Powered By Blogger

martes, 30 de noviembre de 2010

CLINICA CONDESA INVITA


Martes 30 de noviembre

11.00

Breve historia de la Clínica Condesa, por Rogelio (Grupo Actitud Positiva)

Patio de la Clínica Condesa

11.00

Clausura de la exposición “una mirada positiva” en Pino Suárez

Metro Pino Suárez

19.00

Firma del convenio interinstitucional de acciones afirmativas a favor de las mujeres VIH positivo

Ángel de la independencia

Exhibición de fotos "Una mirada positiva

Actividades conmemorativas del Día Mundial de Lucha contra el SIDA (29 noviembre al 3 de diciembre).‏


Fecha

Hora

Tema

Lugar

Lunes 29 de noviembre

11.00 a 12.00 horas

Compañía de danza de la ANDA. Adagio, danza clásica. Arriba Corazones, Tap.

Danzón dedicado a “Al Listón Rojo”

Lectura del poema, “Los amorosos” y “Me alegro de que el sol haya salido” de Jaime Sabines por Eduardo.


Patio de la Clínica condesa

Lunes y martes

9-14 horas

Taller de máscaras (para ser exhibidas el Día Mundial en el patio de la clínica)

Aula de la Clínica Condesa

Martes 30 de noviembre

11.00

Breve historia de la Clínica Condesa, por Rogelio (Grupo Actitud Positiva)

Patio de la Clínica Condesa

11.00

Clausura de la exposición “una mirada positiva” en Pino Suárez

Metro Pino Suárez

19.00

Firma del convenio interinstitucional de acciones afirmativas a favor de las mujeres VIH positivo

Ángel de la independencia

Miércoles 1 de diciembre

12.00 y 15.00

El Ring de las ideas

Explanada de la Delegación Cuauhtémoc

Todo el día

Exposición de máscaras alusivas al VIH y al SIDA elaboradas por los usuarios de la Clínica

Patio de la Clínica Condesa

11.00

Lectura en voz alta de una reflexión, por Efraín (Grupo Actitud positiva)

Patio de la Clínica Condesa

11.10

Inauguración de la Exposición La Opción es vivir de Darío Mijangos.

Muestra de pintura y dibujo.

11.30

Música de saxofón, Ana María González

12.00

Presentación de los datos epidemiológicos, Carlos Magis.

12.10

Presentación de Resultados de la Clínica Especializada Condesa, Jesús Casillas

12.20

Presentación de los resultados del programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México, Andrea González

12.30

Discurso del Dr. Armando Ahued, Secretario de Salud

12.45

Reconocimiento a los anteriores directores del programa, Jorge Saavedra y Carmen Soler.

Jueves 2 de diciembre

11.00

Dramatización de testimonios de vida de algunos pacientes (Grupo Actitud positiva)

Patio de la Clínica Condesa

10.00-13.00

Exhibición de artesanía del grupo de mujeres

Patio de la Clínica Condesa

Viernes

3 de diciembre

11.00

Testimonio de una madre, Psicóloga Izazel.

Patio de la clínica condesa


Movilh: 19 años a favor de las minorías sexuales en Chile

Entrevista con Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual en Chile
Guillermo Montalvo
México DF, noviembre 22 de 2010. A casi dos décadas de su fundación, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) mantiene vigente su objetivo de apoyar y defender a las minorías sexuales chilenas.

Se trata de la organización lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero más importante de Chile, la cual ha tenido como una de sus metas principales, desde su fundación el 28 de junio de 1991, “visualizar la realidad de lesbianas, gays, bisexuales, trasgéneros y transexuales”.

Rolando Jiménez, actual presidente del Movilh habla a NotieSe acerca de la apertura manifestada por la sociedad chilena con respecto a la diversidad sexual a lo largo de estos casi 20 años:

“La realidad de la diversidad sexual ya es cercana a la mayoría de los chilenos y chilenas, quienes, según diversos estudios, reconocen la existencia de la homofobia y la transfobia y las rechazan. Así por ejemplo, la mayoría se muestra a favor de la unión civil entre homosexuales o la ley contra la discriminación, aún cuando no han sido aprobadas”.

Sin embargo, Jiménez explica que dicha apertura está llena de contradicciones, pues al mismo tiempo la mayoría de los chilenos rechaza el matrimonio o la adopción entre personas del mismo sexo, o tiene una apertura ambivalente, en el sentido de que aceptan mientras la realidad de la diversidad sexual sea lejana al "yo", mientras “no me involucre directamente". “Sin duda el desafío es ahora erradicar estas ambivalencias”.

El promotor de los derechos humanos de las minorías sexuales ha estado involucrado en el Movilh desde su fundación, al igual que muchos de sus principales integrantes, quienes ya se encontraban familiarizados con la lucha social, en ese entonces, dedicada a la recuperación de la democracia en Chile, que estaba bajo el régimen del dictador Augusto Pinochet.

“Durante la dictadura, la discusión sobre las orientaciones sexuales o las identidades de género era prácticamente invisible, ni siquiera era de interés de los organismos de derechos humanos existentes en la época. En las escasas, por no decir nulas, oportunidades cuando en los espacios públicos o privados se hablaba de homosexualidad o transexualidad, los referentes eran sacerdotes, psicólogos o psiquiatras y agentes del Estado, que consideraban a estas realidades como un pecado, una enfermedad o un delito, en forma respectiva.

