



ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Desde diciembre pasado la entrega de antirretrovirales, irregular y a cuentagotas: activista
En reiteradas ocasiones, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) ha negado que exista desabasto de medicamentos para personas seropositivas; sin embargo, varios de los programas estatales están a punto de colapsar debido a que desde diciembre pasado las entregas de los fármacos han sido totalmente irregulares y a cuentagotas.
El problema afecta de manera particular a entidades con la mayor cantidad de seropositivos en tratamiento, entre ellas el Distrito Federal, estado de México y Jalisco, y se originó por la decisión de la Secretaría de Salud (Ssa) de no realizar la compra de antirretrovirales para este año hasta que se determinaran con exactitud las cantidades de fármacos requeridos.
Desde hace cuatro años la dependencia señaló que se estaba comprando de más
; luego la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo el mismo señalamiento en sus informes sobre la revisión de la cuenta pública presentados en 2009 y el más reciente, hace unas semanas.
Andrea González, coordinadora del Programa de Sida del Distrito Federal, señaló que el problema es real, pero sólo para tres de los 25 antirretrovirales disponibles. No obstante, la Ssa decidió detener toda la compra que debió haberse concretado en los últimos meses de 2009.
Normalmente, dijo, Censida hacía tres entregas de fármacos a lo largo del año, la primera en diciembre y las siguientes con una diferencia de cuatro meses. De esa manera, las clínicas de atención de VIH contaban con una reserva para ese periodo. Lo que ahora ha pasado es que ésta es prácticamente inexistente y ocurre que tampoco se pueden surtir todas las recetas.
Sólo en la capital del país, existen 7 mil 800 personas inscritas al Seguro Popular portadoras del virus, que reciben las terapias que paga el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.
González explicó que la Clínica Condesa ha visto afectada su operación normal, empezando porque los pacientes que antes se presentaban cada tres meses por sus tratamientos, ahora tienen que ir cada mes y a veces cada semana para surtir sus recetas.
Dijo que se ha llegado al extremo de abrir las cajas
para repartir su contenido entre los pacientes que lo requieren, mientras esperamos que Censida envíe los faltantes
. El problema hizo crisis esta semana que termina, pues no había Trubada, Atazanavir y Didanosina.
Reconoció que el organismo que dirige José Antonio Izazola ha sido sensible a las necesidades que se le han presentado y busca resolverlo en el menor tiempo posible. Sin embargo, no ha habido una solución de fondo y nosotros ya no podemos
con la sobrecarga de trabajo.
Señaló que antes de que surgiera este conflicto, 60 por ciento de los asegurados acudía cada tres meses a la clínica por sus terapias. Desde enero tenemos a los 7 mil 800 cada mes
.
La funcionaria reconoció la necesidad de evitar la sobreinversión, depurar
la lista de necesidades, así como el interés que ha tenido la Ssa para hacerlo, nada más que se enfrentan con otro problema, que es la carencia de un sistema electrónico efectivo para monitorear y controlar los inventarios de las farmacias, indicó.
Dijo que en el Programa de Sida capitalino se tuvo que realizar ese trabajo a partir de 2008, cuando se encontró que varias cajas de un producto, Indinavir, caducaron en la farmacia. El proceso para regularizar el inventario duró un año y ahora, con el apoyo de la contraloría interna, el problema ya es inexistente, aseguró.
Información recabada por Luis Adrián Quiroz, integrante del Comité Técnico de Observación Ciudadana en VIH/sida, señala que Censida presentó a los laboratorios farmacéuticos sus requerimientos de antirretrovirales apenas el pasado jueves y les pidió que realicen las entregas lo antes posibleNiega en Desde la fe que se hayan dado complicidades
erroresde la Iglesia católica en casos de pederastia
La Arquidiócesis de México manifestó que dentro de la Iglesia católica ha habido errores
, por parte de algunas autoridades eclesiásticas, en el manejo de los casos de abusos sexuales a menores de edad cometidos por sacerdotes, lo que no significa, necesariamente, complicidad
.
En un artículo publicado en su semanario Desde la fe, la Iglesia católica local expuso que hoy no puede ser justificable ninguna tolerancia ni encubrimiento por una malentendida prudencia que, de realizarse, sería no sólo inmoral sino criminal
.
Reconoce en el texto que la prensa mundial ha puesto en evidencia los casos de pedofilia en la Iglesia católica, por lo que “nadie en su sano juicio, puede pretender justificar estos hechos, mucho menos la Iglesia que los considera, como ha dicho el papa Benedicto XVI, ‘crímenes atroces’”.
Tras la reciente publicación de la carta pastoral de Roma dirigida a la comunidad católica de Irlanda, la arquidiócesis considera que ante los casos de pederastia que se han conocido internacionalmente en los años recientes, la Iglesia tiene en todo esto muchos motivos para expresar su vergüenza, reconociendo su pecado; pero al mismo tiempo, emprendiendo un camino de purificación y superación
.
Refiere que desde su pontificado Joseph Ratzinger ha querido destacar la gravedad de este mal que afecta a la Iglesia y a la sociedad
y afrontar la situación de una manera enérgica
y de cara a la opinión pública, sin pretender ocultar la gravedad de los hechos, ya que son un crimen, un pecado y un horror
.
