Powered By Blogger

miércoles, 10 de noviembre de 2010

CARTONES





Recibirán atención médica y pensión por viudez las parejas y matrimonios gay

Diputados reforman ley del IMSS y del ISSSTE con el voto en contra de los panistas

Recibirán atención médica y pensión por viudez las parejas y matrimonios gay

Hay amores que no están dispuestos a callar su voz ni a renunciar a sus derechos: Enoé Uranga

Enrique Méndez y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 49

La Cámara de Diputados aprobó ayer –con el voto en contra de Acción Nacional– una reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para que brinden atención médica a matrimonios o parejas de personas del mismo sexo, y se validen los derechos de pensión en caso de viudez.

“Se trata de una reforma para el amor sin castigos. Una ley para decir a los ciudadanos desde este Congreso: ‘tienes derecho a elegir el proyecto de tu vida, tu pareja, y el Estado no te castigará negándote la salud’”, expresó en tribuna la diputada Enoé Uranga (PRD) al fundamentar el dictamen.

En el debate de la reforma, diputadas del PAN expresaron su rechazo a las modificaciones, con el argumento de que conceder servicios de salud a las parejas de los asegurados implicaría una presión financiera extra para el IMSS y el ISSSTE.

La diputada Elia Paredes Arciga, enfermera de profesión, pidió a la asamblea tomar con mayor seriedad los efectos que, para la conformación de nuestra sociedad y su estructura fundante, pueden tener iniciativas como ésta.

La ex delegada en Miguel Hidalgo, Gabriela Cuevas, planteó que se aplazara la discusión para realizar un análisis más profundo sobre cómo mejorar las condiciones de seguridad social, no sólo para las personas que se casan y son del mismo sexo.

En respuesta, Uranga reprochó que las resistencias en Acción Nacional tienen un origen. Lo que está en medio es que les molesta mi amor, dijo, y enseguida canturreó Te molesta mi amor, de Silvio Rodríguez: Te molesta mi amor/ mi amor sin antifaz/ y mi amor es un arte de paz.

La perredista negó que la modificación legal constituya un gasto adicional para los institutos de salud, porque –explicó– al fijar las cuotas obrero-patronales, éstas incluyen la posibilidad de que el asegurado tenga una pareja, incluso descendientes o ascendientes como sus beneficiarios.

Así que, dijo, no se sostiene que dar atención a una pareja del mismo sexo implique un mayor gasto, sobre todo porque en la contratación de los trabajadores no se les pregunta su preferencia sexual, y además las cuotas no se pagan de acuerdo con ésta.

Lo demás es un invento para quien se resiste a admitir que hay amores que nacieron para ser visibles y que no están dispuestos a callar su voz ni a renunciar a sus derechos, indicó.

Enoé Uranga expuso que la reforma terminará con la práctica discriminatoria que, con carta de naturalización, se perpetúa y continúa gracias a la continua violación del Estado laico de la que el Ejecutivo es cómplice, y que ha usado recursos del erario para negar derechos a una parte de las familias de este país.

El diputado Jaime Cárdenas Gracia (PT) explicó que el cambio a las leyes del IMSS y del ISSSTE amplía los derechos a los servicios sociales y a las prestaciones a parejas del mismo sexo, y sin discriminar.

Marco Ramírez (PRI) sostuvo que desde el punto de vista laboral sería una discriminación no conceder los beneficios de la seguridad social a las parejas de trabajadores que realizan sus aportaciones.

Además, detalló, sólo 2.3 por ciento de los asegurados tiene una preferencia homosexual, lo cual constituye un mínimo que no puede poner en riesgo económico mayor a ambas institucione

