Powered By Blogger

lunes, 27 de diciembre de 2010

Genera controversia reforma que hace obligatorio el bachillerato

Genera controversia reforma que hace obligatorio el bachillerato

No hay condiciones académicas, presupuestales ni de formación de nuevos docentes, además de que no dará tiempo a cumplirse, señalan académicos, especialistas y funcionarios

José Antonio Román
Periódico La Jornada
Lunes 27 de diciembre de 2010, p. 29

La reforma educativa que obliga al Estado mexicano a impartir educación media superior a todos los jóvenes del país para el ciclo escolar 2021-2022 –aprobada en la Cámara de Diputados a principios de diciembre, y que en febrero será revisada por el Senado– generó controversia y puntos encontrados entre académicos, especialistas y funcionarios.

Se trata de una reforma de buenos deseos; se le puso la soga al cuello a la Secretaría de Educación Pública; no hay condiciones académicas ni presupuestales ni de formación de nuevos docentes, además de que no dará tiempo a cumplirse, aunque el plazo sea de una década, han señalado críticos de la iniciativa recién aprobada. En cambio, los optimistas y promotores señalan que la reforma era necesaria, que es factible y que el hecho de contemplar la meta en la Constitución obligará al Estado a destinar, cuando menos, mayores recursos necesarios.

Para Carlos Muñoz Izquierdo, especialista en temas educativos, sí es probable que la iniciativa surta los efectos deseados, pues hay una fuerte tendencia a atender a este sector educativo. Dijo que en contraste con la manera en que hace poco tiempo fue aprobada la obligatoriedad de la enseñanza prescolar, en este caso el Legislativo actúo con suficiente prudencia al darse un plazo de 10 años para su cumplimiento.

Sin embargo, advirtió que, para hacerlo efectivo, primero es necesario reforzar los programas de becas estudiantiles destinados a la enseñanza media, con la finalidad de contrarrestar el costo de oportunidad que los estudiantes (o sus familias) tienen que absorber para cursar el bachillerato. En segundo lugar, atender las múltiples causas que puedan existir en la fuerte deserción escolar registrada en este nivel educativo. Y tercero, advirtió en entrevista, es necesario apoyar los procesos de aprendizaje de los alumnos que cuentan con escaso capital cultural, ofreciéndoles un acompañamiento pedagógico de naturaleza extraescolar.

En tanto, Javier Loredo, director del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, aseguró que la reforma aprobada por los legisladores es contradictoria debido a que la SEP no puede cubrir toda la educación a nivel bachillerato. Creo que los diputados ponen la soga al cuello a quienes brindamos servicios educativos, porque otorga la obligatoriedad a un servicio que no se puede cubrir al ciento por ciento.

Señaló que lo mejor hubiera sido fortalecer el nivel de educación básica, donde existe todavía una fuerte deserción entre alumnos de secundaria. Incluso, citó que algunos países desarrollados primero avanzaron en la cobertura del bachillerato y luego la hicieron obligatoria.

En sentido contrario opinó el director general del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, quien dijo que la reforma resulta muy ambiciosa y representa un enorme reto para las autoridades educativas del país. No obstante, destaca que de aprobarse por el Senado y los congresos locales, y una vez inscrita dicha reforma en la Constitución –en el artículo tercero y 33–, eso mismo obligará al Estado a destinarle mayores recursos económicos y atención a la educación media superior. Esto lo vivimos hace 15 años, cuando se hizo obligatoria la secundaria, dijo el director del INEA.

Foto
Aplicación del examen a los aspirantes que buscaron obtener en junio un lugar para iniciar estudios de educación media superiorFoto María Luisa Severiano

De acuerdo con datos de la SEP, la matrícula total en 2009 del sistema educativo nacional escolarizado se integraba por 33.8 millones de alumnos, equivalente a 31.6 por ciento de la población del país. En la educación básica, que comprende prescolar, primaria y secundaria, se ubica 75.9 por ciento de la población escolar. La educación media superior representa 11.6 por ciento de la matrícula y constituye el tipo educativo que experimenta el mayor crecimiento en los próximos años, resultado de la gran expansión de la educación básica en los años recientes.

