre de 2009 no ha dado respuesta a la queja que un grupo de diputados ingresamos a esa dependencia por este tipo de declaraciones de la jerarquía católica, y por ende está siendo cómplice de esta campaña de odio y fundamentalismo seudorreligioso, que sólo busca golpear políticamente al Gobierno del DF y a la Asamblea Legislativa
Ratificamos lo dicho si se presenta otra demanda contra Sandoval Íñiguez, argumenta
una dictadura
Guadalajara, Jal., 28 de septiembre. La arquidiócesis de Guadalajara reiteró hoy la postura del cardenal Juan Sandoval Íñiguez en torno al Gobierno del Distrito Federal (GDF), al que calificó el fin de semana pasado de dictadura
por aprobar legislaciones en favor de la píldora del día siguiente, de la despenalización del aborto y de las uniones y adopciones para parejas del mismo sexo.
En un comunicado, la arquidiócesis dijo que esperará la respuesta de la Secretaría de Gobernación sobre la denuncia que el lunes pasado anunció la consejera jurídica del gobierno capitalino, Leticia Bonifaz, en contra del clérigo.
“Esperaremos los términos en los que Gobernación presentará el asunto, para dar una respuesta, con total respeto a las instituciones y a las leyes que nos gobiernan. Pero si la denuncia se presenta, se confirma que se trata de una dictadura que no admite crítica (…) Al iniciar este proceso, el mismo gobierno capitalino demuestra su poca tolerancia ante la crítica, y nada tiene que ver en este caso el argumento de que se está atentando contra el Estado laico”, según el comunicado.
En la edición pasada de Semanario, órgano de difusión de la arquidiócesis de Guadalajara, Sandoval Íñiguez arremetió contra las legislaciones aprobadas en el Distrito Federal que permiten el uso de la píldora, despenalizan el aborto y avalan la unión y la adopción para parejas gays.
En el boletín de hoy, la arquidiócesis informó que la respuesta a la primera demanda civil interpuesta por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el perredista Marcelo Ebrard, será presentada por sus abogados a las autoridades el 6 de octubre próximo.
En cuanto a la determinación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que calificó las palabras de Sandoval de discriminatorias, la arquidiócesis dijo que “la intención del arzobispo de Guadalajara no fue de ningún modo, promover el desprecio por hombres o mujeres que se sienten atraídos por personas del mismo sexo.
Es errónea la interpretación del Conapred, pero respetamos su decisión, concluyó
Provenientes de comunidades del estado de Guanajuato y, tras ser liberadas, cuatro mujeres acusadas de homicidio en grado de parentesco por tener abortos espontáneos visitaron ayer la ciudad de México. Afirmaron que gracias a una fuerte presión social y a punta de entrevistas sabemos que la justicia existe
.
En una ceremonia que se realizó para conmemorar el 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) del Distrito Federal entregó un reconocimiento a las ocho mujeres que el gobierno panista mantenía privadas de su libertad. Fueron cuatro las que lo recibieron de manera personal; al resto le será enviado.
Alma Yareli Salazar Saldaña, Ofelia Segura Frías, Susana Dueñas Rocha y Ana Rosa Padrón Alarcón son integrantes del grupo de ocho mujeres que recibieron condenas de entre 25 y 29 años de prisión. Ahora fuera del Centro de Readaptación Social de Puentecillas, gritan: soy libre porque soy inocente
.
Cada una cuenta su historia de impotencia, desesperación que le generó el encierro. Yareli Salazar, de 28 años, madre de tres hijos, estuvo detenida dos años siete meses. Fue la primera que obtuvo la libertad, pero al darse cuenta de que adentro no existíamos, no éramos nadie, tuve fuerzas para seguir y apoyar a mis compañeras. También para que a otras no les pase lo mismo
, dijo.
Ana Rosa Padrón, de 24 años, madre de un pequeño de cinco, recordó que al inicio tuvo miedo de hablar. Fue Yolanda la primera. En un principio decíamos nombres falsos, pero luego decidimos dar el nuestro y presentar nuestro rostro. Nos fortalecimos entre todas y decidimos que juntas lo haríamos
.