Sin lugar a dudas, se puede decir que 99.9 por ciento de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales estaban en el armario, con un fuerte temor a que se descubrieran sus identidades, con dobles vidas y con un Estado, una cultura y una sociedad 100 por ciento homofóbicos y transfóbicos”.

Entrevistado vía correo electrónico, el presidente del Movilh reconoce que a pesar de la relativa apertura de la sociedad chilena a la diversidad sexual, en el plano estatal las cosas no han cambiado mucho, pues la discriminación aún es brutal, pues existe indiferencia a los derechos humanos de las minorías sexuales, y cuando las autoridades manifiestan interés por el tema, éste queda únicamente en el plano discursivo.

A pesar de esto, el trabajo ha sido contante durante estos 19 años por parte del Movilh, con la realización de distintas actividades, tales como la intervención jurídica y psicológica en casos de discriminación por orientación sexual o identidad de género, así como la organización de marchas y manifestaciones con demandas a favor de la equidad social.

Precisamente el pasado 13 de noviembre tuvo lugar, en Santiago de Chile, la V Edición del Gay Parade Chile- Open Mind Fest, evento que logró convocar a 40 mil personas, y superar la asistencia de ediciones anteriores.

“Fue un momento emocionante, único. En un país donde todavía las fuerzas policiales detienen a personas homosexuales o transexuales por expresar su afecto en público, el hecho de que 40 mil salgan a la calle, frente al Palacio de La Moneda, a decir que existimos y que merecemos igualdad de derechos, muestra que nuestra sociedad ha mejorado, aún cuando quede mucho por hacer”, explicó Jiménez.

Durante su existencia, el Movilh ha conseguido la entrada en vigor de normas jurídicas municipales contra la discriminación, derogar la penalización de las relaciones sexuales entre adultos homosexuales y aprobar reglamentos contra el bulling homofóbico, razón por la que en 2004 esta organización fue reconocida y validada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su informe “Desarrollo Humano en Chile. El poder: ¿para quién, para qué?”.

Rolando Jiménez reconoce que la mayoría de los movimientos de la diversidad sexual de la región están mucho mejor que en Chile, ya sea porque algunas naciones cuentan con leyes contra la discriminación, de unión civil, matrimonio o de políticas públicas focalizadas en la diversidad sexual.

En torno a los avances obtenidos por gays y lesbianas en otros países latinoamericanos, Jiménez opina que Argentina y el Distrito Federal de México están a la vanguardia sobre derechos humanos para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, con las aprobaciones de las leyes de matrimonio, lo cual los perfila como un ejemplo para toda América Latina y también como una esperanza de que son posibles los cambios de fondo.

Por último, Jiménez espera que los logros obtenidos en otros países de la región, el trabajo constante de las organizaciones de la diversidad sexual y el cambio generacional positivo que vive actualmente Chile, arrojen en un futuro próximo noticias positivas en materia de igualdad social y legal plena para ese país sudamericano

La homofobia acota la diversidad sexual humana, asegura experto

Leonardo Bastida Aguilar
México DF, noviembre 23 de 2010.
La ignorancia provoca que la homofobia se vea como algo normal, pero en realidad es una actitud intolerable”, señaló Julio Muñoz Rubio, coordinador del libro Homofobia. Laberinto de la ignorancia, al presentar el texto en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Muñoz Rubio aseguró que el libro ya no sólo debe interesar a las “mal llamadas minorías” sino a toda la sociedad.
El experto en biología evolutiva señaló que sobre la homofobia, en el ámbito académico, es importante investigar cómo la tipología mujer-hombre y el manejo de sólo dos posibilidades de ejercer la sexualidad, con el mismo sexo o con el sexo contrario, acota a la diversidad sexual humana.
“¿Qué hacer ante el problemas de la homofobia? Estar dispuesto a hacer algo”, subrayó el docente de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Por su parte, Alejandro Brito, director de la organización civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana, explicó que el término homofobia es de reciente creación y aún no se ha terminado de comprender, por lo que cada libro o debate sobre el tema ayuda a darle contenido al vocablo.
Añadió que ya no es necesario preguntarse por qué hay homosexuales sino cuál es el origen del rechazo a la homosexualidad. “La homosexualidad no es una amenaza, lo es su rechazo debido a que daña los valores de conciencia del ser humano”.
Por su parte, Teresa Ordorica, investigadora de la UNAM, definió como “preocupante” que contrario a lo que se piensa, las nuevas generaciones repiten la discriminación en contra de las personas con una orientación sexual diferente por medio de expresiones como la música.
Olga Bustos, de la Facultad de Psicología de la UNAM comentó que es alarmante lo que revelan cifras como las utilizadas por Emilio Álvarez Icaza, ex ombudsman capitalino, en el libro coordinado por Muñoz Rubio, las cuales indican que “nueve de cada 10 personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero, intersexual y pansexual han sido víctimas de discriminación”.
Homofobia. Laberinto de la ignorancia, es publicado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Coordinado por Julio Muñoz Rubio, cuenta con las participaciones del fallecido escritor Carlos Monsiváis, el ex ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, el antrópologo Xabier Lizárraga, la experta en literatura lésbica, María Elena Olivera, el columnista del periódico La Jornada, Javier Flores y el propio coordinador.

