
martes, 10 de mayo de 2011
Acusa experto que colectivo gay mantiene vivo patriarcado y masculinidad

Abuso sexual infantil, más común en el hogar, asegura especialista

ANTONIO MARQUET. Quetzalcóatl Leija Herrera

La madre emigrante paga mayor costo emocional que el varón
Quienes son deportadas viven una tortura al ser separadas de sus hijos nacidos en EU, ya que pueden perder la patria potestad cuando el servicio social los coloca en hogares sustitutos

Martes 10 de mayo de 2011, p. 39
Las madres que emigran en busca de mejores condiciones de vida para sus hijos enfrentan un costo emocional mayor que los hombres, debido al papel histórico que la sociedad les ha impuesto como encargadas del cuidado de la familia, coinciden especialistas.
El varón emigrante extraña a su familia, pero se siente compensado porque cumple con su papel de proveedor económico, mientras ella, aunque sepa que salió para generar más recursos, siente, más que la separación, el abandonó de la familia
, señala Joselín Barja, sicóloga de la organización Sin Fronteras, que ofrece diferentes servicios a la población migrante.
Carolina Carreño, subcoordinadora de acompañamiento sicosocial de la misma organización, asegura que si bien tienen claro que la finalidad de haber salido es para dar mejores condiciones de vida a sus hijos, las madres migrantes experimentan culpa y angustia, porque sienten que los abandonan y no saben qué pasa con ellos en su ausencia.
La integrante del Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Leticia Calderón, sostiene que desde hace 20 años el porcentaje de mujeres que deja su lugar de origen es prácticamente igual que el de los varones.
Antes, las mujeres emigraban acompañando al marido y como dependientes económicas; ahora lo hacen por ellas mismas, para sacar adelante a sus hijos, porque son madres solteras o provienen de relaciones truncas
, expone Gabriela Díaz, responsable del Proyecto de Protección a Migrantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Hoy, cerca de 12 millones de mexicanos radican fuera del país –principalmente en Estados Unidos–, y de ellos la mitad son mujeres.
El costo de este movimiento migratorio también se ve reflejado en el deterioro del tejido social de este lado de la frontera, debido a que quienes se quedan al cuidado de los niños casi siempre son los abuelos, quienes en muchos casos no representan figuras de autoridad.
Cada vez vemos más niños migrantes solos, que entran a pandillas delictivas o que no completan sus estudios; hay una descomposición social
, refiere Gabriela Díaz.
Calderón añade que el profundo dolor de no crecer cerca de los padres es otro de los efectos que comúnmente no se toman en cuenta al analizar el fenómeno de la emigración, pese a que tiene consecuencias dramáticas en cualquier ser humano en términos sicológicos.
Otra cara de la moneda es el caso de las indocumentadas que viven en Estados Unidos y que al ser deportadas a México pierden a sus hijos, quienes permanecen en ese país por haber nacido allá.
Cirila es una indígena zapoteca que dio a luz en Estados Unidos y fue víctima de la intolerancia racial y cultural estadunidense
, pues las autoridades de ese país determinaron que no era una madre apta
debido a que no compró la fórmula alimenticia que requería su bebé, denuncia Marta Sánchez, coordinadora ejecutiva del Movimiento Migrante Mesoamericano.
Cirila perdió la patria potestad de su hija, aunque la recuperó un año después, gracias al trabajo de organizaciones sociales.
La nueva moda en Estados Unidos es que si los hijos de una mujer deportada no son recogidos a tiempo, el sistema de servicios sociales los coloca en hogares sustitutos, con familias que los acogen con pretensiones de adopción y les quitan la patria potestad a los padres
, explica la activista.
A diferencia de las madres que se van y dejan a sus hijos al cuidado de familiares con el consuelo de que podrán apoyarlos económicamente, las mujeres que sufren la deportación a México y son separadas de ellos viven una verdadera tortura.
