


ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Varios de sus derechos, fuera de las políticas públicas, señala
En México prevalece la invisibilidad
de las lesbianas en las políticas públicas, pues en la mayoría no se les menciona de manera explícita como un grupo vulnerable o víctima de discriminación por su preferencia sexual, sostiene un estudio elaborado por la investigadora Ángela Guadalupe Alfarache Lorenzo para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
La investigación, titulada Análisis de la invisibilidad en las políticas públicas hacia las lesbianas en México, analiza los planes y programas de gobierno referentes a garantizar los derechos humanos de ese sector de la población.
El análisis, publicado en diciembre de 2009, señala como metas principales: promover el respeto a la diversidad sexual y de género, incluir la educación sexual libre de estereotipos, prejuicios y discriminación en todas las instituciones educativas e incorporar el conocimiento de la diversidad sexual y sobre identidad de género y sexual en la formación del personal docente.
En el derecho al trabajo, señala la importancia de tipificar en las legislaciones correspondientes los delitos de hostigamiento y acoso sexual, impulsar la inclusión en la STPS el tema de las condiciones y demandas laborales de las lesbianas, a fin de hacerlas visibles, y establecer compromisos claros de los sindicatos para impulsar campañas de formación y educación sobre sus derechos
.
En el derecho a la salud, se destaca atender las necesidades específicas de este sector de la población, asegurar que las parejas del mismo sexo disfruten de todos los derechos derivados de la seguridad social y el acceso a los procesos de inseminación artificial de manera gratuita
.
Sobre el derecho a la justicia, se propone promover acciones en los ámbitos de la seguridad pública y la procuración de justicia, a fin de garantizar la salvaguarda de la integridad y seguridad
.
Es casi medianoche y en la muchas veces clausurada discoteca Cabaret Berlin de Barcelona, la antológica reina del underground de Nueva York, Lydia Lunch, se dispone a tocar con su banda. En medio del DJ set de la escritora Virginie Despentes (directora de la controvertida película Fóllame) y el humo (aquí todavía no está prohibido fumar en los espacios públicos), la filósofa española Beatriz Preciado, a la vez novia de Despentes y amiga personal de Lunch, se dispone a dar una entrevista a Ñ.http://www.revistae nie.clarin. com/notas/ 2010/06/19/ _-02203127. htm
mirenla bien que hay sorpresas pa la manada que no se bien como lograron sortear la censura del multimedio argentinoLas políticas del sexo y del deseo
"He pensado en cambiarme de sexo pero ¿hacia qué sexo?; he pensando en cambiarme de nombre pero ¿hacia qué nombre? Prefiero una multiplicidad de identidades móviles", declara Preciado, pensadora de referencia de la "teoría queer". En este diálogo, sus conceptos sobre género, poder y normatividad.
Por: Leonor Silvestri
Se debe inculcar la materia desde la niñez, aseveran
Si un país no invierte en educar a sus jóvenes al más alto nivel, sobre todo en ciencia y tecnología, está condenado a la pobreza, y en esta misión lo importante no es la cantidad de dinero disponible, sino la forma en que debe utilizarse.
Así se expresaron en entrevista con La Jornada el físico español José María Martín Senovilla y el ruso Slava G. Turyshev, dos de los más destacados especialistas del mundo, quienes asistieron al cuarto encuentro en México de Matemáticas y Física Experimental, realizado la semana pasada en El Colegio Nacional.
El caso español es particularmente interesante para México. Con la ciencia y la educación congeladas
casi por completo durante la dictadura de Francisco Franco, el retorno de la democracia significó para ese país un impulso que la hizo despegar hacia los primeros planos.
Después de la muerte de Franco, España sufrió un cambio radical
en su estructura política y administrativa, y además tuvo la suerte de recibir durante muchos años los fondos que la Unión Europea dedica a algunos de los países menos avanzados
, explicó Senovilla, catedrático de física teórica en la Universidad del País Vasco.
Esos recursos fueron utilizados por el gobierno local para alimentar a su sector científico, en especial a investigadores jóvenes, quienes salieron a educarse a los centros de mayor prestigio en el mundo.
Con una administración adecuada, España logró formar varias generaciones de científicos de alto nivel, las cuales volvieron para incorporarse al mercado de trabajo local.