México, a la cabeza de feminicidios: UNIFEM

  • Violencia contra las mujeres causa más muertes y discapacidad que el cáncer, la malaria, los accidentes automovilísticos y la guerra juntos, señala
  • Christian Rea Tizcareño
    México DF, noviembre 24 de 2010. De 135 países sin guerra, México está a la cabeza en materia de feminicidios, señaló ayer en conferencia de prensa, Ana Güezmez García, directora de la Oficina Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

    En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la representante de UNIFEM calificó de “emblemático” el caso de los asesinatos por violencia misógina en Ciudad Juárez, Chihuahua, urbe fronteriza donde erróneamente se ha dicho que las desaparecidas en realidad se fueron con sus novios; sin embargo, esta mentalidad debe cambiar.

    El Banco Mundial ha estimado que la violencia contra las mujeres de entre 15 y 44 años de edad causa más muertes y discapacidad que el cáncer, la malaria, los accidentes automovilísticos y la guerra juntos, citó.

    Explicó que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1999, en recuerdo a las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas en República Dominicana como “Las mariposas”, quienes dueron ejecutadas por oponerse al régimen del dictador Rafael Leonidas Trujillo.

    Recordó que en la actualidad, las mujeres representan dos tercios de los analfabetas del mundo; 70 por ciento de quienes sobreviven con menos de un dolar al día; sólo 1 por ciento de los propietarios de la tierra, y 79 por ciento de las víctimas de tráfico humano. Asimismo, a igual trabajo, la población femenina recibe entre 20 y 50 por ciento menos salario que los varones.

    La directora regional de UNIFEM también habló de las desigualdades de género en el terreno político. Mientras las mujeres son más de la mitad de la población mundial, en América Latina, por ejemplo, sólo hay tres presidentas de la República. Se refirió a Laura Chinchilla en Costa Rica, Dilma Rousseff, próxima mandataria de Brasil, y Cristina Fernández en Argentina.

    A su vez, Mariana Winocur, coordinadora de Comunicación Social del Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), dijo que las leyes vigentes en 17 estados de México, a favor de la vida del óvulo fecundado, constituyen una forma de “violencia institucional” contra las mujeres en el país. Los marcos jurídicos antiaborto obstaculizan el derecho a decidir, el ejercicio de la libertad de conciencia y la auto determinación reproductiva.

    Sandra Serrano, académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, comentó que la estrategia contra el narcotráfico implementada por el gobierno de Felipe Calderón crea un “estado de riesgo per se” para las mujeres, pues no sólo han muerto gente relacionada con la delincuencia organizada. Ha habido “ejecuciones extrajudiciales directamente imputables al Estado mexicano”, las cuales, erróneamente han sido calificadas por la administración federal como “efectos colaterales”.

    Nuevas infecciones de VIH han disminuido 20 por ciento en la última década: ONUSIDA

  • Sin embargo, por cada persona que inicia tratamiento se producen dos casos nuevos
  • Reconoce los derechos humanos en sus estrategias contra el sida 89 por ciento de los países
  • Redacción
    México DF, noviembre 24 de 2010. El número de nuevas infecciones de VIH en el mundo ha disminuido cerca de 20 por ciento en la última década, pues mientras en 1999 adquirieron el virus 3.1 millones de personas, en 2009 fueron 2.6, señala el Informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) 2010, publicado ayer.

    Las muertes a causa del sida han bajado alrededor de 20 por ciento en el último lustro, pues en 2004, se registraron 2.1 millones de decesos, y en 2009 se reportaron 1.8, destaca el documento de la Organización de las Naciones Unidas.

    La estimación de personas con VIH en 2008 fue de 32.8 millones, a finales de 2009 el número de seropositivos ascendió a 33.3. “Esto se debe en gran parte a que las personas viven cada vez más tiempo gracias al aumento del acceso a la terapia antirretrovírica”, indica el informe.

    La prevalencia de VIH en los países más afectados por la epidemia ha descendido cerca de 25 por ciento, “debido a que los jóvenes adoptan prácticas sexuales más seguras”, destaca un comunicado de prensa.

    “Los nuevos datos confirman que ampliar el tratamiento ha contribuido a reducir la mortalidad en contextos de alta prevalencia”, destaca el boletín.

    El año pasado, 5.2 millones de seropositivos habitantes de países con ingresos bajos y medianos tuvieron acceso a medicamentos antirretrovirales, contra 700 mil que recibían fármacos antisida en 2004. Sin embargo, por cada persona que inicia tratamiento se producen dos nuevas infecciones, reconoce el ONUSIDA.

    El informe, que contiene información de 182 Estados del mundo, indica que el uso del condón en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de 54 países supera 50 por ciento, y en 69 naciones, más de 60 por ciento de los trabajadores sexuales empleó el preservativo con su último cliente.

    Encuestas levantadas en 12 países de América Central y del Sur han revelado que la prevalencia de VIH en HSH es de aproximadamente 10 por ciento.

    El ONUSIDA advierte que las “leyes opresivas” dificultan el acceso a los servicios relacionados con el sida. Por ejemplo, los 79 países que penalizan la homosexualidad y los seis donde está en vigor la pena de muerte.

    De los 182 países incluidos en el informe, 89 por ciento reconoce de manera explícita los derechos humanos como parte de sus estrategias contra el sida, y 91 por ciento tiene programas para reducir el estigma y la discriminación asociados a la epidemia.