Si son chiquitos los puede mandar traer eventualmente; pero si son adolescentes es mucho más difícil que ellos acepten venir a un país y a una cultura que no conocen
, dice.
disfruta la familia y la libertad; se ha adaptado perfectamente
Inaceptable, que jóvenes en edad de cursar estudios no puedan hacerlo: José Narro
Presentó en cifras contrastes en materia de índices de bienestar en la sociedad actual

Martes 10 de mayo de 2011, p. 40
Barcelona España, 9 de mayo. Ante un mundo de crecientes y enormes desigualdades en lo económico y de índices de bienestar social, es inaceptable
que los jóvenes en edad de cursar estudios no puedan hacerlo, dijo el rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, quien apremió a la adopción de políticas de Estado para el fomento de la educación superior, la cultura, la ciencia y la innovación.
Al ofrecer la conferencia La educación y la ciencia en la integración de Iberoamérica, en la sede de la Universidad de Ramón Llull (URL), de Barcelona, España, señaló que en la medida que se expande el papel del conocimiento, el derecho a la educación superior debe garantizarse a un nivel cada vez más alto.
Como bien público y social, la educación superior debe llegar a ser accesible para todos bajo criterios de calidad, equidad y pertinencia.
Ante la rectora de la URL, Esther Giménez Salinas, el rector de la UNAM dijo que es en las naciones más desarrolladas del planeta y en pocas de las llamadas emergentes, donde la sociedad del conocimiento ha adquirido la carta de naturalización
. Pero hasta ahora son muy pocos los que disfrutan de sus beneficios, y muchas otras naciones se mantienen a la zaga.
En este proceso los países iberoamericanos no deben permanecer al margen del proceso, señaló, por lo que Narro propuso incentivar todas las posibilidades de colaboración entre las instituciones de educación superior de la región, con la creación de una carretera Iberoamericana del Conocimiento
, donde alumnos y académicos vayan de una institución a otra, de un país a otro.
Este programa sería similar, explicó, al Erasmus, que ha sido una estrategia educativa para que los jóvenes europeos adquieran y compartan una más clara conciencia de la identidad y ciudadanía regionales. Esto haría que el ciclo del conocimiento se enriqueciera en beneficio de todos, explicó.
En su intervención, el rector Narro, quien cumple una visita de trabajo de varios días por España, presentó con cifras los enormes contrastes que existen en el planeta en materia de índices de bienestar social, la importancia del conocimiento en la sociedad actual y ubicó a América Latina en este contexto.
Las grandes paradojas y la desigualdad son dos de las principales características del mundo en que vivimos, de este mundo en el que nuestros países intentan ser parte de la sociedad del conocimiento.
Por un lado presenciamos increíbles avances en los más diversos campos de la ciencia y la tecnología, que brindan al ser humano una existencia más sana y próspera, pero al mismo tiempo hay miles de millones de personas que viven con grandes carencias, aquejados por la pobreza, la ignorancia y la enfermedad, afectados por una enorme desigualdad.
En paralelo al progreso hemos visto cómo se han profundizado las brechas entre los que tienen todo y quienes carecen de lo fundamental. Las asimetrías en nuestra sociedad son simplemente inaceptables.
Así, citó los 2 mil 500 millones de habitantes del orbe que viven en la pobreza; el contraste de esperanza de vida en Zambia, de 47, contra 83 años de Japón; el ingreso per cápita de 60 mil dólares en ciertas naciones, a los 300 dólares anuales en los territorios africanos más atrasados, o el saneamiento básico del que carecen cuatro de cada 10 seres humanos.
También mencionó que 750 millones de personas que no saben leer ni escribir. El problema se hace más complejo en regiones como Latinoamérica, la más desigual del planeta, con 8 por ciento de analfabetos mayores de 14 años.
En América Latina, especificó, la cobertura en educación superior es de 38 por ciento, que contrasta con 57 por ciento de Portugal y 71 por ciento de España, y con erogaciones por estudiante que en Chile y México son de 6 mil 292 y 6 mil 462 dólares, respectivamente, contra 11 mil 87 de España.