De los egresados de secundaria del ciclo anterior, 96.9 por ciento ingreso al primer grado de bachillerato. La matrícula total de este servicio es de 3.9 millones de alumnos, equivalente a 11.6 por ciento de todo el sistema educativo escolarizado. La cobertura es de 62.3 por ciento respecto de la población total de 16 a 18 años de edad, lo cual implica que unos 3 millones de jóvenes en esta edad –entre 16 y 18 años– no ingresan a ese nivel. Actualmente, la eficiencia terminal es de 60.1 por ciento, cifra muy elevada.

Del total de la matrícula de educación media superior, 42.7 por ciento de los jóvenes asiste a escuelas administradas por los gobiernos estatales; 26 por ciento concurre a servicios de la Federación; 12.8 estudia en escuelas de sostenimiento autónomo (que proporcionan las universidad autónomas estatales), y por último, 18.5 por ciento se refiere a quienes estudian en instituciones privadas.

Aunque el Senado deberá discutir la reforma educativa en el periodo ordinario de febrero próximo, la SEP ya analiza junto con los secretarios de Educación Pública de todos los estados las implicaciones que ello tendría, en una eventual aprobación. Y es que la minuta señala que 30 días después de publicada, la SEP deberá iniciar las transformaciones estructurales necesarias para que la educación media superior alcance la universalización en el ciclo escolar 2021-2022.

Asimismo, la SEP tendrá que poner en marcha nuevos planes, programas y materiales de estudio que tendrían que implementarse para el bachillerato obligatorio. Además, los gobiernos federal, estatal y municipal deberán incluir en su presupuesto recursos para la construcción, ampliación y equipamiento de infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.

Como en pocos dictámenes, esta reforma constitucional fue aprobada por unanimidad con 306 a favor, cero en contra y cero abstenciones, lo cual resulta previsible que tenga problemas en el Senado.

En busca de los hombres convertidos en dioses

En busca de los hombres convertidos en dioses

Hallan en túnel teotihuacano grandes piedras esculpidas que bloquean el acceso a lo que podrían ser las cámaras funerarias de los gobernantes

Ana Mónica Rodríguez
Periódico La Jornada
Lunes 27 de diciembre de 2010, p. 32

Grandes fragmentos de piedras esculpidas que representan un ave, probablemente un águila, bloquean el pasaje subterráneo del túnel descubierto frente al Templo de la Serpiente Emplumada (Quetzalcóatl), en Teotihuacán, confirmó el arqueólogo Sergio Gómez Chávez.

El especialista, quien encabeza el proyecto Tlalocan (Camino bajo la tierra), fue quien descubrió el pasadizo en 2003 y supervisa las excavaciones que se realizan a 15 metros de profundidad.

La presencia de esas piedras labradas que bloquean el acceso al pasaje confirman la hipótesis inicial, expuesta por Gómez, que indica que el túnel fue cerrado por los teotihuacanos, con fines rituales.

Las excavaciones en torno al túnel –cerrado hace más de mil 800 años– se efectúan de manera cuidadosa para evitar derrumbes y retirar las piedras que obstaculizan el ingreso al conducto, cuya longitud se calcula en unos 120 metros.

Hasta el momento, los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sólo han avanzado cuatro metros en el túnel que, se presume, llega debajo del Templo de Quetzalcóatl, en donde habría cámaras funerarias.

Para la excavación, los expertos han recurrido al carro robot creado especialmente para este proyecto, llamado Tlaloque I, y al georradar del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ha permitido vislumbrar tres posibles cámaras que medirían cien metros cuadrados cada una.

Sergio Gómez explicó hace unas semanas que el túnel pudo haber estado relacionado con rutuales referentes al inframundo, donde se suponía que los gobernantes teotihuacanos adquirían el poder divino.