Celebran boda gay en Cuba

Redacción
Aspecto de la boda
México, DF, noviembre 08 de 2010.
Este año ha sido una bendición en adelantos, y es en mi opinión que, en cada uno de ellos, el motivo esencial ha sido demostrar que la población homosexual forma parte latente de esta sociedad, y hay que comprenderles y darles el espacio que ameritan; no obstante, estoy totalmente de acuerdo con Rolando Estévez, cuando decía que aún existe una parte de la oficialidad cubana que manifiesta su homofobia.
La Directora Provincial de Cultura, Dulce María López, 24 horas antes y con todo dispuesto, nos dijo que realmente le daba muchísima pena, pero una actividad como esta, y de tal magnitud, no se podría realizar en una institución cultural. Por lo cual, si queríamos realizar la susodicha boda, la tendríamos que hacer en nuestras casas, y casi estoy citando de memoria sus propias palabras, y me imagino que si uno no se encuentra dispuesto a pasar por estas vicisitudes y explicar con tantísima calma el verdadero motivo de las cosas, pues miles de ellas no podrán nunca ver la luz de la realidad.
Así que luego de una charla bastante calurosa y extensa, y no sin pocas condiciones, se nos permitió realizar la primera gran boda entre homosexuales masculinos en la Asociación Nacional del Danzón, en Pleno Boulevard de la Calle del Medio, de nuestra siempre Atenas de Cuba, Ciudad de Matanzas; claro está, abonándole a dicha institución y a la economía del país una bonita suma de dinero.
No sé si cada evento de este tipo que se ha realizado en otras provincias -como antesala de la aprobación del esperado por más de tres años Proyecto de Ley para el Matrimonio entre Homosexuales, y al cual se refirió el compañero Fidel en el discurso del 1 de septiembre como casi aprobado- ha provocado tanta tensión como este, pero lo cierto es que lo que no debería ser cierto, ni posible, es real en nuestra ciudad, y es el hecho de que a la fecha somos una de las provincias de más atraso en la mentalidad de la oficialidad y en su apertura necesaria, directamente proporcional a los momentos reales que vive el planeta.
Yo me pregunto: si la homosexualidad a principios de la década de 1990 dejó de verse como una enfermedad catalogada, y forma parte de nuestro sistema, ¿por qué aun no le queremos aceptar?, ¿por qué todavía no queremos aceptar los derechos de esta población cuyo único error es amar, intentar comprender y convivir en absoluta paz con una persona de su mismo sexo? Lo cierto es que aspectos como este, y las diferencias raciales, son puntos sobre los cuales nunca voy a estar muy convencido en que hay avances en la isla.
En fin. Llegó el día -un jueves por la mañana- y ya yo estaba despierto desde las 4:00 horas, preparando la ensalada fría que por tradición no puede faltar en una fiesta. Todo el resto del día lo necesitaría para el montaje de la decoración y la organización en sentido general del local. Desde días anteriores, habíamos sacado cuentas para invitar un promedio de 100 personas. Dos días antes esta cuenta, aumentó a 160, y el mismo día ya estábamos convencidos que obligatoriamente íbamos a exceder la cuenta de 200, y esto nos tenía más que preocupados; pero como siempre, hay alguien que a última hora se complica y no puede asistir, pues más o menos balanceamos a un total de 220 invitados, y a decir verdad, no sé si esta fue una excepción de los hechos; pero solo faltaron a la cuenta cuatro personas a quienes se les había dado invitación y más de 15 se sumaron a última hora. Una gran locura sencillamente hablando.