Es por ello, insistió, que es necesario el apoyo decidido de los estados nacionales a la educación y a la ciencia, ninguno de los graves problemas de la sociedad tiene solución. Como bien ha sostenido Fernando Savater, la educación no resuelve todo, pero sin ella no se resuelve nada
, citó.
Además, dijo que esta intervención de los estados en la educación y en la ciencia es fundamental, particularmente en estos momentos en los que el pragmatismo, individualismo y la sola acumulación de dinero parecen triunfar sobre los valores laicos de la solidaridad, la libertad, la tolerancia y el diálogo.
Narro Robles también asistió a un almuerzo en el que estuvo el embajador de México en España, Jorge Zermeño; la cónsul mexicana en esta ciudad, Francisca Méndez; Josep Maria Garrell, vicerrector de Política Universitaria y secretario general de la URL, y los vicerrectores Académico de Innovación Docente y Calidad, Jordi Riera, y de Investigación e Innovación, Lluís ComellasEl gran reto ante el VIH es sostener el financiamiento de medicamentos
Tras rechazar que exista desabasto de medicamentos para pacientes con VIH-sida, el director general del Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida), José Antonio Izazola, destacó que en México cada año se registran 10 mil nuevas infecciones del virus, por lo cual uno de los retos principales del sector salud es incrementar la prevención entre la población y sostener el financiamiento de los medicamentos.
En conferencia de prensa para anunciar la realización del 12 Congreso Nacional sobre VIH-sida e ITS (infecciones de transmisión sexual), del 27 al 29 de julio próximo, indicó que las quejas que se presentaron por parte de los pacientes obedecieron al hecho de que la dosis del medicamento se les empezó a dar para una semana, y no para periodos de tres a seis meses como habitualmente se hacía.
“Sólo se les dio medicamento para una semana –explicó– porque estábamos en el inicio del proceso de compra de los medicamentos, por lo cual no había suficientes en almacenes para lapsos tan largos, y en casos extremos sí hubo la necesidad de distribuirlo en forma semanal, pero ningún paciente se quedó sin la dosis requerida, aunque el inconveniente es que tenían que acudir cada semana a su clínica”.
Respecto de las denuncias en el estado de México, refirió que habido suficiente medicamento, pero hubo retraso de un mes en la captura de información del sistema que da seguimiento a su existencia, por lo cual se registró discrepancia en la información
. No obstante, admitió que en el primer trimestre de este año no se encontraron algunos medicamentos en el mercado, porque los laboratorios no los tenían, y ahí se enfrentó una presión
, sobre todo en lo relativo a los medicamentos que son genéricos y cuya adquisición implica licitaciones.
Recordó que a diciembre pasado vivían 225 mil personas con VIH, y de ellas no todas requieren tratamiento antirretroviral, sino sólo 67 mil personas, de las cuales dos terceras partes son atendidas por la Secretaría de Salud, y el resto por el IMSS y el ISSSTE.
Acompañado por el subsecretario de Salud Pública de Tabasco, Alfonso Rodríguez Léon, entidad donde se efectuará el congreso referido, y por el director de Prevención y Participación Social, Carlos García de León, Izazola destacó que en caso de que alguno de los pacientes no reciba el medicamento, puede reportarlo al número de TelSida.
Recordó que en menos de 72 horas
se resolvieron las 21 quejas que se tuvieron el año anterior, y en menos de 24 la que se presentó en abril pasado.
Respecto de los contagios de VIH-sida, dijo que en 2010 se registraron 10 mil casos, cifra que no obstante es la más baja desde 1987, lo cual significa que se ha podido contener el contagio, pero el reto sigue siendo sostener el financiamiento de los medicamentos
, así como intensificar los programas de prevención, principalmente entre los jóvenes.
