



ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
La vaquita marina, especie endémica del alto golfo de California, en una década redujo su población al nivel más peligroso de riesgo de extinción, ya que pasó de 650 ejemplares en 1998 a 245 en 2009, indicó Eduardo Peters, director de Investigación, Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología (INE).
El cambio climático, que provoca el calentamiento del mar, puede ser un factor que llegue a incidir en la conservación de la especie, ya que sale de su zona de confort y se puede afectar la reproducción, explicó en entrevista.
Dijo que si cambian las condiciones de la zona donde se localiza la marsopa, potencialmente se vería afectada, porque no hay conocimiento ni registros de que se haya movido de allí desde que se le conoce; podría haber problemas en términos de reproducción o sufrir enfermedades
.
En 1998 se contabilizaron 650 ejemplares, pero la reducción de la población estaría cerca de llegar a 150, cifra considerada muy baja para cualquier especie.
Destacó que es un animal que vive en una zona muy pequeña y no se ha visto que se mueva de allí, si aumenta la salinidad del mar o la temperatura, la especie no tiene la capacidad de migrar a otro lugar, se podría ver potencialmente afectada
. Apuntó que actualmente su principal fuente de amenaza son las redes agalleras de pescadores.
Recordó que los distintos escenarios del cambio climático ponen al alto golfo de California como la zona más sensible, es donde se junta Sonora con Baja California, donde hay grandes desiertos, donde hay el mayor estrés de temperatura, y estas condiciones pueden llegar al mar. La especie no está a más de 3 mil metros de profundidad
.
En tanto, EarthOcean presentó un documental en el da cuenta del riesgo de extinción que enfrenta la marsopa. La expedición comenzó en 2008 para filmar y fotografiar a la vaquita, que se caracteriza por ser evasiva, y para informar sobre las diferentes iniciativas de conservación.
El documental reportó que las mayores presiones provienen de las actividades humanas que han causado graves estragos a la población de la marsopa, como lo son las redes de arrastre –casi invisibles tendidas en el agua como cortinas para capturar camarones y frecuentemente desatendidas por los pescadores–, las cuales se consideran como la principal causa de muerte de la vaquita marinaDifunde el instituto un informe sobre el derecho a la educación
En México más de 572 mil adolescentes de 12 a 14 años no cursan su secundaria. De ellos, 40 mil no estudian ni trabajan, mientras que otros 389 mil laboran más de 20 horas a la semana, revela el informe El derecho a la educación en México, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE).
En el análisis, se destaca que entre los jóvenes de 15 a 17 años, 2.3 millones no asisten al bachillerato. De éstos, 80 mil tampoco están incorporados al sistema educativo ni realizan alguna actividad económica remunerada. Además, estima que 83.9 por ciento, es decir, 1.9 millones, labora más de 20 horas a la semana en actividades domésticas, y extra domésticas, como acomodar coches o vender dulces en la calle.
El documento, difundido en junio pasado, destaca que no sólo se trata de una población que enfrenta altos índices de marginación, y que habita principalmente en comunidades rurales, también se detectó que un alto porcentaje se dedica a labores domésticas y fuera del hogar.
En cuanto a sus condiciones de marginación social, revela que de los 389 mil menores de 12 a 14 años que trabajan más de 20 horas a la semana, 39.2 por ciento se ubica en pobreza alimentaria; además, 49.2 por ciento también enfrenta pobreza de capacidades, y 76.9 por ciento se ubica en pobreza de patrimonio, es decir, 403 mil niños en edad de cursar su secundaria enfrentan dichas condiciones.
Respecto de los jóvenes de 15 a 17 años, de los cuales un millón 998 mil laboran más de 20 horas a la semana, 25.5 por ciento sufre pobreza alimentaria; 34.4 por ciento enfrenta pobreza de capacidades, y 62.8 por ciento pobreza de patrimonio. Esto significa, subraya el INEE, que un millón 331 mil menores que deberían cursar su bachillerato no asisten a la escuela y son pobres
.