    “Jóvenes, por encima de políticas públicas en sexualidad”: Secretaría de Salud de Querétaro

  • Burocracia y conservadurismo detienen avances en temas de sexualidad”: Eusebio Rubio
  • Inicia Congreso de Sexualidad en Querétaro
  • Antonio Medina-enviado
    Querétaro, Qro, noviembre 26 de 2010.
    “Los jóvenes están por encima de las políticas públicas en sexualidad”, manifestó Javier Magallanes, coordinador de los Servicios de Salud del estado de Querétaro, quien participó como ponente durante el primer día del VI Congreso de la Asociación Mexicana de Salud Sexual (AMSSAC), cuyo lema es: Violencia: reconociendo el problema-construyendo estrategias, el cual inició ayer en esta ciudad.
    Ante cientos de especialistas en sexualidad de todo el país, el funcionario explicó que el gobierno queretano realiza programas de educación sexual vinculados a la salud sexual bajo esquemas que rompen con prejuicios, pues “sabemos por estudios realizados que los jóvenes cada vez inician su vida sexual a menor edad, por lo que es indispensable darles herramientas que les permitan decidir sobre cómo ejercen su sexualidad”.
    Al termino de su participación, NotieSe le preguntó si los gobiernos anteriores del Partido Acción Nacional habían heredado al gobierno actual, del Partido Revolucionario Institucional, políticas conservadoras sobre temas de sexualidad, a lo que respondió que “en temas de sexualidad las parejas deciden lo que quieren hacer, si usan o no métodos anticonceptivos o si tienen relaciones sexuales antes del matrimonio, independientemente de lo que dicten las políticas hechas por los gobiernos”.
    En el acto inaugural, Olivia Guerrero Figueroa, presidenta de AMSSAC, alertó sobre el aumento de la violencia sexual en el país y de lo poco que se hace en materia de políticas públicas para frenar su avance.
    Destacó que una de las Metas del Milenio declaradas por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) se refiere a “Eliminar todas las formas de violencia y abuso sexual”, por lo que este congreso tiene como tema central “la violencia sexual” al considerar que la salud sexual se construye desde entornos bio-psico-social.
    Guerrero Figueroa se pronunció porque las propuestas, análisis, estudios, discusiones y conclusiones del Congreso se materialicen en acciones que mitiguen la violencia que viven las mujeres y niñas en México, pues se trata de un fenómeno social que no se atiende y que repercute en la salud emocional y física de las mujeres.
    Por su parte, Eusebio Rubio Aurioles, director de AMSSAC, dijo que en temas de sexualidad, “hasta que no se implementan políticas de Estado, que trasciendan a funcionarios públicos y sexenios, es cuando realmente se podrá avanzar; ya que la burocracia gubernamental, la ignorancia de quienes toman decisiones o el conservadurismo tipo siglo XIX, es lo que hace lento el proceso para que realmente haya cambios sustanciales en materia de educación sexual y salud sexual en México”.
    Enfatizó que para evitar la violencia sexual se debe tener en cuenta un enfoque global de la salud sexual, que integre diferentes enfoques, entre ellos los derechos humanos y los derechos sexuales, pues con ello se demuestra que “la violencia es el fracaso de la relación humana igualitaria”.
    Es decir, finalizó: “cuando la relación humana igualitaria fracasa, empiezan a aparecer diversas formas de violencia, una de ellas la sexual”.

    CARTONES




    Impiden prejuicios controlar la epidemia del sida: Brito

    La población del país requiere un cambio urgente en la percepción que tiene sobre el VIH-sida, debido a que amplios sectores lo siguen ligando como sinónimo de muerte, a pesar de que ha dejado de ser una enfermedad mortal, manifestaron organizaciones no gubernamentales.

    Durante el lanzamiento de la campaña Ser Positivo, presentada por el Día Mundial de la Lucha contra la Lucha contra el VIH-sida, la cual tiene como finalidad generar un cambio de actitud, expresaron que se debe terminar con los prejuicios sobre aquellos que son seropositivos, porque si toma el tratamiento de antirretrovirales, y lo sigue bajo prescripción médica como otra enfermedad, puede vivir muchos años.

    Alejandro Brito, de Letra S, aseguró que el prejuicio sigue siendo uno de los principales problemas para controlar la epidemia, toda vez que el estigma lleva a la discriminación.

    Por estas ideas negativas la gente no toma en serio el tema o no se hace la prueba o se aísla a los que ya tienen el sida; incluso una persona que se sabe en riesgo no va a hacerse la prueba por temor a la discriminación.

    En el acto, organizado por la farmacéutica MSD y diversas ONG, con la asistencia de personajes del espectáculo, se manifestó que se requieren campañas efectivas en las que se involucren instituciones como la Secretaría de Educación Pública, porque el impacto que tiene (su intervención) no se compara con las campañas que se puedan llevar a cabo para cambiar las percepciones negativas en la población.

    Al respecto Brito recordó que se ha medido el estigma de la discriminación. Citó como ejemplo que en el sector salud hay porcentajes de su personal que aún piensa que a todos los homosexuales hay que hacerles la prueba de detección para controlar el VIH

    Jóvenes, sector marginado del modelo social dominante

    No sólo son excluidos de educación y empleo, sino de acceso a vivienda y cultura: Pablo Yánez

    La pobreza de tiempo para su desarrollo les impide construir su plan de vida: Martí Batres

    Foto
    Un joven realiza acrobacias mientras la luz del semáforo permanece en rojo y así gana unos pesos para subsistir. Imagen captada en avenida Parque LiraFoto Francisco Olvera
    Bertha Teresa Ramírez
    Periódico La Jornada
    Martes 30 de noviembre de 2010, p. 36

    Con miras a aplicar las políticas que se requieren en la ciudad de México para atender a la población joven, sobre la cual se ciernen amenazas como las economías informal e ilícita, que buscan reclutarla, académicos de diversas instituciones educativas y funcionarios del gobierno capitalino analizan las condiciones de ese sector de la población en la capital del país.