Las visitas de la gente que recibieron en la cárcel y que las apoyó, recordó Ana Rosa, nos hicieron sentir que éramos importantes. Entonces llegaríamos hasta el final
.
La directora del Inmujeres, Martha Lucía Micher, señaló que el reconocimiento es a la valentía de éstas mujeres que viven en las comunidades más alejadas del estado. Además, porque mientras en otro lado no se salvaguardan los derechos humanos, aquí en la ciudad, tenemos la oportunidad de ofrecer respeto y protección para que las mujeres puedan decidir libremente sobre la maternidad
.
Recordó que desde abril de 2007, cuando se legalizó el aborto en el DF, se han acercado 70 mil mujeres a pedir información, de las cuales 42 mil han decidido no seguir el embarazo.
El reconocimiento también fue a sus defensores legales y a las Libres, la organización de mujeres que las acompó en todo momento y quetomó los casos como propios
Tlaxcala, Tlax., 28 de septiembre. Cada mes unas 20 mujeres tlaxcaltecas interrumpen su embarazo en hospitales públicos del Distrito Federal, donde se ha despenalizado el aborto antes de las 12 semanas de gestación conforme a la ley aprobada en 2007, dijo María del Rosario Texis Zúñiga, representante local de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México (Ddeser).
Tlaxcala es uno de los estados con mayor índice de esta práctica, y el Fondo María de la agrupación apoya con los gastos de alimentación y hospedaje hasta por tres días a las mujeres que desean practicarse un legrado en la capital del país, quienes únicamente deben sufragar su transporte, dijo la activista en conferencia de prensa.
Así lo hacemos por cuestiones de salud, económicas, de violencia de pareja o porque las mujeres ya tienen tres o cuatro hijos, y en Puebla, Hidalgo y Morelos hay una situación parecida por la cercanía del Distrito Federal
, indicó.
Según Texis Zúñiga, las tlaxcaltecas deciden abortar en el Distrito Federal porque serán atendidas en hospitales que garantizan su salud y seguridad legal. En general tienen entre 25 y 35 años de edad y están casadas o viven en unión libre, y sólo unas cuantas son adolescentes.
Apoyamos indistintamente a mujeres de comunidades rurales que a personas de mayor nivel socioeconómico, a quienes resulta mejor solicitar la intermediación de Ddeser que ir directamente a un hospital donde les cobran en promedio 3 mil pesos
, explicó.
Según estadísticas de esta organización, la Secretaría de Salud (Sesa) local atiende entre tres y cinco casos de aborto al mes por cuestiones de violación, pues en el ámbito estatal no se ha despenalizado el aborto por otras causas.
Refirió que Tlaxcala se ubica entre los lugares 20 y 25 en interrupción de embarazos por legrado, y reconoció que debido a la estancia de equidad y género que creó la Secretaría de Salud Estatal fue posible disminuir el índice de mortalidad materna de 26 a 6 por ciento.
Por otra parte, anunció que esta organización se suma a la campaña de despenalización del aborto en América Latina y el Caribe para exigir a las autoridades la adopción de medidas legales a fin de permitir la interrupción del embarazo sin que las mujeres sean tratadas como criminales, y con total respeto a sus derechos sexuales y reproductivosSor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, Frida Kahlo, La Matria y una luchadora independentista, proclamaron ayer el Acta de la Independencia, para reivindicar la soberanía
de los cuerpos de las mujeres y su independencia con respecto a prejuicios y visiones machistas
.
El acta, impresa en una monumental manta colocada en el Hemiciclo a Juárez, exige, al igual que el Plan de Iguala, tres garantías: El respeto irrestricto por parte de la Iglesia católica a la laicidad del Estado; la soberanía de los cuerpos femeninos, y la independencia de género, respecto a quienes con visiones machistas toman decisiones irresponsables y discriminatorias en políticas públicas desde los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
.
En un performance, en el contexto del Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, decenas de mujeres del país agrupadas en la Red por los derechos sexuales y reproductivos (Deser) y la Alianza nacional por el derecho a decidir (Andar), firmaron el acta y se manifestaron contra la opresión que en pleno siglo XXI restringe el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos
.