El tradicional convertible que debería pasear a los novios por la ciudad estaba convocado para las 20:00 horas. Salió media hora después con una comitiva de motores y un Jeep Willy que llevaba a las madres, quienes entregarían a los hijos en la ceremonia matrimonial.
Otra de las cosas que no comprendo aquí es cómo una actividad que casi hasta última hora se mantuvo en el más absoluto silencio, como por arte de magia corrió de boca en boca por toda la población, que desde temprana hora abarrotaba las calles para no perderse el espectáculo. Heterosexuales, homosexuales que no habían sido invitados, con toda la emoción reflejada en sus rostros. Mujeres, niños, y ni una sola expresión de burla, ni comentarios obscenos en contra de tan inesperado e inacostumbrado paseo. Esto me recordó el recorrido de las restos del Che cuando las calles por ambos lados se llenaron de personas a lo largo de la ciudad para rendir homenaje a nuestro querido y solidario amigo.
La pequeña dama de honor, hija de uno de los contrayentes, entró al salón con una cesta llena de pétalos de rosa que dispersó por todo lo que sería el paso de los novios, dejándoles un camino de pasión y de pureza. La misma pasión que los unió en la decisión de celebrar este acto, que aunque no eternamente, por lo menos los enlazaría al recuerdo inolvidable del mañana, por la fortaleza y valentía de sus sentimientos en el presente.
Luego entraron las restantes damas de honor, todas maravillosamente vestidas de blanco, con detalles rojos. Y comenzó la música: una suave y deliciosa melodía que nadie se esperaba, y subió al escenario Osiel García, de República Dominicana, especialmente invitado por los novios para entonar el Ave María, que lejos de provocar aplausos, dejó a los invitados casi con la boca abierta. Al final, llevados de la mano de sus madres, entraron los novios, en sus trajes del más puro blanco y con pequeños detalles en rojo.
La ceremonia fue presidida por la licenciada Yakima, a su vez secretaria de la Excelentísima Jueza del Palacio de Justicia de la Ciudad, quien hizo algunas modificaciones al código de ley y explicó que este acto seria la antesala del proyecto de Ley.
Bajo la dirección artística del maestro Eduardo Bru, quien se desempeña además como coreógrafo en el Polo Turístico de Varadero, y a quien pudimos ver en acción y agradecemos enormemente su colaboración en los festivales contra la homofobia y el Día Mundial de Lucha Contra el sida, se desarrolló el show, con la presencia del cuerpo de baile. Entre congos y maracas, y los acostumbrados y conocidos artistas del transformismo Sait y Paola.
Y bajo vítores, gritos de alegría y miles de aplausos, hablaron los novios y empezó la fiesta, que tuvo un final feliz para todos, a las dos de la mañana. Estresante para mí, una hora después que terminé de limpiar y recoger toda la locura que se había armado en aquel salón.

