Redacción NotieSe ![]() César Contreras, policía expulsado por su homosexualidad. Foto: Movilh México DF, marzo 28 de 2011. Después de cinco años de haber sido expulsado como policía de la Brigada de Investigación Criminal de la Alcaldía de Conchalí en Chile, por tener una orientación sexual diferente a la heterosexual, el caso de César Contreras Seguras fue atendido por la Comisión Defensora Ciudadana, etanto que el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia se comprometió a analizar la situación. La persecución y posterior expulsión de Contreras Seguras empezó en 2003 cuando supo que era investigado por ser homosexual y tres años más tarde fue denunciado por incurrir en actos sexuales ilícitos comprobados mediante un montaje homofóbico donde se le acusó de almacenar pornografía infantil y aunque los tribunales y la propia Brigada Ciber Crimen señalaron que no existió ilícito alguno y que Contreras era inocente, éste no fue reinstalado en su trabajo. Al respecto, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh) se reunió con funcionarios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, quienes se comprometieron a fijar una postura y resolver el caso de Contreras Seguras. “Hubo una excelente disposición de la Comisión Defensora Ciudadana para orientarnos y ayudarnos en los casos de discriminación, al tiempo que adelantamos ideas para realizar acciones conjuntas ante algunas reparticiones del Estado y así contribuir a erradicar la homofobia o la transfobia”, señaló el Movilh. Durante la reunión el movimiento de la diversidad sexual expuso varios casos de discriminación, y se acordó mantener los trabajos conjuntos contra la homofobia y la transfobia con el presidente de la Comisión Defensora Ciudadana, Alberto Precht Rorris, y los funcionarios del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Marilú Toro y Carlos Larraín. “Hemos tocado muchas puertas para que se haga justicia en el caso de Contreras, uno de los casos de discriminación más graves y violentos que hemos conocido, sin hasta ahora encontrar respuesta positiva, por lo que valoramos enormemente que el señor Prech y todo su equipo se mostraran dispuestos a analizar los hechos para fijar postura”, apuntó el presidente del Movilh, Rolando Jiménez. El Movilh también informó a la Comisión Defensora Ciudadana de otros casos de discriminación, como el de una mujer en el sur de Chile que fue acosada sexualmente y golpeada en su trabajo por su orientación sexual, así como de las arbitrariedades padecidas por lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en algunos órganos del Estado. De acuerdo con el informe anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile realizado en 2010 por el Movilh, las denuncias o casos por discriminación basados en la orientación sexual o la identidad de género, se incrementaron 11 por ciento, pues de 124 atropellos denunciados contra la comunidad no heterosexual en 2009, totalizaron 138 para finales de 2010. La discriminación por cuestiones de orientación sexual ha sido repudiada por la Comisión Defensora Ciudadana como recientemente la discriminación contra una pareja lésbica expulsada de un pub en Concepción sólo por haberse dado un beso, se argumentó que las reglas en los comercios las ponen los dueños, lo que les permite discriminar a las personas. “El razonamiento es tan prepotente como obtuso. Cada uno de nosotros tiene derechos sobre su propiedad, pero esos derechos deben enmarcarse en lo señalado en la Constitución y en las leyes. En este caso, el derecho a la no discriminación está contemplado en las garantías constitucionales y el locatario sólo tiene derecho a reservarse la atención a personas que pongan en riesgo la salud o integridad del resto del público. ¿Era el caso? ¿el beso de estas dos personas era peligroso en comparación con el de otras parejas que estaban en el lugar?” concluye el documento. |


Miércoles 30 de marzo de 2011, p. 19
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 29 de marzo. Al atestiguar la certificación de la capital chiapaneca como ciudad segura –la primera en México de las 231 metrópolis que hay en el mundo con esta clasificación–, el presidente Felipe Calderón aseguró que esta distinción es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando sociedad y gobierno se unen para trabajar juntos, cuando se dejan a un lado las banderas políticas y nos concentramos en lo más importante, que es, precisamente, el cuidado de los ciudadanos
.
En el Centro de Convenciones de esta ciudad, acompañado por el gobernador Juan Sabines y el alcalde Seth Yassir Vázquez, el Ejecutivo federal subrayó que alcanzar esta certificación –la otorga el Instituto Karolinska, de Estocolmo– implica cumplir indicadores básicos de seguridad que incluye, entre otros aspectos, estructuras que garanticen la participación de los habitantes en la promoción de la seguridad, medición puntual de la violencia y de sus causas, hasta el desarrollo de programas sociales y de seguridad de largo plazo que cubran a toda la población.