Por ello, en la proclama de independencia advirtieron: Somos libres para constituirnos del modo que nos convenga y, como tal, declaramos hoy la vigencia de un movimiento por la independencia de nuestras vidas, de nuestros cuerpos, así como nuestra rebeldía contra el yugo de la inequidad y la opresión social que todavía padecen millones de mujeres mexicanas desde su más tierna niñez
.
El vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar Romero, afirmó que el jefe del Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, y el PRD son los responsables de la discriminación que padecen los homosexuales, por promover y aprobar leyes irresponsables que, lejos de alcanzar consenso social, han dividido y polarizado a la ciudadanía
.
En entrevista realizada por el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México y publicada en su portal, consideró que el dictamen emitido la semana pasada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) –en el que se determinó que el cardenal Juan Sandoval Íñiguez incurrió en actos de discriminación– es “parcial e injusto.
“La discriminación a los homosexuales se le quiere adjudicar a una expresión aislada, cuando en realidad ha sido producto de una serie de acciones legaloides que lo único que han logrado es despertar en la sociedad un preocupante clima homofóbico.
La Conapred, si quería ser imparcial, debió censurar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al señor Marcelo Ebrard por promover y aprobar leyes irresponsables que, lejos de alcanzar consenso social, han dividido y polarizado a la ciudadanía
, manifestó.
Impugnan presencia de Ulises Ruiz y Peña Nieto; la queja, expresión plural
: directivos
Activistas estudiantiles y pobladores del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, irrumpieron en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, donde mandatarios estatales entregarían al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, un reconocimiento que la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) aprobó dar a la institución con motivo de su centenario.
Con consignas que condenaban la presencia en el campus de los gobernadores de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz –aunque éste había cancelado su participación–, y del estado de México, Enrique Peña Nieto, los manifestantes empujaron las puertas de acceso hasta que se decidió abrirlas para que ingresaran. Ahí dentro, y frente a la mirada de cientos de funcionarios universitarios, directores de facultades y centros de investigación, académicos y estudiantes tomaron el presídium para hacer oír su protesta.
Lo anterior ocasionó que el rector les pidiera primero, en las afueras de la sala, que se tranquilizaran, argumentando que este tipo de acciones le hacen daño a la Universidad
. Más tarde, ya en el recinto, Narro convocó a los universitarios presentes a retirarse y suspendió la ceremonia.
Los sucesos se desencadenaron alrededor de las 18:30 horas –el acto estaba previsto para las 7 de la noche– y el reconocimiento tuvo que entregarse en un encuentro privado, en el sexto piso de la Torre de Rectoría, en el que, además del doctor Narro, estuvieron los gobernadores del estado de México, Enrique Peña Nieto; de Michoacán, Leonel Godoy; Coahuila, Humberto Moreira; Puebla, Mario Marín; Guanajuato, Juan Manuel Oliva, e Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong.
En el acto, el rector aseguró que en México tenemos la urgencia y la oportunidad de dar un nuevo sentido a nuestro desarrollo, de regresar al apego a los valores cívicos y sociales fundamentales y diseñar un modelo de oportunidades e inclusiones. Los mandatarios destacaron la relevancia de la universidad pública e hicieron una reflexión sobre el problema de falta de oportunidades educativas que enfrenta el país.
Todo comenzó frente a la entrada principal de la sala Covarrubias, adonde llegaron alrededor de medio centenar de activistas de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y Contaduría y Administración, así como habitantes de San Juan Copala –que desde hace meses enfrentan el acoso
de militantes de Ubisort, que han provocado asesinatos y violaciones sexuales a mujeres– y comenzaron a gritar en referencia al gobernador Ruiz: “fuera asesinos de la UNAM… fuera el PRI de la UNAM”.
En ese momento arribó el rector. Les pidió calma, pero los activistas continuaron protestando y Narro se alejó. Empezaron los intentos de forzar los portones de cristal y el personal de seguridad UNAM, para evitar un incidente mayor, recibió la orden de abrirlos.
Con pancartas y entre coros se metieron a la sala y ocuparon el escenario en el que se había colocado el presídium. Ahí rompieron los identificadores de los lugares de los gobernadores Ruiz, Peña Nieto y Marín. Algunos de los mandatarios no estaban en el lugar, sino en una sala privada adjunta, desde la que se dirigieron a la Torre de Rectoría.