    En el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante el foro La situación de las y los jóvenes en el Distrito Federal, Pablo Yánez, director del Consejo Evaluación del Desarrollo del Distrito Federal, expuso que los jóvenes no sólo enfrentan problemas de exclusión de escuelas y empleos, sino de acceso a la vivienda, a la cultura, a la recreación, entre otros. Dijo que 40 por ciento de los jóvenes en la ciudad no conoce el mar.

    Abundó que el modelo social dominante, el cual desvalora el trabajo, reduce los derechos sociales y profundiza la exclusión social, ha golpeado muy particularmente a la juventud, porque los jóvenes llegaron a esta edad arrastrando el proceso de desmantelamiento y debilitamiento de todas las instituciones de protección e inclusión social.

    Esta situación de pobreza alcanza también a los que estudian y trabajan, pues existe un profundo debilitamiento del vínculo entre la escolaridad y el ingreso. Indicó que es falso que baste con acumular capital humano vía educación para garantizar mejores empleos y mejores ingresos a los jóvenes, pues si no hay una modificación en los mercados de empleo, lo que estamos teniendo son jóvenes con más estudio y el mismo nivel de pobreza, aseveró.

    Indicó que 50 por ciento de las personas desempleadas en la ciudad no es por falta de capacitación; tienen educación superior o media superior, pero carecen de empleos acordes con el nivel de escolaridad. Por eso, uno de los métodos es articular la política social con la económica y la educativa.

    Una de las consecuencias de la falta de una política integral para los jóvenes sería la pérdida de cohesión social, que haya grupos de jóvenes que puedan sentirse atraídos por el crimen u otras opciones delictivas, añadió.

    El titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de la ciudad, Martí Batres, señaló que aunado a la falta de acceso a la educación y el empleo, dadas las características del tránsito en la ciudad, de los subempleos temporales, de la volatilidad de los ingresos que obtienen de éstos, de las responsabilidades familiares tempranas, los jóvenes enfrentan una pobreza de tiempo para su desarrollo personal, cultural, inclusive de falta de tiempo para sus seres queridos, lo que contribuye a que no puedan construir con certidumbre su plan de vida.

    En la miseria es difícil construir una orquesta de música; no tienen la posibilidad de ir al cine, el teatro está vetado para los jóvenes, el cine pasó de ser un espectáculo para los jóvenes a uno de clases medias. Cuando en esa etapa de la vida el cine es una forma de conocerse.

    Batres señaló que ante estas condiciones, los jóvenes se ven amenazados por otros fenómenos que se han generado y que buscan reclutarlos y absorberlos, como los de la informalidad, de economías ilícitas, que van desde el comercio en vía pública hasta el narcotráfico. Indicó que la población del DF es de 8 millones y medio de personas, de las cuales 20 por ciento son jóvenes entre 15 y 29 años de edad

    Ya no somos las muñequitas de aparador de hace décadas

    Ya no somos las muñequitas de aparador de hace décadas

    Quince sexoservidoras se dan la oportunidad de cambiar su vida y buscan un empleo digno

    Concluyen curso de cultora de belleza

    Se proponen formar una cooperativa

    Foto
    Ayer fue la ceremonia de clausura del curso de cultora de belleza que fue impartido a sexoservidoras por la delegación CuauhtémocFoto Cuartoscuro
    Laura Gómez
    Periódico La Jornada
    Martes 30 de noviembre de 2010, p. 37

    La posibilidad de no ofrecer más su cuerpo, dejar atrás golpes, humillaciones y encierros; no ser nunca más señaladas como prostitutas, y contar con un empleo digno llevó a 15 sexoservidoras del corredor Merced-Mixcalco a graduarse de cultoras de belleza y aspirar a formar una cooperativa que les permita no regresar a talonear.

    Ya no somos las muñequitas de aparador de hace décadas. Somos mujeres que los años nos han cobrado con creces su paso, que luchamos para ser vistas como seres humanos, porque una no se para en las esquinas por gusto, sino por necesidad, para sacar adelante a nuestras familias o por miedo a ser vejadas, señala Maclovia Lucero Ambrosio.

    El sueño de estudiar y trabajar en algo lindo, porque allá en Puebla no había chance me trajo a vivir a las calles de República de Guatemala, en el Centro Histórico. Muchos días busqué empleo, pero me lo negaron por tener 15 años. Así que me iba a sentar a la Plaza Loreto, donde veía a la gente pasar, hasta que unos policías empezaron a molestarme y meterme a la cárcel sin razón. Unos días era La Vaquita y otros El Toro, comenta.

    Los primeros en arrojarme a este mundo fueron ellos, los policías, al encerrarme cada rato. Después el hambre, porque nadie quería contratarme, y finalmente la necesidad de sacar adelante a mi hija y evitar que siguiera mis pasos. Por muchos años logré engañarla sobre el trabajo que realizaba, pero llegó el día que le confesé todo y fue muy cruel conmigo. Al convertirse en madre entendió los sacrificios que hice y ahora me apoya, señala.