Un país que no invierte en su potencial intelectual va hacia abajo. Si sólo compras tecnología en vez de crearla, te vuelves sólo un país turístico o de servicios
, alertó el académico.
El físico ruso Slava G. Turyshev, por su parte, coincidió en que la única forma de generar crecimiento económico y estabilidad es invertir en la ciencia y en los jóvenes.
En México hay mucha gente muy talentosa, lo único que hace falta es alguien con sabiduría y liderazgo para impulsar estas actividades, empezando desde los niveles básicos de educación, hasta las universidades y las empresas
, dijo el investigador de la Agencia Espacial Estadunidense (NASA).
Sobre el escaso número de estudiantes mexicanos que se interesan por las ciencias, señaló que el problema es la falta de información sobre la importancia de esta actividad.
Invertir en niños y jóvenes implica más esfuerzo, pero también da mejores resultados. No creo que los estudiantes del país no tengan interés, es sólo que piensan que en la ciencia no hay futuro, por lo que se requiere darles una adecuada orientación y consejos
Tras corregir las cifras del examen, la dependencia detalla que 25.1% alcanzó puestos
Deberán asistir a cursos de regularización 72.1 por ciento de los participantes, señala
De los 145 mil 983 aspirantes que participaron en el Concurso Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes 2010-2011, sólo 36 mil 884 (25.1 por ciento) tendrán acceso a una plaza como maestros de prescolar, primaria o secundaria, lo que significa que 109 mil 99 profesores (74.4 por ciento) reprobó o requiere nivelación académica.
Por segundo año consecutivo, menos de tres de cada 10 aspirantes lograron obtener un nivel de aceptable
, mientras que los 105 mil 352 (72.1 por ciento) restantes deberán de asistir a cursos de regularización académica, y 3 mil 747 (2.5 por ciento) no tendrán oportunidad de acceder a un puesto como docentes, pues tuvieron un desempeño no aceptable
, al acertar menos de 24 preguntas de un total de 80.
Desde la madrugada de ayer, la Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió en la página web del concurso los supuestos resultados de la evaluación, en los que se señalaba que 39 mil 141 (26.1 por ciento) había aprobado el examen, mientras que 103 mil 86 maestros (70.6 por ciento) fueron ubicados en proceso de nivelación académica, y 3 mil 746 (2.5 por ciento) reprobaron.
Sin embargo, a las seis de la tarde, la dependencia modificó tales números y emitió un comunicado de prensa en el que aseguró que se incrementó el número de académicos en nivel de aceptable y se redujo a la mitad el porcentaje de los ubicables como no aceptables
.
En las nuevas cifras, la SEP incluyó a 32 mil 391 docentes que participaron en el concurso nacional 2009-2010, y que no obtuvieron una plaza en el pasado ciclo escolar, por lo que el número de aprobados pasó de 36 mil 884 a 44 mil 565, mientras que el total de aspirantes en proceso de nivelación académica se incrementó de 103 mil 86 maestros a 105 mil 352.
Ana María Aceves, directora general de políticas educativas de la SEP, explicó en entrevista telefónica que del proceso del año pasado se incluyeron a 69 mil 412 aspirantes, de los cuales 37 mil 71 decidieron repetir la prueba este año, pero se nos quedaron fuera 32 mil 391 candidatos que decidieron no hacer de nuevo el examen y se incorporan con su puntaje 2009-2010
.
Así, los aspirantes que demandan una plaza docente para el ciclo 2010-2011 pasó de 145 mil 983 a 178 mil 324. Sin embargo, los lugares disponibles suman 22 mil 546 de jornada y 119 mil 883 horas/semana/mes. Ambas representan 32 mil 586 plazas efectivas para igual número de profesores.
Esto quiere decir que a 11 mil 981 aspirantes que aprobaron la evaluación no se les asignará una plaza antes del 23 de agosto próximo.
Aceves reconoció que la dependencia tuvo problemas
con el manejo de datos, y que por error se subió a la red información equivocada; no obstante, aseguró que los resultados reales
fueron entregados ante notario público hace varios días, y confió en que “se puedan hacer las aclaraciones que correspondan.