Fue entonces cuando el doctor Narro ingresó a la Covarrubias, subió al escenario y anunció, a pesar de los gritos, que el acto se suspendía. Dijo: que todos los universitarios salgan
. En ese instante uno de los activistas le gritó: Rector, ¿por qué invita a asesinos a la Universidad?
Otro lo secundó: ¿Qué tienen que hacer un asesino y un violador en nuestra institución?
Ante la insistencia de sus colaboradores en que se retirara del escenario, el rector respondió que sólo se iría hasta que todos sus invitados abandonaran el lugar. Los manifestantes seguían exhibiendo pancartas en las que podía leerse: “Estado de México, primer lugar de feminicidios del país”, Justicia para San Juan Copala
, No más desapariciones políticas. Presentación de los desaparecidos del EPR en Oaxaca
. Cuando se fueron todos, los manifestantes salieron también y realizaron una rápida marcha por la zona cultural de la UNAM, para irse luego en dirección a la Facultad de Ciencias Políticas.
Tras el incidente varios directivos de la UNAM e integrantes de la Junta de Gobierno comentaban entre ellos que ésta era sólo una expresión plural de los universitarios
.
Después se informó que el acto se había realizado en las oficinas del rector. Además de Narro, hablaron el presidente de la Comisión de Educación de la Conago, Humberto Moreira, y los mandatarios de Michoacán y Guanajuato.
Frente a los gobernadores, Narro subrayó que sin la labor, creatividad y entrega de los profesionales universitarios no habría grandes avances en el país. Sin el trabajo de ellos, México no sería lo que es, nuestras regiones tendrían menor desarrollo y la calidad de vida de la población sería inferior a la que hoy tenemos.
Agregó que en 100 años la UNAM ha cumplido sus responsabilidades con el desarrollo del país, porque ha sido una institución fundamental en la vida nacional al construir la base educativa, científica y cultural sobre la que se han organizado otras instituciones similares
.
En su turno, Moreira –quien entregó el reconocimiento firmado por los 32 mandatarios estatales y que la Conago aprobó otorgar por unanimidad en junio pasado– dijo que el problema educativo del país está ligado a la falta de oportunidades de competitividad y seguridad. Agregó que actualmente 36 millones de mexicanos no tienen la educación básica terminada.
Reconoció la labor de la Universidad, y subrayó que la mejor forma de evaluar la educación no es con una calificación, sino a través de la movilidad social, la cual ha sido propiciada por la UNAM.
Godoy y Oliva coincidieron en que la universidad pública es el principal instrumento para combatir las desigualdades y la pobreza. El primero recordó los aportes de la UNAM y el segundo dijo que las contribuciones de la institución han sido fundamentales para el país. En la Conago rendimos honor a quien honor mereceCimacnoticias-Redacción NotieSe ![]() México DF, septiembre 27 de 2010. El Día Internacional por la Despenalización del Aborto -que se conmemora cada 28 de septiembre-, fue acordado en 1990, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, como respuesta a la necesidad de darle un seguimiento permanente al problema del aborto en la región. Esta fecha se eligió en conmemoración de la abolición de la esclavitud en Brasil, también se conoce como día del "vientre libre", con el objetivo de crear una cultura y la comprensión de los derechos reproductivos y sexuales y, con ello, lograr la despenalización y legalización del aborto en Latinoamérica. A dos décadas de que las mujeres de la región se propusieron luchar por una maternidad libre y voluntaria, el aborto inseguro aún es un problema constante en la región. Realidad latinoamericana El número estimado de abortos por año en América Latina y el Caribe cambió de 4.2 millones en 1995, a 4.1 millones en 2003, según el Instituto Guttmacher, dedicado a la investigación de este tema. Sin embargo, la tasa de aborto descendió debido a que el número de mujeres en edad reproductiva aumentó y no porque se hayan dejado de practicar interrupciones del embarazo, por lo que este indicador pasó de 37 a 31 abortos por cada mil mujeres de 15 a 44 años, de 1995 a 2003. De los 4.1 millones de abortos realizados en 2003, 3.9 millones fueron inseguros, afirma Guttmacher en el artículo "Datos sobre el aborto y el embarazo no planeado en América Latina y el Caribe". La mayoría de abortos