Necesaria educación sexual desde los cinco años de edad: UNESCO

Pilar Pezoa Navarro*/ NotieSe
Santiago de Chile, noviembre 08 de 2010.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), convocó a un diálogo sobre inclusión y valoración de la diversidad sexual en la escuela el pasado mes de agosto. “El acceso a la educación integral en sexualidad es una parte importante del derecho básico a la educación”, destacó Mary Guinn Delaney, especialista de la agencia internacional.
En el ámbito educativo son frecuentes las prácticas de bullying (acoso escolar) contra estudiantes con orientaciones sexuales o identidades de género disidentes de la norma heterosexista. Estudios demuestran que el acoso o matonaje escolar causa un ausentismo significativo.
Además de tener un impacto en el rendimiento escolar, las consecuencias de este tipo de violencia pueden ser mucho mayores y definitivas. Jóvenes escolares de minorías sexuales reportan niveles más altos de depresión, aislamiento, presencia de sentimientos suicidas y uso de sustancias psicoactivas que los heterosexuales.
En el artículo Homophobic teasing, psychological outcomes, and sexual orientation among school students: What influence do parents and schools have?, Brian Koenig presenta los resultados de una investigación sobre la influencia de relaciones parentales y un clima escolar positivos en la salud mental de estudiantes que se cuestionan acerca de su orientación sexual. El estudio, que se llevó a cabo en 2008 entre 13 mil 921 estudiantes de escuelas secundarias de la región centro-occidental de los Estados Unidos, evidenció que los y las estudiantes intimidados a causa de su orientación sexual no heterosexual, real o percibida, eran 27 por ciento más propensos al ausentismo que quienes no fueron acosados.
Aunque en América Latina y el Caribe no existen datos similares acerca del bullying escolar, los estudios sobre victimización de personas LGBT (realizados por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos en varios países) e investigaciones sobre la incidencia de prejuicios y discriminación destacan la importancia de implementar estrategias para la inclusión de la diversidad sexual en el ámbito educativo como un espacio vital para el desarrollo humano.
Con el propósito de contribuir al desarrollo e implementación de programas de educación en sexualidad en las escuelas, la UNESCO publicó en junio pasado el documento Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. En el texto, la agencia de la ONU argumenta la pertinencia de este tipo de programas, al afirmar que “la sexualidad constituye un aspecto fundamental de la vida humana, con dimensiones físicas, psicológicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales” y que “la diversidad constituye una característica fundamental de la sexualidad”.
Para avanzar hacia la inclusión y valorización de la diversidad cultural en la escuela, incluyendo la diversidad sexual, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) organizó en Chile el evento Retos para la Educación en Sexualidad: Inclusión y Valoración de la Diversidad, con la colaboración de GALE (The Global Alliance for LGTB Education) e ILGA LAC (Asociación Internacional de Lesbianas y Gays de Latinoamérica y El Caribe).
Al encuentro asistieron 30 representantes de Brasil, Ecuador, Perú, Argentina, México, Nicaragua y Chile, que reflexionaron sobre la diversidad cultural y la educación en sexualidad en las escuelas de la Región, en el marco del compromiso global de la iniciativa “Educación para Todos”. Este es uno de los compromisos adoptados por los Estados Miembro de las Naciones Unidas, en donde la UNESCO desempeña el papel de monitoreo y evaluación.
Uno de los puntos centrales de la discusión fue la articulación compleja entre género, raza, etnia y clase, orientación sexual e identidad de género. En entrevista, Mary Guinn Delaney, especialista regional en VIH/sida de la OREALC/UNESCO Santiago, habló sobre el rol de esta agencia y destacó la necesidad de crear puentes que permitan la inclusión y valorización de la diversidad en la escuela.
¿Cuál es la labor de la UNESCO junto a los gobiernos de la región para abordar el tema de la diversidad en la escuela?
Desde la UNESCO hemos apoyado a los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe en las iniciativas de ampliar la cobertura de educación especial y de educación básica; tarea que se ha llevado a cabo en toda la región. Las estadísticas oficiales muestran un aumento notable en el acceso a la educación en los últimos 20 o 25 años. En la actualidad, estamos poniendo el énfasis en la educación de calidad.
Las líneas de trabajo más relevantes han sido la evaluación periódica de la calidad de la educación, la medición de logros académicos de los y las estudiantes, el apoyo a la profesión docente y la educación para la prevención del VIH/sida. Destaco acá la iniciativa global EDUSIDA y la reciente publicación de las Orientaciones Técnicas Internacionales para la Educación en Sexualidad.