    Después de 45 años de ejercer la prostitución, tengo la oportunidad de cambiar mi vida sin que me priven de mi libertad o golpeen, y encaminar a muchas chicas que, como yo, terminan prostituyéndose por un taco, por dinero para su hombre o por temor. Para mí ya no es negocio seguir en las calles con tantos años encima. Hasta me resulta vergonzoso decir cuánto me pagan por un servicio, pero hay que vivir, afirma.

    Uno cae por desgracia

    A 36 años de ser enganchada con engaños y obligada a trabajar en los callejones de San Marcos y Manzanares, considerados algunos de los más peligrosos en la zona oriente del Centro Histórico, Gloria Meneses Carrasco desea alejarse de ese horrible mundo, adonde uno cae por desgracia y después por la necesidad de alimentar y comprar la medicina de los hijos. Mi niña nació con epilepsia y los medicamentos son caros, y no hay de dónde agarrarse para salir del paso.

    Recuerda que varias ocasiones trató de cambiar de empleo, pero “nadie me daba una oportunidad. No tengo estudios y mis ganas o entusiasmo de aprender no eran suficientes. Así que volvía una y otra vez a las calles, donde he estado desde los 16 años, arrojada por la pobreza y una familia desintegrada, y la promesa de un hombre de que mi futuro iba a ser maravilloso, lo cual fue mentira.

    Con muchos sacrificios logré que mi hija llegara a la preparatoria, pero su enfermedad impidió que la concluyera. Lo costoso de las medicinas que necesitaba y los pocos clientes que ya tenía, dice, la orillaron a prostituirse. Fue muy duro porque una madre quiere lo mejor para sus hijos y no lo logré, reconoce.

    Hoy, sin embargo, tenemos la posibilidad de salir y evitar que mi nieto se avergüence, como ha sucedido con otras compañeras. Algunas veces ellos reconocen el esfuerzo que hacemos para darles una mejor vida, pero otras nos juzgan, como la demás gente, y estigmatizan sin pensar en lo que padecemos diariamente, donde hemos corrido el riesgo hasta de ser asesinadas, indica.

    Para Aidé Mena, concluir este curso significa también la posibilidad de liberarme, tener un negocio propio, estar cerca de mis hijos y empezar una nueva vida sin miedo a ser maltratada o señalada como prostituta, en el mejor de los casos. Pero necesitamos que el gobierno nos ayude a financiar nuestros proyectos y no nos deje colgadas obligándonos otra vez a regresar a las calles, con el miedo de que alguien nos identifique y diga a nuestras familias. Eso nadie queremos.

    El apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo y de la delegación Cuauhtémoc para incorporarse a un curso de cultora de belleza, donde aprendieron técnicas de lavado de cabello, tratamiento capilar, moldeado de cabello y trenza, corte de cabello, ondulación y aplicación de pestañas postizas, nos coloca en otra situación y permite aspirar a un mejor nivel de vida, por el cual todas vamos a pelear, porque somos seres humanos, pero en lugar de ser tratados así se nos señala y ataca, agrega.

    Un grupo de sexoservidoras de Buenavista, comenta el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Agustín Torres, propuso que los hoteles confiscados por la comisión de un delito grave sean entregados para su habilitación como locales comerciales y evitar que este proyecto de reinserción social y laboral quede trunco, por lo cual se harán las gestiones en las áreas correspondientes para lograrlo.

    Esto es el inicio de algo grande, de ayudar a algunas de las 200 mujeres que ejercen la prostitución en el corredor Merced-Mixcalco a realizar otro tipo de trabajo para contribuir a organizar la economía de diferente manera en la ciudad, afirma el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, al clausurar el taller de cultora de belleza.

    Son, dice, mujeres valientes a quienes ayudaremos a transitar de una actividad tan complicada, como es el sexoservicio, a una que les permita desarrollarse en el campo de la belleza, pintura, cocina o costura. Próximamente inauguraremos dos grandes naves industriales que requerirán la mano de obra de mil 500 personas, y las convocaremos a conformar su propia cooperativa para que accedan a financiamiento, pues aquí no hay personas de primera o segunda: todas merecen una oportunidad, y se las vamos a dar