seguros ocurrieron en Cuba, Guyana y Puerto Rico, naciones en las que el procedimiento es permitido bajo diversas causales y practicado por personal médico con capacitación. En 2003, la tasa anual estimada de abortos inseguros para la región en su conjunto fue de 29 por mil mujeres en edad reproductiva; la tasa de procedimientos seguros fue de uno por cada mil mujeres. En Sudamérica, se practicaron 33 abortos por cada mil mujeres y 25 por el mismo número en América Central (incluido México); todos los procedimientos en estas subregiones fueron inseguros. Mientras que en el Caribe fue de 35 por cada mil mujeres, 19 abortos inseguros y 16 seguros, la mayoría de estos últimos ocurrieron en Cuba. Estatus legal del aborto El aborto está totalmente prohibido en siete de los 34 países y territorios de la región, estos son: Chile, República Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Surinam. En ocho es permitido solamente para salvar la vida de la mujer o, en algunos países, en casos de violación, como Brasil, México y Panamá o por malformación fetal, como en México y Panamá. De octubre de 2008 a la fecha, en 17 de los 32 estados de la República Mexicana, se prohibió el aborto bajo cualquier causal, al proteger en sus legislaciones locales la vida desde la concepción-fecundación y hasta la muerte natural. En tanto, señala el Instituto Guttmacher, que ocho países permiten el aborto para preservar la salud física de las mujeres y otros cinco permiten el procedimiento para preservar su salud mental. Siete de estos 13 países también hacen excepciones por violación, tres por incesto, y uno permite el aborto en casos de malformación fetal. De los 34 países y territorios en América Latina y el Caribe, solamente seis permiten el aborto bajo criterios amplios, sin restricción en cuanto a razón o por razones socioeconómicas. Estos seis países albergan el 3 por ciento de las mujeres en edad reproductiva. El 97 por ciento restante de mujeres de 15 a 44 años de edad, vive en países donde la ley de aborto es altamente restrictiva, y el procedimiento se permite solamente bajo causales relativamente estrictas. Dos países, El Salvador y Nicaragua, han intensificado las restricciones al aborto desde ese mismo año y ahora prohíben el procedimiento bajo toda circunstancia, eliminado la excepción para salvar la vida de la mujer. La oposición a la reforma del aborto aún es una fuerza importante en la región. Por ejemplo, en reacción a la ley de la Ciudad de México que expande el acceso al aborto, 13 de los 31 estados de México han enmendado sus constituciones para definir el comienzo de la vida en el momento de la concepción. |
Despojo de propiedades y pensión alimentaria, otros problemas que enfrentan, dice
Hay en el país sólo 350 geriatras para 10.6 millones de adultos mayores, indica
Abandono, maltrato físico o sicológico de familiares, despojo de propiedades, de dinero y hasta de la pensión alimentaria que ofrece el Gobierno del Distrito Federal son los abusos más comunes que se dan en contra de los adultos mayores, los cuales suman actualmente 10.6 millones en el país.
Para 2050 se triplicará el número de personas de más de 60 años, uno de cada cuatro mexicanos será adulto mayor, indican datos oficiales. Actualmente, hay tan sólo 350 geriatras para la atención de este sector de la población en todo el territorio nacional y existe poca profesionalización en el personal que los atiende.
Muchas veces se maltrata sin saberlo y esto sucede desde el momento en que al anciano se le dice camina rápido que se hace tarde
o eso ya me lo contaste, me lo has dicho tres o cuatro veces
, indica Sergio Valdez, director de atención geriátrica del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).
El trato inadecuado es más común hacia la mujer que para el hombre, el cual generalmente, cuenta con más recursos económicos, puede tener pensión o propiedades, y mantiene una relación más lejana con los hijos.
En una encuesta del Colegio de México realizada en 2009 en el Distrito Federal, se detectó que los adultos mayores reciben maltrato sobre todo de los hijos, con 36 por ciento, seguidos de la pareja, con 11; los nietos, 10, mientras que personas ajenas representan 17.4 por ciento. Reveló que en el seno familiar es donde eso se da más. Se desvalorizan las capacidades y autoestima de los viejos al ser ignorados, desatendidos y discriminados.