Iniciativas como éstas permiten dar mayor relevancia a la discusión sobre el tema de la discriminación y al abordaje de la diversidad en la escuela. El rol del sector de educación frente a la epidemia del VIH se relaciona, fundamentalmente, con el trabajo en prevención primaria.
¿Cómo se aborda el VIH/sida en el ámbito educativo?
Han pasado más de 25 años desde que se reportó el primer caso de VIH/sida en el mundo. La epidemia se mantiene y continúa creciendo en los grupos más vulnerables. Según el informe Situación de la epidemia de sida de ONUSIDA (2010), las estimaciones más recientes indican que 1.6 millones de personas viven con VIH/sida en América Latina y el Caribe, de las cuales 44 mil corresponden a niños y niñas menores de 15 años. En América Latina predomina la transmisión sexual del virus entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En el Caribe la vía fundamental de transmisión es la heterosexual.
En el programa Educación de Calidad para Todos, consideramos que realidades como las de América Latina y África frente a esta epidemia deben ser abordadas en una educación en sexualidad.
Además de éste, existen otros problemas a cuya resolución puede aportar el sector de la educación. Muchos adultos reconocen que durante sus vidas sufrieron discriminación y abusos por parte de sus compañeros y compañeras de curso en la escuela. Con frecuencia estas son formas de violencia basadas en género, donde se castiga a quienes no se amoldan a los mandatos socioculturales. Esto acaece cuando los niños y niñas se encuentran en pleno proceso de construcción de su identidad, periodo en el que la violencia verbal y psicológica puede tener consecuencias muy graves en su salud mental y en la aparición de sentimientos suicidas.
También existen desafíos para el sector educativo frente a los embarazos adolescentes, las altas tasas de abuso sexual infantil a nivel global, el aumento sostenido en las tasas de violencia escolar y la violencia en el “pololeo”, como llaman los chilenos a las relaciones de pareja.
Por ello, es necesario contar con una educación sexual que tenga en cuenta el contexto en el que se imparte. Es preciso considerar que en muchos países existe una oposición religiosa e ideológica a la incorporación de estos contenidos en el sector educativo. Por este motivo debemos encontrar argumentos que promuevan una educación en sexualidad, además de respaldar los convenios, compromisos y declaraciones suscritas por los gobiernos de la región.
¿Existen experiencias exitosas de educación en sexualidad?
Sí, existen programas de educación integral que han evidenciado la importancia de impartir una educación sexual a partir de los 5 años y no de los 15, con el fin de generar competencias en los niños y niñas a lo largo de los años.
La información que se les proporciona a los niños y niñas va más allá del plano biológico. No se trata de hablarles sobre sexo de forma explícita, pero sí de mostrarles que son dueños de sus cuerpos. Se pueden prevenir abusos si se les forma para que estén en capacidad de reconocer sus derechos. Por esta vía la UNESCO abordar esos temas.
La UNESCO convocó al mundo del activismo desde el ámbito educativo para atender la crisis del VIH/sida. El problema de la epidemia se ha transformando cada vez más en un tema predominantemente de salud y, sobre todo, de acceso a tratamientos antirretrovirales. No obstante, cada vez hay más personas adolescentes y jóvenes que están adquiriendo el VIH. Esto puede deberse a la creencia de que basta garantizar el acceso a los tratamientos para atacar la epidemia, idea que puede haberse instalado entre la población joven.
Algunos jóvenes piensan “¿para qué me cuido frente al VIH si puedo tener acceso a tratamientos?". En este sentido, el sector educativo debe desempeñar un papel crítico respecto a la respuesta multisectorial frente al VIH. No se trata solamente de incorporar el VIH como materia en los currículos, sino de ofrecer a los estudiantes educación integral en sexualidad.
¿Cómo fue la relación de la UNESCO con el activismo?
Primero quisimos explorar una forma de trabajo conjunto. Conozco muy bien a los activistas en VIH de distintos países de la región. Cada uno tiene un background y unas dinámicas partidistas, por lo que es necesario hacer las cosas con calma. Además de propiciar un encuentro con el activismo LGBT, también era fundamental definir cuál podría ser la utilidad de la UNESCO.
Todos nos enriquecemos con la diversidad, ésta fue la idea que teníamos en mente al convocar al diálogo sobre inclusión y valoración de la diversidad sexual, que estuvo impregnado por la euforia del éxito del matrimonio gay en Argentina.
¿Cómo evalúa la inclusión de la educación sexual en las escuelas?
Durante la discusión sobre las orientaciones técnicas para la educación en sexualidad, me llamó la atención que a lo largo de los últimos 40 años ha habido un cambio gradual de los programas sobre educación sexual: se ha incorporado cada vez más un enfoque de derechos.
