
sábado, 13 de noviembre de 2010
Exigen a González Márquez

Luego de que el médico tratante Alberto Febronio Juárez se negara a atender a Doryan Edgar en el área de VIH del Hospital General de Zona (HGZ) número

Aprueban diputados seguridad social para parejas del mismo sexo
Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, noviembre 09 de 2010. Con la finalidad de defender el derecho a la no discriminación y garantizar el acceso a la seguridad social para todas y todos los mexicanos, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE). El proyecto –aprobado con 232 votos a favor, 58 en contra y 17 abstenciones-, pasará al Senado para su discusión y en caso de aprobarse, las parejas del mismo sexo gozarán del derecho a la seguridad social. Presentada por la diputada federal de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Enoé Uranga Muñoz, y el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, la justificación del proyecto de reforma señala que el artículo 5-A de la Ley del IMSS “genera confusión en su interpretación al realizar distinciones entre géneros al otorgar derechos que dependen de esta circunstancia”. En el pleno, la diputada abiertamente lesbiana indicó que la reforma de ley responde al espíritu del Bicentenario pues defiende la igualdad y la libertad de todos los mexicanos porque fomenta el derecho a elegir un proyecto de vida. Añadió que mediante estas iniciativas se reconoce a las familias diversas, las cuales no han podido acceder a sus derechos por las restricciones legales del IMSS e ISSSTE, aunado a que estos núcleos familiares han sido invisibilizados en las políticas públicas del gobierno federal, el cual, aseguró, no tiene un discurso sustentado en materia de no discriminación. La reforma propone que la fracción XII del artículo 5-A de la Ley del IMMS señale como beneficiarios del asegurado a “la o el cónyuge del asegurado o asegurada o del pensionado o pensionada y a falta de éstos, quienes hayan suscrito una unión civil o matrimonio con el asegurado o asegurada o el pensionado o pensionada, cualquiera que fuere su sexo, a la concubina o el concubinario en su caso, así como los ascendientes y descendientes de la o el asegurado ó de la o el pensionado señalados en la ley”. A su vez, se adiciona la fracción XX, la cual define a la unión civil como “el acto jurídico bilateral que se constituye cuando las personas físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común con voluntad de permanencia”. Sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo, el párrafo segundo de la fracción indica que “esta ley reconoce tales uniones con los mismos derechos y obligaciones que los celebrados entre hombre y mujer”. Para evitar inadecuadas interpretaciones jurídicas se reformaron los artículos 64, 65, 66, 69, 84, 130, 132, 133, 137, 140 y 166 de la Ley del IMSS, y los apartados 6, 41, 70, 131, 135 y 136 de la Ley del ISSSTE a fin de que se puedan afiliar a la o el cónyuge como beneficiarios, y no sólo a la cónyuge, como lo señalan ambas leyes hasta el día de hoy. Sobre la próxima discusión en la Cámara de Senadores, Uranga Muñoz indicó que la Comisión de Seguridad Social de San Lázaro ha dialogado con las fracciones PRD y PRI para lograr una postura en común que permita su aprobación en el pleno. La secretaria de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, sostuvo que la propuesta es “completa” y fue elaborada “por la sociedad civil organizada”. |
Impulsan detección de VIH/sida y sífilis con prueba rápida “dúo”
Leonardo Bastida Aguilar ![]() Manifestación de sífilis en manos México DF, noviembre 10 de 2010. De 570 pruebas de detección de VIH aplicadas en población masculina entre junio y agosto de este año, 78 resultaron positivas, de estas últimas 64 también detectaron sífilis, informó Martín Luna, coordinador del Centro de Atención Profesional a Personas con Sida (Cappsida). Aseveró que la cifra indica que 82 por ciento de las personas detectadas VIH positivas tiene como coinfección a la sífilis. Luna explicó que en la mitad de los casos, las personas se habían realizado una prueba de VIH con resultado negativo en menos de dos años, 20 en este año y 18 hace dos años. El activista añadió que en dos casos se encontró triple coinfección: VIH, sífilis y hepatitis B. Sólo en tres casos se detectó sífilis. A su vez, al interior de un grupo de 30 mujeres, se detectaron cinco mujeres con