    CARTONES




    domingo, 28 de noviembre de 2010

    Impensable hacer políticas públicas sin perspectiva de género: Marcelo Ebrard

  • No hay política con perspectiva de género real sin presupuesto, afirma
  • Antonio Medina
    Martha Lucía Mícher, titular del Inmujeres DF
    México DF, noviembre 22 de 2010.
    “El presupuesto de una ciudad debe tener perspectiva de género, pues de no haberlo, las mujeres y niñas siempre serán las olvidadas a la hora de hacer políticas públicas” manifestó Marcelo Ebrard Casaubon, durante la sesión paralela “Los Derechos Humanos de las Mujeres en la Gobernanza Local”, en el marco de la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales (CGLU), que se llevó a cabo en nuestra ciudad el pasado fin de semana.
    El Jefe de Gobierno del Distrito Federal explicó que la política de la capital del país está atravesada por la perspectiva de género, pues todas las instituciones gubernamentales toman en cuenta que más de 50 por ciento de la población está conformada por mujeres, por lo que los recursos y programas requieren de una visión de género para incluir a este sector, que históricamente fue excluido.
    Por su parte Martha Lucía Mícher, titular del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF), explicó a NotieSe que el propósito del evento fue compartir experiencias internacionales y debatir dónde se encuentran las debilidades en los temas de género para diseñar estrategias que incidan de manera positiva en las sesiones oficiales de la CGLU.
    En opinión de la funcionaria local, “se trata de una oportunidad histórica para que el tema de género se incluya a fondo en el documento final de la cumbre”, ya que es muy importante el diseño de las ciudades, la urbanidad, la autonomía de los municipios y ciudades pensando en las mujeres, incorporándolas en el tema del agua, seguridad, cultura y violencia”.
    Mícher Camarena lamentó que miles de mujeres de otros estados del país no tengan los derechos que gozan las ciudadanas del Distrito Federal en temas de salud sexual, pues en distintas instituciones de la capital llegan mujeres de otros estados a solicitar servicios que no tienen en sus lugares de residencia. “No es justo que sólo a 100 metros del Distrito Federal una mujer deje de tener derechos y vea vulnerada su salud física y emocional”.
    Frente a Ebrard Casaubon y a centenares de activistas feministas, Anne Hidalgo, Primera Teniente Alcalde de París, Francia, explicó que en esa ciudad se ha logrado tener espacios libres de violencia, lo que ha reducido las agresiones hacia las mujeres en áreas públicas.
    En tanto Celestine Ketcha Courtes, alcaldesa de Bangangté, Camerún, explicó que en su ciudad la violencia contra las mujeres aún es “un mal cultural” que afecta no solamente al sector femenino, sino a niños y niñas, ancianos y personas con deficiencias físicas, pues al violentarse a las mujeres, “los demás sectores son también violentados en su integridad”.
    En el acto también participaron Alba Márquez, alcaldesa de Ilopango, El Salvador; Janet Michael, alcaldesa de Ramallah, Palestina y Edibe Sahin, alcaldesa de Tunceli, Turquía quienes expusieron sus experticias en el quehacer político y de lucha por políticas públicas con perspectiva de género.
    El común denominador de la experiencia de gobernar al ser mujeres, fue que los hombres no quieren compartir el poder y no desean ser sustituidos por ellas: “Tener el poder no solamente es controlar la economía y la política, sino también los cuerpos de las mujeres”, dijo Janet Michael.
    En la sesión participaron especialistas del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, INSTRAW la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM

    Difunden campaña contra el VIH/sida en el STC Metro

  • Montan exposición “Una mirada positiva” en la estación Pino Suárez
  • Christian Rea Tizcareño
    Foto: Gideon Mendel
    México DF, noviembre 22 de 2010.

    La muestra fotográfica “Una mirada positiva”, que narra la vida de 14 personas con VIH, se exhibe desde el pasado 4 de noviembre en la estación Pino Suárez del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, dependencia capitalina que con las imágenes y mensajes de la exposición, también realiza en las 11 líneas de la red, una campaña conmemorativa del 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida.

    Sonia Morales Cruz, coordinadora de la exposición, informó que el Gobierno del Distrito Federal imprimió las 86 fotografías montadas en las vitrinas ubicadas sobre el pasillo que conecta las líneas 1 y 2 en la estación Pino Suárez. Estas imágenes constituyen un proyecto de la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana y el Make Art/Stop AIDS de la Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos.

    Precisó que la Secretaría de Salud capitalina realizó un tiraje de 40 mil volantes alusivos a la exposición. El STC Metro elaboró 60 paneles de andén, 606 dovelas y 606 carteles en las 11 líneas de esta red de transporte.

    Refirió que el próximo 30 de noviembre, a las 11:00 horas, se efectuará una ceremonia conmemorativa del Día Mundial de Lucha contra el Sida en la estación Pino Suárez, a la cual está invitado el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon; el titular de Salud local, Armando Ahued; el director del STC Metro, Francisco Bojórquez, y la activista Silvia Carmona.

    Morales Cruz comentó que un grupo de voluntarios realiza mil 500 encuestas para conocer la opinión de la gente hacia la exposición y medir el impacto de la campaña. Lamentó que entre los entrevistados aún haya quien conciba al VIH como “una enfermedad inventada por el hombre”.

    Gabriela Carrillo, encuestadora voluntaria, mencionó que a los transeúntes “les llama la atención los casos de amas de casa, se dan cuenta que no sólo es una enfermedad de homosexuales. Una señora se puso a recordar cómo su hermano murió hace 15 años. Decía que si tal vez en ese tiempo hubiera habido más información y más apoyo del gobierno, tal vez su hermano seguiría con ella”.

    Flor Nájera, una de las 14 personas que participaron en “Una mirada positiva”, opinó que con la exposición, “ya no quedamos en la oscuridad. Estamos demostrando que el VIH no es un signo de muerte, sino de vida. Yo ya llevó 21 años con el virus y tomando el medicamento, 14 años. Estoy diciéndole a todo el mundo que se cuide, que el VIH sí existe”.

    Efectúan pruebas rápidas de VIH

    La campaña del STC Metro también incluye la aplicación de pruebas rápidas de VIH. A un costado de la exposición, el activista Apolonio Gómez detalló que a la fecha han sido practicadas 298, de las cuales sólo una salió positiva: un hombre con prácticas bisexuales que inmediatamente fue canalizado a la Clínica Especializada Condesa.

    Mercedes Trujillo, ama de casa de 40 años de edad, se hizo la prueba de VIH el lunes pasado. Antes de obtener su resultado, platicó que tiene dos hijos, una de 14 y uno de 18, a quienes “les digo que se protejan, para eso hay el condón, para usarlo, porque muchos de los jóvenes no lo usan. Yo gracias a Dios he tenido la confianza, tenemos muy buena comunicación”.