El túnel se ubica en la Ciudadela, frente al Templo de la Serpiente Emplumada, que es el edificio más importante del complejo prehispánico. Ese conjunto arquitectónico se caracteriza porque ahí se encuentran los vestigios más antiguos de la civilización teotihuacana.

“La Ciudadela –detalló el arqueólogo– fue un importante santuario para más de cien mil personas, la cual fue concebida para representar el eje del universo y servir como escenario para que los grupos de poder se legitimaran mediante rituales; por esta razón consideramos este lugar como metáfora de la creación original, del origen del universo y del tiempo mítico.”

Gómez aclaró que la hipótesis de que al final del túnel que está a 15 metros de profundidad pudieran encontrarse los restos de gobernantes, se planteó con base en el conocimiento del concepto del inframundo: Sabemos que en estos lugares los gobernantes adquirían el poder divino y del mismo modo, al morir, seguramente lo transmitían a su sucesor.

Un aspecto fundamental que ha sido considerado por los expertos es que la construcción del túnel fue realizada con instrumentos elaborados en piedra, hueso y madera endurecida. Imaginemos cuánto tiempo tardaron y cuántas personas estuvieron dedicadas a este inmenso y duro trabajo, pues los teotihuacanos no conocían los metales.

Se desconoce cuándo fue construido el túnel de más de cien metros de longitud, pero una de las hipótesis, planteadas en el proyecto Tlalocan, refiere que pudo ser cerrado entre el año 200 a 250 dC, con más de 200 toneladas de tierra y piedra.

Para el proyecto se han invertido hasta ahora entre 4 y 5 millones de pesos y a principios del próximo año se destinarán nuevos recursos al rescate arqueológico, que podría develar nuevos datos sobre esa cultura que desapareció sin dejar rastro ni referencias específicas sobre quiénes gobernaron la Ciudad de los Dioses

Detienen al diputado Cristian Vargas

El diputado Cristian Vargas fue detenido por la policía capitalina y remitido a una agencia del Ministerio Público luego de protagonizar un conflicto vecinal en el fraccionamiento Villas de Aragón, en la delegación Gustavo A. Madero.

De acuerdo con los reportes policiacos, la detención se llevó a las 11:48 horas, cuando a petición de parte se presentó una patrulla en los cruces de Avenida 608 y Avenida 412.

El diputado Cristian Vargas, también conocido como El Dipuhooligan, fue trasladado junto con dos personas a la agencia 16 del Ministerio Público. Los hombres que lo acompañaban fueron identificados como Alfredo Espinoza Ramos, de 24 años de edad, y José Luis Vences Ramos, de 25.

Aunque no se conocieron los detalles del conflicto, según los afectados, esta es la segunda vez que solicitan la detención del diputado local priísta. La primera fue, de acuerdo con los denunciantes, en septiembre de 2005.

El legislador tricolor cuenta con fuero político, por lo que abandonó la agencia del MP sin ningún cargo en su contra

Incumple México orden de la CIDH sobre caso Campo Algodonero: ONG

Incumple México orden de la CIDH sobre caso Campo Algodonero: ONG

El organismo señaló que debe castigarse a funcionarios judiciales por negligencia, indemnizar a familiares, abrir página de Internet para dar seguimiento a casos similares y revisar protocolo

Foto
Una de las ofrendas florales depositadas en el acto efectuado el 10 de diciembre para demandar que se cumpla la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso del Campo Algodonero, donde en noviembre de 2001 fueron hallados ocho cuerpos de mujeres asesinadasFoto Rubén Villalpando
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 27 de diciembre de 2010, p. 24

Ciudad Juárez, Chih., 26 de diciembre. Autoridades investigadoras federales y estatales no han avanzado para cumplir la sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 10 de diciembre de 2009 sobre los asesinatos de mujeres perpetrados en el paraje Campo Algodonero de esta localidad, y ni siquiera han concluido las investigaciones sobre el hallazgo de ocho cuerpos, los días 8 y 9 de noviembre de 2001, aseguraron las organizaciones no gubernamentales Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Comisión para la Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac) y Justicia para Nuestras Hijas.