Si alguien subió (datos) incorrectamente en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa se tendrá que investigar, porque se les entregó la misma numeralia que al notario. Me disculpo, no sé de dónde salen los 39 mil aspirantes aprobados, porque los datos oficiales siempre han sido 36 mil 884 que pasaron la evaluación del 18 de julio
, indicó la funcionaria.
Presentan diagnóstico del penal
Nueve de cada 10 mujeres presas en el reclusorio de Santa Martha Acatitla están prácticamente olvidadas por sus parejas sentimentales, pues quienes más las visitan son mujeres, ya sean madres, hermanas o hijas, detalla un estudio promovido por el Instituto de la Mujer del Distrito Federal, el cual fue presentado a la Asamblea Legislativa; en éste se menciona también que la misma proporción asegura que hay violencia entre la población
penitenciaria.
El documento, de más de 100 páginas, refleja la problemática que viven las internas en ese centro de readaptación social y qué acciones se pueden tomar para mejorar su situación. Por ejemplo, 63 por ciento de las encuestadas dijeron haber sido detenidas con violencia, mientras que 60 por ciento refirieron que firmaron su declaración sin estar de acuerdo con lo asentado.
Realizada por la organización civil Género, Identidad y Ciudadanía, el texto revela que 40 por ciento de las reclusas califica de mala y muy mala
la actuación del juez que conoció de su caso, mientras que seis de cada 10 mujeres indicaron que deben esperar varios días, incluso semanas
, para que se les atienda en los servicios de salud de Santa Martha.
El diagnóstico titulado Problemática y propuesta para mejorar la situación de las mujeres internas en el Cefereso de Santa Martha Acatitla, precisa que 68 por ciento de las reclusas considera que hay privilegios para internas, y 93 por ciento, que hay violencia entre la población
carcelaria.
Los comités vecinales, por los cuales habrán de votar los capitalinos en octubre próximo, podrán decidir el uso de 3 por ciento del presupuesto de las delegaciones, y deberá abarcar todas las colonias de la capital, sin que haya exclusiones o afectaciones por cuestiones partidistas, refiere la iniciativa de ley sobre el funcionamiento y operación de esos órganos de representación ciudadana que será debatida esta semana en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, de la ALDF, Lizbeth Rosas Moreno, esta mayor apertura hacia los habitantes de la ciudad obligará a que el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el año próximo incluya los montos y rubros en que habrán de aplicarse los recursos del presupuesto participativo en las 16 demarcaciones territoriales.
Entre las propuestas que formuló la legisladora perredista y que están integradas en dicha iniciativa, está el que las citadas representaciones ciudadanas tengan el derecho a recibir del Instituto Electoral local apoyos materiales, como papelería, equipo de cómputo e Internet para que puedan cumplir con su función, y los diputados tendremos que revisarlo y aprobarlo
, detalló Rosas Moreno.
Hay 26 procesos judiciales abiertos y en junio se reactivaron órdenes de aprehensión
Tlapa, Gro., 25 de julio. Las órdenes de aprehensión contra defensores de los derechos humanos han aumentado en Guerrero en meses recientes y a la fecha hay 26 profesores, activistas, indígenas y estudiantes detenidos y procesados, aseguró Abel Barrera Hernández, presidente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
El sábado por la noche en Tlapa, durante la celebración del 16 aniversario de la institución, Barrera Hernández destacó que de mediados de 2009 a mayo de 2010 ha aumentado el número de detenciones, y en siete meses se han efectuado nueve. Además, en junio el gobierno de Zeferino Torreblanca reactivó las órdenes de aprehensión contra integrantes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco y de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero.
Otros perseguidos son militantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, egresados de la normal rural de Ayotzinapa, opositores a la empresa minera Media Luna e integrantes del Frente Opositor al Muelle de Icacos y del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad.
El gobierno estatal cataloga a los luchadores sociales como delincuentes
, les gira órdenes de aprehensión y los procesa aun cuando los procesos se basan en delitos prefabricados, como ocurrió en el caso de Raúl Hernández, miembro de la Organización del Pueblos Indígena Me’phaa, preso en Ayutla de los Libres desde hace más de dos años, sostuvo.
En el último año del actual sexenio resurgió la violencia política como expresión funesta de la protección a los violadores de derechos humanos, lo que alienta la impunidad
, dijo.