Entre las acciones preventivas se incluye además de las campañas, el uso del condón, en cuya compra, el gobierno federal invertirá 25 millones de pesos, sin incluir el condón femenino, cuyo monto dijo no recordar.
Aseguró que por los avances logrados en el control de la enfermedad, México cumplirá las Metas del Milenio establecidas por la OMS para 2015, de mantener la prevalencia de infección por abajo del promedio latinoamericano, ya que mientras en la región es de 0.6 por ciento, en nuestro país es de 0.38 por ciento.
Sobre la información vinculada al 12 Congreso Nacional, y los requisitos para la participación social, indicó que se pueden consultar en la página electrónica www.sida2011.org.
Demandan en Guerrero dar celeridad a pesquisas sobre asesinato de activistas gays
Acapulco, Gro., 9 de mayo. Miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG) y militantes del PRD exigieron este lunes, por separado, a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dar celeridad a investigaciones sobre asesinatos, ante el temor de que queden impunes.
En el zócalo de Acapulco, integrantes del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual de Acapulco, Chilpancingo, Tecpan, Zihuatanejo y San Jerónimo, pidieron esclarecer los hechos sucedidos la madrugada del 4 de mayo en la capital del estado, en los que perdió la vida el activista Quetzalcóatl Leija Herrera, quien también era vocero de una campaña contra la homofobia desde el primero de diciembre pasado.
Manifestaron temor de que se dé carpetazo al asunto. Seremos vigilantes de la labor de la PGJE, de ser necesario pediremos apoyo a organizaciones nacionales y del extranjero. Los derechos humanos son incluyentes, sin importar raza, credo, color posición económica o preferencia sexual
, dijo Alberto Serna Mogollón, presidente del colectivo. Agregó que entre 2010 y 2011 han ocurrido 17 crímenes por homofobia en Guerrero, más aquellos que no son denunciados pues muchos familiares sienten vergüenza
.
Mientras, en la sede municipal del PRD, militantes perredistas exigieron castigo a los responsables de la agresión que sufrió el líder Guillermo Sánchez Nava la noche del 11 de enero pasado, durante las campañas por la gubernatura.
Aún esperamos un milagro para que se recupere mi padre, manifestó Raúl Sánchez Carrera, hijo del líder perredista, quien relató que Guillermo es atendido en casa de unos familiares en el Distrito Federal, pero es trasladado todos los días a un hospital privado para su tratamiento y rehabilitación
Estamos de acuerdo con "algunos" reclamos de la caravana: Calderón
algunosreclamos de la caravana: Calderón
Señala que hay quienes buscan sacar ventaja política
en esta situación tan delicada

Martes 10 de mayo de 2011, p. 2
El presidente Felipe Calderón anunció este lunes que su gobierno buscará una reunión con los principales promotores
de la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, para que se conozcan las razones de la estrategia gubernamental en el combate a la inseguridad.
Me interesa dialogar, escuchar razones y propuestas, y que se conozcan las acciones
del gobierno federal en materia de seguridad, aseveró.
En su discurso, pronunciado en Los Pinos, no hubo respuesta alguna a la exigencia de los manifestantes de cambiar a Genaro García Luna al frente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.
Calderón anunció que dio instrucciones a su equipo de gobierno
para mantener abiertos los espacios de diálogo franco y honesto, para poder dialogar, escucharnos y entendernos. Yo también quiero un México en paz
, manifestó.
Señaló: podemos estar de acuerdo o en desacuerdo, como de hecho lo estamos en algunos de los puntos que se expresan, pero desde luego eso no excluye la posibilidad y la responsabilidad de dialogar, de escucharnos y de entendernos para definir lo que sea mejor para el país
.
Afirmó que la marcha del domingo simboliza el ánimo legítimo y justo de la ciudadanía para detener el problema de la inseguridad, aunque admitió que México atraviesa por un momento complejo
en materia de seguridad.