La CIDH ordenó a los gobiernos federal y estatal construir un monumento en memoria de las víctimas, investigar sus asesinatos y castigar a los responsables, así como a las autoridades que han sido omisas en la indagatoria, indemnizar a familiares de Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos Monárrez, así como abrir y mantener una página de Internet sobre desapariciones de mujeres desaparecidas, así como revisar el Protocolo Alba, que obliga a investigar casos similares. La resolución deberá cumplirse antes del 20 de diciembre de 2012.

En un documento entregado a La Jornada por Emilia González Tercero, afiliada a la Cosyddhac, se recuerda que, además de Esmeralda Herrera, de 15 años de edad, desaparecida el 29 de octubre de 2001; Claudia Ivette González, de 20 años, desaparecida el 10 de octubre de 2001, y de Laura Berenice Ramos, de 17 años de edad, vista por última vez el 21 de septiembre de 2001, la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJE) , hoy denominada Fiscalía General del Estado, dio otros nombres de víctimas del Campo Algodonero.

La PGJE sostuvo que los otros cinco cuerpos eran de Guadalupe Luna de la Rosa, de 19 años de edad, con reporte de desaparición del 30 de septiembre de 2000; María de los Ángeles Acosta Ramírez, de 19 años, ausente desde el 25 de abril de 2001; Mayra Juliana Reyes, de 17 años, desaparecida en junio de 2001; Verónica Martínez Hernández, de 18 años, a quien se vio viva por última vez el 19 de octubre de 2000, y Bárbara Araceli Martínez, de 20, con reporte de desaparición del 26 de diciembre de 2000.

El pasado 10 de diciembre, Felipe de Jesús Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, así como Laura Carrera Lugo, comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, colocaron la primera piedra de un mausoleo para las víctimas en el Campo Algodonero. Dieciséis días después, no se han iniciado los trabajos para cumplir esta disposición de la CIDH.

El 17 de junio de 2007 familiares de las mujeres halladas en el Campo Algodonero denunciaron a 25 funcionarios de la Subprocuraduría de Justicia estatal y a dos jueces penales por negligencia en las indagatorias.

Hasta la fecha se ha detenido a nueve personas por los asesinatos, pero siete han sido declaradas inocentes, entre ellos Gustavo González, alias La Foca, quien murió en prisión en circunstancias no aclaradas, y Víctor García Uribe, El Cerillo, liberado hace dos años.

También fueron detenidos y arraigados en abril de 2003 Miguel Ángel Vázquez Villegas, Hernando Valles Contreras, Fidel Pérez Bernardina y Javier García Chihuahua, alias El Canario, sospechosos de matar mujeres para extraerles órganos. Todos salieron libres 90 días después.

Édgar Álvarez Cruz estuvo implicado en feminicidios junto con Alejandro Delgado Valles, alias El Cala, por Francisco Granados de la Paz, quien hace tres años confesó ante autoridades de Estados Unidos que participó en al menos 17 homicidios, entre ellos los ocho del Campo Algodonero.

Pese a estas acusaciones, el año pasado el juez octavo de lo penal, Armando Jiménez Santoyo, declaró inocente a El Cala.

Sólo continúan en prisión Édgar Álvarez y Francisco Granados, éste en Estados Unidos, por delitos contra la salud y por violar leyes migratorias.

Ha habido cuatro muertes relacionadas con este caso. Uno de los fallecidos es el egipcio naturalizado estadunidense Abdel Latif Sharif, alias El Egipcio, quien fue el primer condenado por los feminicidios de Juárez, como presunto autor intelectual. Se le detuvo en 1995, fue sentenciado a 30 años de prisión y murió en 2006.

En 2002 falleció en prisión Gustavo González, La Foca, en una cirugía de hernia. Su abogado, Mario Escobedo Anaya, fue asesinado en 2002, presuntamente confundido con un narcotraficante. Sergio Dante Almaraz fue ultimado en 2005. Éste afirmó que los ocho cuerpos del Campo Algodonero estuvieron congelados antes de que los tiraran en el paraje

CARTONES DE LA JORNADA