El informe también señala que la inasistencia escolar se incrementa en la población rural, en comparación con la urbana. Destaca que de cada 100 menores 12 a 14 años que no va a la escuela, 58 por ciento reside en áreas rurales, mientras que 52 por ciento de los jóvenes de 15 a 17 años vive en pequeñas comunidades.
Las condiciones de alta marginación que enfrentan menores de 12 a 14 años que habitan, tanto en comunidades urbanas como rurales, afectan a 391 mil menores en este rango de edad. A ellos se suman, un millón 186 mil jóvenes de 15 a 17 años que residen tanto en localidades urbanas como rurales de muy alta marginación, lo que favorece que ninguno de ellos pueda asistir a un bachillerato, revela el informe.
Destaca que las condiciones de aislamiento de las localidades rurales son un factorde pesopara que miles de adolescentes no puedan acudir a la secundaria o el bachillerato. Afirma que 58 por ciento de la población de 15 a 17 años que habita en comunidades aisladas no asiste a la escuela, mientras que 19.2 por ciento de los menores de 12 a 14 años enfrentan la misma situació
Cuenta con un refugio y un centro especializado donde apoya y asesora a mujeres y niños
Afirma Susana Franklin, directora de la institución, que la violencia es cada vez más encarnizada
Desde que el refugio de la Fundación Diarq abrió sus puertas, hace seis años, para atender a mujeres víctimas de violencia, el nivel de las agresiones se ha vuelto sicopático
.
Antes llegaba una señora con el ojo morado; ahora se han dado casos en los que hay que cambiar la identidad de la mujer porque si el agresor la encuentra, la mata. La violencia es hoy mucho más encarnizada
, relató Susana Franklin, directora de la institución.
Otra situación que se ha modificado con el paso del tiempo es que las mujeres que reciben apoyo en el refugio son víctimas no sólo de violencia, sino también de trata de personas, adicciones e incluso del crimen organizado, ya que muchas son parejas de narcotraficantes.
Para atender a la población femenina que padece estas agresiones la Fundación Diarq cuenta con el refugio Nuevo Día (que es de alta seguridad), el Centro Especializado de Atención a la Violencia y la línea telefónica Nuevo Día.
Franklin explicó que trabajan con un modelo de atención sistémico, es decir, no sólo atienden a mujeres y niños maltratados, sino también a los generadores y/o generadoras de violencia, siempre y cuando no pongan en riesgo la integridad de la mujer o sus hijos.
El refugio cuenta con cinco áreas para el cuidado de las víctimas: trabajo social, legal, médica, psicología para mujeres y niños y desarrollo infantil. En esta última área se ocupan de poner al día a los niños para que no pierdan el año escolar, pues la mayoría de las veces ya no pueden regresar a la escuela para evitar que sean rastreados por su agresor.
Su directora destacó que este refugio es de puertas abiertas, al contrario de la mayoría de centros que hacen esta labor. Consideramos que la mujer debe afrontar sus miedos desde muy pronto. Les damos las herramientas para que puedan salir y saber qué hacer si se encuentran con su atacante
, detalló.
El centro de atención cuenta con las mismas áreas, a excepción de la médica, y su objetivo es por un lado dar seguimiento a los casos de las mujeres que permanecieron en el refugio; y por otro, atender a toda la población que lo requiera mediante terapias y talleres para los miembros de la familia.
Tenemos un grupo de hombres generadores de violencia. Vienen a terapia y ahora van muy bien. Entonces podremos pensar en darle terapia a la familia completa
, aseveró Franklin.
Todos los servicios son gratuitos: pernocta (en el caso del refugio), alimentación, medicamentos, artículos de limpieza, capacitación y asesoría.
La idea es que en los tres meses que pueden permanecer en el refugio, las mujeres sean capaces de tomar las riendas de su vida y conseguir un empleo, un lugar donde vivir, y salir adelante con sus hijos.
También llevan a cabo talleres de prevención. Ahí está la solución
, resaltó su responsable; de lo contrario, el refugio seguirá siendo un paliativo, ayudando a subsanar lo que ya ocurre, pero sin atacar la raíz de los problemas
.
La página de la fundación es www.fdiarq.org y la línea de atención es 01800 836 8800.