El derecho a tener una vida placentera, sana y, por supuesto, responsable y segura no siempre es considerado. Cuba, Uruguay, Colombia y Guatemala son los países con los programas más progresistas de la región que enfatizan la perspectiva de derechos. En otros países existe una mirada menos de avanzada que considera a los jóvenes como futuros adultos sin tener en cuenta lo que son ahora. Esto es contradictorio con los discursos gubernamentales sobre los derechos de los y las jóvenes.
¿Cómo surge la idea de Retos para la Educación en Sexualidad: Inclusión y Valoración de la Diversidad?
El antecedente más reciente fue un encuentro realizado en septiembre de 2009 en Ciudad de México, convocado por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) en colaboración con la UNESCO. Su objetivo fue discutir estrategias para fomentar ambientes escolares inclusivos, seguros y saludables, bajo la premisa de la eliminación del sexismo, la misoginia, la homofobia y cualquier otra forma de discriminación en centros educativos.
Como marcos generales para el desarrollo de esta labor por parte de la UNESCO se encuentran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos en el año 2000, aprobados por 89 países y firmados por 147 jefes de Estado y de Gobierno; y el Compromiso Global de Educación para Todos (EPT).
En el encuentro participaron varias personas trans ¿Qué propuestas se formularon para atender los requerimientos de educación sexual de esta población?
El concepto de identidad de género se ha ido incorporando recientemente en la discusión y se ha definido, sobre todo, con relación a las personas trans. Respecto a su situación, la activista transgénero Pamela Contreras, de la organización mapuche KELWO, con sede en Chiloé, señaló la dificultad de esta población para acceder a los estudios superiores. La gran mayoría abandona tempranamente la escuela y ve en el comercio sexual la única alternativa para ganarse la vida. La activista afirmó que la escuela es un espacio hostil para las mujeres trans, pues allí son objeto de burlas y violencia por parte de sus compañeros y compañeras de curso.
Diana Sacayán, activista trans argentina coordinadora de proyectos de Inclusión Educativa de Travestis del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L.), declaró que más de 95 por ciento de las personas travestis ejercen la prostitución y que el porcentaje de las que termina la educación primaria es muy bajo.
Es un enorme desafío analizar los mecanismos de exclusión empleados contra las personas trans en el sistema educativo. Es necesario abordar este problema en el sector formal de la educación, es decir, en los establecimientos educacionales. Para ello se requiere adelantar procesos de formación con los y las docentes. ¿Qué nos falta? ¿Cómo reflejamos estos temas en forma concreta por grupos de edad, objetivos de aprendizaje, sin dejar de lado temas relacionados con los derechos humanos, el placer y el desarrollo? Estamos en la búsqueda de una mirada más concreta.
¿Y qué propuestas existen respecto a la educación sexual con grupos indígenas?
Es interesante ver cómo se pueden incorporar elementos de otras etnias para hablar sobre sexualidad en la escuela. En algunas comunidades existe cierta flexibilidad respecto a la identidad.
Amaranta Gómez, activista trans de la etnia muxe de México, afirmó que las identidades de género dicotómicas son propias del pensamiento occidental, que está influenciado por el positivismo. La cosmovisión muxe, comentó Amaranta, prescinde de la necesidad de una identidad de género. La identidad muxe trasciende la mirada dicotómica sobre qué es ser mujer y qué es ser hombre. Esto significó un tremendo aporte para los estudios de género, que aún debaten esta cuestión desde un punto de vista teórico.
Pamela Contreras, señaló que la experiencia trans en la cultura mapuche es muy distinta a la del resto de la sociedad chilena. Ella explicó que las mujeres trans apoyan las labores de la machi – líder religiosa mapuche - y por ello son denominadas machiwalle. La machiwalle es la mano derecha de la machi, es una figura muy respetada en la comunidad pues se considera que tiene dos almas: una femenina y una masculina. Entre los mapuche esto es visto como un don, como un regalo de los dioses y no como un pecado o anormalidad.
¿Cómo se integran los principios de igualdad y derechos humanos en la propuesta de educación sexual de la UNESCO?
Para muchos, el acceso a la educación integral en sexualidad es una parte importante del derecho básico a la educación, reconocido oficialmente por la comunicad internacional hace más de medio siglo. El Consejo de Derechos Humanos renovó el mandato del relator especial sobre el derecho a la educación y le pidió que presentara un informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El relator especial dedicó varias páginas de su informe a la cuestión del derecho humano a la educación sexual integral.
Este derecho fue presentado en el marco de las normas internacionales de derechos humanos, analizando las normas internacionales y regionales. Su informe concluye reiterando la necesidad y la pertinencia del derecho a la educación sexual integral y presentando recomendaciones concretas dirigidas a los Estados y a la comunidad internacional.
*Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos

Inicia Tercera Semana de Diversidad Sexual en el ITAM

  • El evento está dirigido exclusivamente a la comunidad estudiantil del Instituto, señalan organizadores
  • Redacción NotieSe
    La sede del evento es el Instituto Tecnológico Autónomo de México en Tizapán, delegación Álvaro Obregón
    México DF, noviembre 08 de 2010.
    Hoy arrancó en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Tercera Semana de Diversidad Sexual, cuyo objetivo es brindar a la comunidad estudiantil información “seria y confiable”, así como generar un ambiente de respeto entre los universitarios.
    En el evento participarán el diputado David Razú Aznar, presidente de la Comisión de Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Alfredo Narváez, especialista en estudios de género por El Colegio de México; los sexólogos Luis Perelman y Rinna Riesenfeld; así como las activistas lesbianas Lol Kin Castañeda Badillo y Judith Vázquez Arreola.
    Según un comunicado del comité organizador, “la Semana de Diversidad Sexual surgió como un proyecto de alumnos que buscan informar a la comunidad del ITAM, eliminando los prejuicios que se generan culturalmente, siempre bajo un ambiente de tolerancia e inclusión”.
    La Semana de la Diversidad Sexual concluirá el próximo 11 de noviembre y está dirigida exclusivamente a la comunidad estudiantil de ese plantel. El ITAM está ubicado en Río Hondo número 1, Colonia Progreso Tizapán, México, DF. El teléfono de esta casa de estudios es: 5628-4000.
    Programa:
    Lunes 8 de noviembre:
    Lol Kin Castañeda Badillo. "Retos en el futuro de la agenda LGBT, después del matrimonio ¿qué?", 12:00 horas.
    Judith Vázquez Arreola. “Sexualidad y Religión: una perspectiva liberadora”, 13:00 horas
    Luis Perelman Javnozon. “Salud y Derechos Sexuales”, 16:00 horas
    Martes 9 de noviembre:
    Alfredo Narváez, especialista en estudios de género de El Colegio de México. “Discriminación e Imaginarios”, 10:00 horas
    Adriana Reinking. Presentación del libro: “Atrévete a ser”, 11:30 horas
    Rinna Riesenfeld. “Infidelidad, fidelidad, acuerdos y otras cosas”, 16:00 horas
    Miércoles 10 de noviembre:
    Gabriel Gutiérrez García. “Violencia en la pareja”
    David Razú Aznar. “Ciudadanía y Derechos Humanos”, 12:00 horas
    Genaro Lozano. “Diversidad Sexual y Movimientos Sociales”, 16:00 horas
    Jueves 11 de noviembre:
    Víctor Trujillo “Brozo” y Marta Lamas. “Discriminación y Tolerancia en México”, 13:00 horas. Auditorio Raúl Balleres
    Sexóloga Claudia Salinas: “Taller sobre erotismo”. 16:00 horas

    Conmemoran Día de la Solidaridad Intersexual

    Redacción NotieSe
    México DF, noviembre 08 de 2010.
    Con el objetivo de defender los derechos humanos de las personas intersexuales hoy se conmemoró el Día la Solidaridad Intersexual para hacer visible la situación de esta comunidad en diversos lugares del mundo, misma que ha sido patologizada e invisibilizada, señaló en un comunicado la Organización Internacional Intersexual.
    Como iniciativa de Curtis Hinkle, presidente de la organización, se invitó a todos los miembros de la comunidad intersexual a realizar actividades respecto al tema. De acuerdo al sitio web www.intersexualite.org, la conmemoración de este día se debe a que un 8 de noviembre de 1838 nació en Francia, Herculine Barbin, primer caso público de una persona intersexual que quedó plasmado en un libro y fue ampliamente conocido durante su época.
    El colectivo internacional invitó a firmar el documento Solidaridad con la comunidad intersexual, en el cual se establece que la intersexualidad no es un desorden, sino que es un referente de los individuos que nacieron con un sexo intermedio entre aquello que la sociedad ha denominado hombre y mujer.
    La misiva señala que la intersexualidad no es una enfermedad sino una variación del cuerpo humano, equivalente al color de los ojos, cabello o tamaño de la nariz por lo que rechaza las opiniones médicas que señalan la existencia de varias categorías de intersexualidad, las cuales sólo son muestras de la diversidad genética y anatómica de los seres humanos.
    La petición indica que como persona, el individuo intersexual tiene derecho a decidir sobre sus genitales, identidad y decidir si quiere o no someterse a tratamiento de manera voluntaria.
    Añade que uno de los grandes problemas de la aceptación de la intersexualidad proviene de la construcción social de las categorías de género y sexo, así como la imposición totalitaria, desde la infancia, de la asunción de una identidad, la cual, muchas veces se construye a partir de la mutilación de genitales.
    De esta manera, el texto exige que se reconozca a la intersexualidad como algo natural, parte de la humanidad, que ha sido censurado a causa del sexismo prevalente en la sociedad en general.
    El documento puede ser revisado y firmado en el sitio web http://www.gopetition.com/petitions/solid