    Jorge, de 53 años, resultó negativo al VIH. En entrevista narró que “he tenido relaciones sexuales con varias mujeres y nunca uso condón. Ese es mi defecto: me gusta sentirlas y hacerles de todo. Siento que no es igual al tocarlas con un guante, por decir. Por eso es que vengo aquí, a ver qué onda.

    “A mi hijo le indiqué claramente y con cariño que evitara a los homosexuales. No tengo nada contra ellos, pero son los mayores contaminadores de sida. La vía rectal no es lo adecuado, por el excremento y ese rollo, ¿no?”, concluyó.

    Apolonio Gómez señaló que si bien la población está interesada por su salud sexual y reproductiva, aún hay quienes piensan erróneamente que las chinches y los moscos transmiten el VIH, o que la epidemia “nada más se da en la gente cochina, o sea, homosexuales y prostitutas”.

    La mayoría de quienes se hicieron la prueba gratuita, reportó haber adquirido infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH en el pasado, y “casi todas” las mujeres confesaron vivir con el Virus del Papiloma Humano, destacó.

    Con el apoyo de las organizaciones Colectivo Sol y AIDS Healthcare Foundation, Gómez, junto con José Antonio Arias y Bernardo Sol Eva, planean realizar entre 250 y 350 pruebas rápidas, los días 22, 23 y 30 de noviembre. Agregó que a la fecha han sido repartidos cerca de 3 mil condones a los usuarios de la estación Pino Suárez.

    Según datos del STC Metro, en 2009 fueron transportadas cerca de mil 414 millones 907 mil 798 personas en las 175 estaciones de la red. Pino Suárez es una de las 41 correspondencias del sistema y tiene una afluencia de 2 millones 568 mil 166 usuarios en la Línea 1 (Observatorio-Pantitlán) y 1 millón 156 mil 154 en la Línea 2 (Cuatro Caminos-Taxqueña).

    Inicia en Ecuador Festival de Cine “El lugar sin límites”

  • Proyectan 83 películas de temática lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero y transexual
  • Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe
    México DF, noviembre 19 de 2010.
    La homosexualidad fue despenalizada en Ecuador el 27 de noviembre de 1997. En conmemoración de esta fecha nació “El lugar sin límites”, Festival de Cine Gay, Lésbico, Bisexual, Travesti, Transgénero y Transexual (GLBT), que en su octava edición espera congregar alrededor de 6 mil personas en torno a 84 películas de 23 países.
    El Festival GLBT ecuatoriano toma su nombre de un ícono literario y cinematográfico latinoamericano. “El lugar sin límites” es el título de la novela del escritor chileno José Donoso llevada al cine en 1977 por el cineasta mexicano Arturo Ripstein, quien adaptó el texto con la colaboración de Manuel Puig, José Emilio Pacheco, Cristina Pacheco y Carlos Castañón. La historia transcurre en un prostíbulo de los alrededores de Talca, donde viven La Manuela, un travesti representada por el actor Roberto Cobo, y La Japonesita, una joven prostituta, hija de la Manuela.
    “El lugar sin límites” –el festival– nació para conmemorar la declaración de inconstitucionalidad del artículo 516 del Código Penal de la República del Ecuador, bajo el cual la homosexualidad era considerada delito. La resolución judicial fue dictada por el Tribunal Constitucional de ese país el 27 de noviembre de 1997.
    La octava edición de “El lugar sin límites” se efectuará simultáneamente en las ciudades de Cuenca, Guayaquil, Manta, Quito y Riobamba, con la finalidad de generar espacios para la expresión de la comunidad GLBT ecuatoriana, informó al CLAM Fredy Alfaro, director general del Festival.
    Alfaro destacó la posición progresista asumida por el Gobierno ecuatoriano, que apoyó al festival a través de los ministerios de Cultura y de Justicia y Derechos Humanos. También, respaldan a “El lugar sin límites” el municipio de Quito y las embajadas de España y del Reino Unido. El director del festival recalcó la celeridad con que el gobierno ha reconocido y apoyado este tipo de iniciativas, pues hasta “antes de 1997 era impensable realizar una actividad de este tipo”.
    En el festival se exhibirán 84 películas de 23 países. Cinco de ellas serán premiadas en las categorías de Mejor largometraje de ficción (seleccionado por el público), Documental, Corto-documental, Corto-ficción (designado por un jurado especializado) y Mejor trabajo ecuatoriano (elegido por invitados internacionales).
    La curaduría del festival estuvo a cargo de un comité cuyo precepto fue que las obras participantes abordaran temáticas GLBT, se distinguieran por su calidad fotográfica y tuvieran algo qué decir sobre la comunidad GLBT desde enfoques distintos a los sensacionalistas o a aquellos que tratan la homosexualidad como mercancía, afirmó Alfaro. El objetivo es “mostrar que ser lesbiana, homosexual, transgénero o bisexual no es algo para asustarse; tampoco es algo para ser satanizado”, agregó.
    El Octavo Festival se desarrollará del 19 al 28 de noviembre de 2010. Mientras tanto, los organizadores ya se preparan para la edición 2011. Las personas interesadas en conocer los requisitos para participar pueden dirigirse a la página electrónica de “El lugar sin límites”.