Obtener dicha certificación implica un proceso largo y complejo, que concentra especialmente el esfuerzo en la prevención del delito, que es medular para alcanzar buenos niveles de seguridad. Calderón manifestó que, a escala federal, la estrategia de seguridad contiene planes preventivos, pero igualmente se enfoca a combatir el crimen organizado, a quienes pretenden vivir al margen de la ley; quienes buscan enriquecerse con base en la pobreza de los migrantes; quienes pretenden lucrar, envileciendo la vida de otros por medio de la trata de personas
.
Destacó que al menos otras 80 ciudades mexicanas buscan esta certificación internacional, e insistió en reivindicar su estrategia de combate al crimen organizado, porque es el causante de la violencia. Parece un pleonasmo, pero hay que recordar que la criminalidad la generan los criminales
, agregó el Presidente, quien puntualizó que paralelamente se busca restructurar las corporaciones policiacas para capacitarlas, pues sólo cuando se alcance este objetivo se tendrá la certeza de que habrá un México más seguro
.
Por su parte, el gobernador chiapaneco destacó que el hecho más significativo de la designación de Tuxtla Gutiérrez como ciudad segura es que se trata de la primera en nuestro país en lograr esta certificación, lo cual –dijo– no sólo es un reconocimiento, sino que representa una estafeta que debe dejarse a las próximas generaciones para preservar ese carácter en esta capital. No se podría trabajar si no hubiera tranquilidad social, si no hubiera paz social. No se puede pensar en construir, en producir o resolver problemas si no existe estabilidad política, confianza y colaboración
.
Sabines destacó que Chiapas ha avanzado en la conformación del Centro de Control de Confianza de las corporaciones policiacas, y es de los pocos estados que ha cumplido con obtener esta certificación nacional. Dijo que esto es una ratificación, en los hechos, de que Chiapas respalda la reforma constitucional promovida desde Los Pinos para impulsar un nuevo modelo policiaco basado en 32 corporaciones estatales con mando único y confiable.
Con el apoyo del gobierno estatal y de la Asociación Nacional de Consejeros de Participación Social, la administración municipal de Tuxtla Gutiérrez impulsa desde hace dos años la certificación de este municipio como ciudad segura, y para ello presentó 19 propuestas a certificar:
Policía femenil de tránsito y vialidad, el Alcoholímetro Preventivo, el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, el Centro Especializado en Atención y Tratamiento en Adicciones, los Inspectores Infantiles, Todos a la Escuela, el Programa Amanecer, la red ciudadana integrada por asambleas de barrios, el Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de Justicia del Estado, el Consejo Consultivo Municipal, el Taxista vigilante, el Botón Negocio Seguro, el Conejo Bus, el Banco de Sangre, el Centro de Atención y Vigilancia Permanente, la Ciudad del Agua y el Sistema de Protección y Tratamiento de Basura.
Por la mañana, en el contexto de la ceremonia de certificación de Tuxtla Gutiérrez como ciudad segura, se explicó que dicho cocepto surgió en la primera Conferencia sobre Prevención de Lesiones y Accidentes, realizada en Estocolmo, Suecia, en 1989, que establece que todos los seres humanos tienen un derecho igualitario a la salud y la seguridad, mismo que fue retomado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su estrategia de salud para todos.
Marcos Fastlicht, presidente de la Asociación Nacional de Consejeros de Participación Cívica, refirió que actualmente son 231 las ciudades certificadas en el mundo. En México, la de Tuxtla Gutiérrez es la primera y la tercera en América Latina.
Ante el presidente Felipe Calderón, el procurador general de la República y el secretario de Seguridad Pública, Fastlicht detalló que a pesar de los altos índices de inseguridad, la mayoría de los mexicanos mantenemos nuestra confianza y compromiso de trabajar por México, de invertir en el país y generar un clima de desarrollo económico y social
.
Precisó que un gran logro de la ciudadanía es la certificación de Tuxtla Gutiérrez como ciudad segura, que otorga el Instituto Karolinska, centro colaborador de la OMS y de la Red de Promoción de Comunidades Seguras, con sede en Estocolmo, Suecia.
Por la mañana, Francisco Ballinas Morales, subsecretario de Desarrollo Administrativo y Tecnológico de Chiapas, explicó el Programa Taxista Vigilante.