Ejemplo de ello, abunda sin mencionar el nombre de Marcial Maciel, fue el caso del fundador de los Legionarios de Cristo, a quien “cesó de manera fulminante…, invitándolo a la oración y penitencia para salvación de su alma”.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) señaló ayer que la reforma laboral presentada por el Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de la Unión contempla, entre otras cosas, sanciones para casos de hostigamiento sexual.
Explicó que cuando el trabajador sea acosado, el afectado tendrá derecho a rescindir justificadamente la relación de trabajo y a que se le pague una indemnización
.
En esos casos, abundó, se fijará al patrón una sanción económica de entre 12 mil 500 y 250 mil pesos –por única vez–, es decir, de 250 a 5 mil veces el salario mínimo.
Sin embargo, en caso de que algún empleado sea quien acose, podrá ser despedido sin responsabilidad para el patrón
.
Más modificaciones
Otro cambio que plantea dicha propuesta de reformas es formalizar la posibilidad de transferir hasta cuatro de las seis semanas de descanso anteriores al parto para después del mismo, previa autorización médica
. Establece la modalidad de reducir una hora la jornada de trabajo para las madres en periodo de lactancia, y que se reconozca como labor a domicilio la que se efectúa a distancia, utilizando las tecnologías de la información.
El proyecto prohíbe al patrón exigir a las empleadas certificados médicos de ingravidez para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo, así como despedir trabajadoras por estar embarazadas, cambio de estado civil o tener a su cuidado hijos menores. En caso de que así sucediera, destaca, serían acreedores a una sanción pecuniaria
, aunque no la especifica.
La dependencia carece del listado de especies prioritarias y las unidades están mal ubicadas, refiere
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no ha cumplido con los objetivos planeados en la política de vida silvestre. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Umas) establecidas para fomentar la preservación de los recursos naturales
no están en las áreas donde se concentra la biodiversidad, la dependencia no cuenta con el listado de especies prioritarias y tampoco acata los convenios internacionales en la materia, señala la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Indica que existe falta de coordinación entre la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Resume que no cumplieron con el objetivo de formular, conducir, operar y evaluar la política nacional en materia de vida silvestre, para lograr la conservación mediante la protección y el aprovechamiento sustentable
.
Esto corrobora lo que han dicho las organizaciones ambientalistas: las autoridades no cuentan con elementos suficientes para llevar a cabo un manejo adecuado de la vida silvestre y sus fallas reflejan que la planeación de la conservación no está funcionando, como es el caso de la ubicación de las Umas, señaló Beatriz Bugeda, presidenta del Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental.
La ASF –organismo encargado de auditar al gobierno federal–, en el informe correspondiente a 2008, evaluó la conservación de la vida silvestre y encontró que la mayor parte de las Umas –granjas, confinamiento o invernaderos– están fuera de las regiones con ecosistemas de alta biodiversidad: 81.4 por ciento (22 mil 598 hectáreas) de las 27 mil 747 hectáreas que abarcan en total no cubren esas áreas.
En cuanto al sistema de Umas –establecidas en 1997, durante la gestión de Julia Carabias–, indicó que se determinó la falta de acciones
para promoverlas, con el fin de generar alternativas de desarrollo rural sustentable mediante su diversificación. La Semarnat, de acuerdo con el documento, reconoció que carece de criterios, lineamientos técnicos e instrumentos para la evaluación de las Umas, ya que no se han elaborado y apenas están en preparación los planes de manejo para incluir indicadores de éxito.
La ASF también detectó que en la formulación de la política pública no se consolidó el Subsistema Nacional sobre la Vida Silvestre ni se elaboraron las listas de especies y poblaciones prioritarias para la conservación, ni se integró el inventario de poblaciones y especies silvestres. En este punto, la dependencia reconoció ante la ASF que el listado de especies prioritarias no existe
, debido a que no había sido instalado el Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, responsable de dar una opinión previa a la publicación de la lista.
Las Umas están ubicadas con visión de aprovechamiento más que con bases biológicas de conservación. La Norma 059 que enlista las especies en riesgo lleva más de tres años sin ser publicada en su nueva versión y en ella se enlistan nuevas especies en peligro de extinción; hay medidas ineficaces en la conservación de la vaquita marina, de la cual quedan menos de 150 ejemplares; el tráfico de especies silvestres rebasa a los inspectores y son sólo algunos ejemplos de las malas políticas de conservación que lleva a cabo la Semarnat. Si sigue con las mismas fallas serán más las especies en riesgo y la degradación del medio ambiente crecerá
, consideró Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace.
La ASF señala que la Semarnat tampoco presentó a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres los informes bianuales desde 2005, y en 2008 tampoco entregó el reporte anual, por lo que en enero pasado pidió al Órgano Interno de Control de la dependencia que realizara las investigaciones correspondientes para fincar responsabilidades.
En cuanto a vigilancia, rubro que corresponde a la Profepa, refirió quese constató la falta de metas de operativos de vigilancia en materia de vida silvestrey se encontraron sólo cumplimientos parciales de inspección y vigilancia