De entre los cinco tipos de maltrato detectados, el más común es el sicológico, que se deriva de la relación conflictiva que los adultos tienen con los familiares. Tiene que ver con problemas de comunicación o que los ancianos antes maltrataron a sus hijos, lo cual se torna más difícil una vez que ya no aporta dinero a la familia o ayuda en la casa, explica Verónica Rodríguez, especialista en abandono y violencia del Inapam.
Destaca que las estadísticas reportan que el cuidador es el que generalmente maltrata más al adulto, no es porque quiera, sino porque carece de capacitación y tiene una carga de actividades adicionales al cuidado del anciano
.
Al principio se manifiesta “en gritos, gestos, no querer compartir con ellos, decirles que son inútiles, ya no funcionan de manera adecuada, o después hay silencio e ignoran a la persona. Es una forma de decirle al otro, ‘no me interesa lo que haces’. Esto ocurre sobre todo cuando dejan de ser útiles en la forma en que el hijo quiere”.
Aunque, precisa, no siempre se trata de buenos y malos
, sino que a veces el anciano es cooperador y otras veces cambia de estado de ánimo con facilidad, lo cual dificulta las relaciones. También es inadecuado atenderlos como si fueran niños, ya que con ello se ignora toda su experiencia, precisa.
La explotación financiera es otro tipo de maltrato y es muy común. Tiene que ver con que familiares o cuidadores se apropian ilegalmente de las propiedades y del dinero de los ancianos. Por ejemplo, hacen mal uso de las tarjetas bancarias en los cajeros automáticos, debido a que los viejos no saben usarlos, y con la pensión alimentaria del gobierno de la ciudad, ya que dependen de los parientes para ir a las tiendas, en las cuales se pueden ver los carritos llenos de refrescos, frituras o pañales de niño, cosas que los ancianos no utilizan, explica,
En cuanto a otras formas de trato inadecuado, Verónica Rodríguez indica que el físico generalmente ocurre cuando los viejos pierden el movimiento, la independencia; el abandono, que se da cuando el cuidador ya no quiere hacerse cargo de ellos, además de abuso sexual. Hay pocas denuncias sobre estos casosEl Gobierno del Distrito Federal fue reconocido con el Premio Latinoamericano por la Vida y la Seguridad de las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe 2010, por los trabajos realizados contra la trata de personas.
Los reconocimientos fueron concedidos por la Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, ONG radicada en Venezuela.
A la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se le reconoció por la investigación y rescate de mujeres y niñas víctimas de trata, políticas y programas públicos para la atención y prevención de este delito.
Al recibir el galardón, el titular de la PGJDF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, refrendó que para el Gobierno del Distrito Federal es muy importante el combate a ese flagelo y alertó sobre las nuevas modalidades utilizadas por las redes de tratantes de personas que mediante Internet han logrado captar mujeres y niños. Ejemplo de ello fue la captura de tres personas de nacionalidad húngara que utilizaban una página web de una supuesta agencias de modelos para atraer víctimas.
Miguel Ángel Mancera Espinosa informó que suman ya más de 100 personas consignadas por ese delito y la procuraduría ha rescatado 250 víctimas en el año reciente, además de que ya se han logrado también sentencias condenatorias.
La subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGJDF, Dilcya Samantha García Espinosa de los Monteros, recibió el premio en la categoría de políticas y programas públicos para la atención, prevención y protección de las víctimas de trata.
Otras organizaciones galardonadas fueron la Fundación Sobrevivientes, de Guatemala, por actividades en la prevención de trata; la diputada argentina Fernanda Gil Lozano, por la emisión de leyes y reglamentos encaminados a la prevención, protección y persecución de este delito. En esa categoría recibió mención honorífica la legisladora mexicana Rosi Orozco.
La maestra Guillermina Cabrera Figueroa, Morales, titular de la Unidad Especializada de Investigación de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos, dependiente de la PGR, recibió el galardón en el rubro de la mejor consignación de casos de trata de mujeres y niñas e investigación ministerial. La responsable de la SIEDO, Marisela Morales Ibáñez, recibió mención honorífica