El interés, explicó, es escuchar las razones y las propuestas que se plantean y a la vez que se conozcan las razones del gobierno que encabezo y de las acciones que hemos puesto en marcha para combatir el grave problema de inseguridad que hay en el país
.
Para el titular del Ejecutivo, la inseguridad es un tema de relevancia que debe ser visto como un asunto de todos: gobierno y ciudadanos, y su solución es tarea de todos los mexicanos
, a través de profundas transformaciones institucionales y sociales
.
Apreció en la marcha a una sociedad civil activa y vigorosa
, que se expresa, dijo, en favor de las mejores causas del país.
La violencia y la brutalidad con que la delincuencia está dañando a la sociedad
no deben dar cabida a la desesperanza y a la crispación
, y México necesita a una sociedad unida ante el clamor de paz, sostuvo.
Calderón aseguró que México necesita a una sociedad fuerte, que exija resultados a todos los gobernantes
, y apoye a la vez a las autoridades que sí actúan
ante las pretensiones de la delincuencia de debilitar a las instituciones.
Calificó de inadmisibles
las pretensiones de quienes buscan tener ventajas políticas o satisfacer intereses de muy distinta índole ante una situación tan delicada para el bienestar de las familias. Se trata de actitudes que los mexicanos sabrán juzgar y poner en su lugar
.
Los gobiernos no sólo matan con armas, sino con pobreza y hambre: indígenas
Ya no es tiempo de ser cobardes. Cuando hay violencia en nuestro país sentimos tristeza por la gente, nuestra familia y nuestra comunidad, y a veces hasta lloramos cuando sabemos de esas malas noticias. Sentimos coraje porque nos violan y nos matan, y los gobiernos no hacen nada, pero eso sí meten en la cárcel a inocentes y no a los culpables
.
En un comunicado dirigido a las mujeres de México y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, diversos colectivos de mujeres de las comunidades Aguacatenango, La Grandeza, Napité, Corostik, Coquiteel, Sulupwitz, Frontera Comalapa, Santa Rosa de Cobán, Yaluma, Chihuahua, y Bella Vista del Norte, en las regiones norte, Altos y sierra fronteriza, todos en el estado de Chiapas, sostienen: La tierra está con nosotras
.
Y añaden: Los gobiernos no sólo matan con sus armas, también con la pobreza, el hambre que usan para engañarnos con proyectos que nos quitan nuestro tiempo y decisión, nos meten sus ideas, hacen que nos dividamos y no nos organicemos. Somos indígenas, campesinas, luchadoras y trabajadoras, cultivamos la madre tierra, la sembramos y la cuidamos, es de nosotras y la respetamos. Los gobiernos y los grandes países vienen a quitárnosla, pero les queremos decir que la tierra no se vende, es nuestra madre, de ella vivimos y nos alimentamos y vamos a luchar por ella
.
Enumeran sus demandas, que incluyen de manera significativa el derecho de las mujeres a poseer y cultivar la tierra: No queremos que se privatice nuestra tierra, ni el agua por grandes empresas como Coca Cola. No queremos más químicos ni transgénicos porque traen enfermedades. Tampoco proyectos para cultivar palma africana y piñón, porque acaban la fuerza de la tierra, dañan nuestra salud y ya no producimos para que comamos sino que producimos comida para los carros y entonces nos vamos a morir de hambre
.
Rechazan las minas, el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), el Programa de Certificación de Bienes Comunales (Procecom) y el Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar (Fanar) porque quitan la madre tierra y dividen nuestras comunidades
. En su amplio repudio, las mujeres indígenas organizadas incluyen el alcohol y las drogas en sus comunidades, porque provoca violencia
.
Queremos decir a los gobiernos que es mentira que ya no hay pobreza. No queremos militares, policías ni retenes, nos registran a cada rato y hacen violencia. Están cerca de nuestras comunidades, nos dan miedo, es mentira que los ejércitos ayudan al pueblo, nos violan y matan
.