VIH y sífilis, y tres con sífilis sin VIH. En todos los casos se realizaron pruebas confirmatorias. Mencionó que durante esta etapa del proyecto “Realización de pruebas de VIH y otras ITS”, sólo se aplicaron exámenes de sífilis a las personas detectadas VIH positivas con el objetivo de detectar posibles coinfecciones. Sin embargo, a partir de estos resultados y la implementación de pruebas dúo, que permiten detectar VIH y sífilis mediante una sola toma de gotas de sangre, se aplicarán desde la primera vez a todas las personas que se acerquen a solicitar la prueba de VIH. En torno a los resultados, Luna indicó que la mayoría de las personas sólo se preocupa por prevenir el VIH pero no toma en cuenta que existen otras ITS por lo que considero importante difundir información sobre la sífilis, la hepatitis B o la gonorrea. “Se deben prevenir otras infecciones y hacer consciente a la gente que existen”, aseveró el activista, quien insistió en la necesidad de hacer llegar un mayor número de pruebas de detección de VIH y otras ITS a la población en general para reforzar las tareas de prevención. “Si te realizas este tipo de pruebas, te practicas un diagnóstico integral de tu salud sexual”. De acuerdo con el Boletín de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal, hasta agosto de este año se han detectado mil 180 nuevos casos de sífilis en todo el país, de los cuales 519 corresponden a hombres y 661 a mujeres. Las pruebas de detección dúo se realizan los viernes de las 12:00 a las 15:00 horas en el módulo de Cappsida instalado en la Glorieta de la estación Insurgentes del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y los sábados de las 12:00 a las 15:00 horas en el módulo de la Alameda Central, ubica en Doctor Mora y Avenida Hidalgo de esta ciudad. |
Activista transexual exige “disculpa pública” de alcaldía regiomontana
Christian Rea Tizcareño ![]() México DF, noviembre 10 de 2010. A un año nueve meses de ser detenida de forma “arbitraria” por elementos policíacos de Monterrey, Nuevo León, y ser acusada de “prostitución en vía pública”, la activista transexual Vanessa Castillo Torres, exigió una “disculpa pública” del gobierno municipal, al que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió la recomendación 107/2009, el 21 de julio del año pasado. La recomendación insta a las autoridades de Monterrey a restituir los daños sufridos por Castillo Torres. El documento emitido por la CEDH fue aceptado por la Policía de Monterrey, la administración municipal y la Secretaría del Ayuntamiento, en agosto de 2009. Así, las autoridades municipales iniciarían un proceso de responsabilidad administrativa en contra de los policías de la patrulla 526, Ángel Morón Gutiérrez y Adrián Vensor Flores, así como del juez Jorge Alberto López Gutiérrez, quien sancionó e impuso a Vanessa una multa de 600 pesos por atentar contra la “moral y buenas costumbres”, según la fracción X del artículo 19 del Reglamento de Policía y Buen Gobierno. Vanessa fue detenida la noche del 14 de febrero de 2009. De esa fecha a la actualidad, han pasado dos administraciones municipales: la de Adalberto Madero y la hoy encabezada por Fernando Larrazabal, ambos alcaldes emanados del Partido Acción Nacional (PAN). A 21 meses de perpetrada la violación a los derechos humanos de Vanessa, autoridades municipales la citaron para devolverle los 600 pesos desembolsados esa noche, más 35 pesos con 6 centavos, monto que no aceptó Castillo Torres, pues la alcaldía jamás le emitió una “disculpa pública”. En entrevista telefónica, Vanessa explicó que si bien la violación a sus derechos humanos -documentada por la CEDH- fue ejecutada por la administración municipal anterior, el actual edil tiene que ofrecer una “disculpa pública”, no a título personal, sino a nombre del gobierno regiomontano, y generar así el antecedente de que la alcaldía respeta a los ciudadanos sin importar su orientación sexual o identidad de género. En cuanto al dinero, la activista informó que el jueves de la semana pasada fue a la oficina del tesorero de Monterrey, Rolando Oliverio Rodríguez Hernández, para preguntarle, a través de un oficio, “¿cuál fue el parámetro referencial para tasar el reembolso de la multa impuesta, dado que se me dice que no tengo derecho a reparación del daño, invocando para ello los artículos 3 y 23 en su párrafo cuarto del Código Fiscal del estado?” El documento entregado