Campesinos y campesinas no tenemos tierra, porque los malos gobiernos la privatizan, gastada por químicos y monocultivos, nos compran muy barato nuestros productos, sufre nuestro corazón, buscamos otros trabajos y dejamos nuestra tierra porque nuestros hijos tienen hambre
.
Exigen justicia, no más violencia, que se reconozca el derecho de las mujeres a la propiedad, la siembra y la toma de decisiones. Que respeten nuestras lenguas y cultura y no nos discriminen
.
No se dejen vencer, luchen por la tierra y su territorio. Es nuestra, cultívenla, no la vendan, defiéndanla. Llaman a organizarse
porque sólo juntos hacemos fuerza contra la violencia y los malos gobiernos. Por último,
a los compañeros zapatistas les decimos que gracias a su lucha hemos podido ver la realidad en que vivimos y por eso también les decimos que tomen en cuenta a las mujeres porque estamos con ellos, luchando por lo mismo y vamos a unir fuerzas
"Estudien para no trabajar en esto": sobreviviente a jóvenes
Guadalajara, Jal., 9 de mayo. Jesús Fernando Lara Ruiz, de 15 años de edad y único sobreviviente de la explosión de la semana pasada en un pozo carbonero de Sabinas, fue dato de alta este lunes del Centro Médico Nacional de Occidente, de la capital jalisciense, acompañado de su madre, Rosalba Ruiz.
Sigan estudiando para no trabajar en estas cosas
, en un generalizado llamado de Jesús Fernando a los jóvenes antes de volar de regreso a Coahuila y aún bajo los efectos de analgésicos y antibióticos con los que deberá continuar hasta que cicatrice la amputación del antebrazo derecho, como consecuencia del accidente.
Marcelo Castillero, director del hospital jalisciense al que se le trasladó, dijo que el adolescente salió de la excavación siniestrada sin daños respiratorios, pero sí con esquirlas en el rostro y el ojo derecho que le fueron retiradas y no tendrán secuelas; en tanto, la amputación fue precisa porque la soga que llevaba enredada le desgarró la extremidad: ahora es candidato a una prótesis.
Sobre la explosión en la mina, donde ganaba 900 pesos a la semana por sacar los tambos que otros obreros atestaban de carbón, Jesús Fernando dijo: No me acuerdo de nada...
Pedro Miguel en Brujula, miercoles 19hrs, Entrada Libre,
Twitter: http://twitter.brujuleando
NO olvides visitar nuestra pagina, Información, videos, noticias, efemérides y mucho más contactanos:
BRUJULA METROPOLITANA
Calidad y Servicio oportuno.! Somos Resistentes, Apoyanos!
Reuniones los Miercoles 7pm AlvaroObregon 240
FELIZ 10 DE MAYO 2011

Pensamientos para el Día de la Madre
Tus brazos siempre se abrían cuando quería un abrazo. Tu corazón comprendía cuándo necesitaba una amiga. Tus ojos tiernos se endurecían cuando me hacía falta una lección. Tu fuerza y tu amor me guiaron y me dieron alas para volar.
Eres la única persona del mundo, que siempre está de forma incondicional. Si te rechazo, me perdonas. Si me equivoco, me acoges. Si los demás no pueden conmigo, me abres una puerta. Si estoy feliz, celebras conmigo. Si estoy triste, no sonríes hasta que me haces reír. Eres mi amiga incondicional.
Una madre es capaz de dar todo sin recibir nada. De querer con todo su corazón sin esperar nada a cambio.Una madre sigue teniendo confianza en sus hijos cuando todos los demás la han perdido.
Mi madre encuentra la felicidad cuando yo la encuentro. Cuando yo vivo algo hermoso, lo vive a través de mi experiencia. Mi madre reza por mí, incluso cuando yo sólo rezo por mi mismo. Mi madre me daría el mundo entero si fuese capaz.
Gracias Mamá.
FELIZ 10 DE MAYO A TODAS LAS MADRES DE MEXICO