a la Tesorería cita que el artículo 1825 del Código Civil local establece que “el Estado y los municipios tienen obligación de responder por los daños causados por sus servidores públicos en los términos de la Constitución Política del Estado de Nuevo León, en el ejercicio de las funciones que les estén encomendadas. Esta responsabilidad es solidaria y sólo podrá hacerse efectiva contra el Estado, el municipio o el servidor público que corresponda”. El activista gay Mario Rodríguez Platas ha asesorado a Vanessa durante el desarrollo del Procedimiento de Responsabilidad Administrativa 30/2009. Expuso que cuando ocurrió la detención, el salario mínimo en la zona era de 53 pesos con 26 centavos, y en consecuencia, “tuvieron que haberle cobrado 585.86 pesos (equivalente a 11 cuotas). ¿Por qué entonces 600 pesos? Esta cantidad es arbitraria e ilegal. Cobraron mal la multa, como si fuera un redondeo para darle a los niños computadoras”. Rodríguez, de la Fundación Diversitas, comentó que “Vanessa trabaja en un restaurante. Al día siguiente (de la detención) no pudo trabajar. Existe el lucro cesante (daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia o utilidad económica por parte de la víctima). Tienen que pagarle el salario mínimo de ese día”. El reembolso del dinero tiene que implicar una reparación del daño causado a Vanessa, así como una disculpa pública de la alcaldía por escrito. “¿O qué acaso por ser una transexual no se va a pedir?” El video donde Vanessa Castillo Torres, acompañada de activistas lésbico-gay, rechaza el reembolso de la multa está en la página: http://www.youtube.com/watch?v=fb0FwMD5Ts8 |
Reforma a leyes del IMSS e ISSSTE, necesaria ante “lamentable actitud” burócrata, asegura experto
Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, noviembre 10 de 2010. “Las reformas a las leyes de seguridad social no eran necesarias porque las restricciones a la afiliación de las parejas del mismo sexo se deben a una interpretación discriminatoria de la propia institución”, señaló Alejandro Madrazo Lajous, profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas en torno a la aprobación de la reforma que modifica las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El experto indicó que la reforma planteada por la diputada federal de la fracción del Partido de la Revolución Democrática, Enoé Uranga Muñoz-, tuvo que presentarse ante la “lamentable actitud” del IMSS e ISSSTE de no reconocer los derechos de todos los trabajadores. En contraste, aseveró, otras instituciones de seguridad social como el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, reconocen los derechos de estas parejas desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló constitucionalmente estas uniones. Por su parte, el actor Felipe Nájera, quien demanda la afiliación de su esposo Jaime Morales a los servicios de salud de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), refirió que la aprobación de la reforma en el Palacio Legislativo de San Lázaro es “un gran avance en la lucha por la seguridad social de las parejas del mismo sexo, pero falta lo que ocurra en el Senado”. Al respecto, Nájera, mencionó que en el Senado se encuentra María Rojo, secretaria de previsión social de la ANDA, quien no ha definido su postura en torno a su petición de afiliar a Morales, pero que espera, defienda la iniciativa en el Senado, y posteriormente, la aplique al interior de la asociación. El histrión añadió que estas medidas son de gran ayuda para parejas como la de él que luchan por el reconocimiento de sus derechos, pero que en la práctica deben recurrir a muchas instancias para lograrlo. De esta manera, señaló, su caso será tomado por abogados de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Por último, la activista lesbiana Lol Kin Castañeda, de Acción Ciudadana de Construcción Nacional, señaló que el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo ha transformado a la sociedad y evidenciado la discriminación existente en México por lo que, añadió, se sumará al cabildeo en el Senado de la República para que la iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados tenga un fallo positivo. Esta mañana, el juez 4 de distrito en materia de trabajo del DF, Rigoberto Calleja López, otorgó a Castañeda un amparo legal, el primero en su tipo, por medio del cual podrá afiliar a su cónyuge, Judith Vázquez, a los servicios del IM |