



ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Por
Claudia Salazar
REFORMA.
VERACRUZ.- El Instituto Electoral Veracruzano "escamoteó" cerca de 20 por ciento de los votos emitidos el pasado domingo.
Alrededor de 2 mil actas no fueron registradas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), a pesar de que en sus gráficos se afirma que se computó 96 por ciento de los votos.
La falta de registro de mil 920 actas contradice también que se haya llegado a una participación de 57 por ciento, pues sólo se tendría 80 por ciento de los resultados de 9 mil 827 casillas.
En un ejercicio de revisión a cada gráfico de resultados en los 30 distritos electorales, en la votación para Gobernador, REFORMA pudo constatar la falta de información sobre la votación en cerca de 20 por ciento de las secciones electorales.
Se reportó que mil 56 actas estaban dentro de los sobres de paquetes electorales, por lo que no fue posible su cómputo.
Esa información está identificada en cuadros amarillos, para diferenciarlas de las actas computadas, separadas en cuadros verdes en los gráficos.
En otras 502 actas de casillas se indica que no fue posible "procesar" la información, sin que las gráficas del PREP expliquen qué significa. Tal información está resaltada en color rojo.
Además, sin que esté registrado en las gráficas, en 362 casillas de los 30 distritos no hay información sobre los votos emitidos.
La información sobre cada gráfica revela que en los municipios donde el candidato del PAN-Panal, Miguel Ángel Yunes, tiene mayoría sobre el priista Javier Duarte, se registró el mayor número de casos de actas guardadas en el paquete o cuya información no pudo ser procesada.
Especialmente en las zonas urbanas, de mayor población y con ventaja para el candidato panista, según los datos del propio PREP, hay menor información de la votación emitida.
Tal es el caso de los distritos de Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Pánuco, Tantoyuca, Papantla, Coatepec, Huatusco, La Antigua y Santiago Tuxtla, entre otros.
Por ejemplo, en el distrito Veracruz I, no hay votos computados de 96 actas, y en Veracruz II, 147; en el de Xalapa I, la cifra es de 39 actas dentro de los paquetes electorales, y de 75 en Xalapa II.
En todos esos distritos se reporta que Yunes tiene ventaja.
En la capital, donde el PRI ganó los dos distritos de mayoría, Yunes superó al priista Duarte.
Además, en La Antigua, donde el candidato del tricolor quedó abajo en los resultados, se reporta que no hay actas guardadas en los paquetes electorales.
Y no hay información en el PREP sobre los votos emitidos en 99 casillas de ese municipio.
Donde sí ganó Duarte, las inconsistencias disminuyeron respecto de las actas disponibles para reflejar resultados en el PREP.
Un ejemplo es el distrito de Coatzacoalcos I, donde Duarte obtuvo 41 mil votos y Yunes casi 30 mil. En ese distrito sólo un acta que no fue procesada.
En Minatitlán, donde Duarte tiene mayoría, sólo hay 18 casos de actas dentro de los paquetes y 34 de actas no "procesadas"Durante la campaña del Sr. Duarte nos llevaban a todos los distritos, más bien a las cabeceras distritales del sur de Veracruz, desde el distrito XXV hasta el XXX.
“Acompañábamos” a “nuestro candidato” cuando venia al igual que a los candidatos para diputados y presidentes municipales.
Yo participe en el fraude electoral que se haciendo en Veracruz, fui beneficiado con “obsequios” del partido, llámense laminas, despensas, acceso a programas sociales, apoyos económicos, artículos publicitarios, etc.
Pero el día de hoy que en verdad necesitaba un apoyo por parte de mi partido debido al aguacero que cayó el domingo mis vecinos y yo no hemos recibido apoyo alguno. Por eso quiero que saquen a la luz la manera en que actuó el PRI en el sur deVeracruz, días antes de contienda electoral nos visitaban casa por casa para que votáramos por su partido a cambio de una compensación, el día de la contienda pasábamos a casa del delegado de la colonia o de uno de sus colegas antes de votar nos apuntábamos en una lista y cuando regresábamos nos proporcionaban un pedazo de cartulina agradeciendo nuestro apoyo pero debidamente numerado para ser canjeado posteriormente por los apoyos, lo malo es que como no gano el PRI pues no lo quieren hacer valido.
Si bien solo son pedazos de cartulina impresa, la historia es verídica. Y que esto fue realizado desde el distrito XXV hasta el XXX del estado de Veracruz. Si bien fui un borrego del partido abrí los ojos tarde al negarme los apoyos, unas horas después de llevarse a cabo la elección. Presento unas fotos que agradezco al CACHAZ que me hizo el favor de sacarlas.
Se deben resolver desafíos como contar con servicios de salud y educación de calidad, señala
Reconoce el organismo beneficios del programa, como la disminución de la desnutrición
Las pretensiones de ampliar la cobertura del Programa Oportunidades pasan por resolver una serie desafíos, entre otros cuestiones operativas y el diseño de acciones que eviten el regreso
a la pobreza de las familias que han sido beneficiarias de las transferencias de recursos económicos, señala un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El documento resalta que si bien esa estrategia es el principal componente de la política social del gobierno federal y por su probada eficacia y carácter innovador
ha sido imitada en más de 20 países, también le hace falta contar con servicios de salud y educativos de calidad.
Oportunidades cumplirá su objetivo de formar capacidades para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza en la medida que sus beneficiarios puedan efectivamente acceder a servicios de salud y educación que los preparen para constituir un proyecto de vida diferente al de sus predecesores
, apunta el informe Los derechos de la infancia y la adolescencia en México: una agenda para el presente.
Reconoce que al programa no le corresponde resolver el problema, pero sin duda es un paso imprescindible para aumentar el impacto potencial del proyecto sobre sus beneficiarios
.
En el análisis, el organismo internacional plantea que con las transferencias condicionadas que se entregan a 5 millones de familias que viven en condiciones de pobreza, por las cuales se obligan a mandar a sus hijos a la escuela y acudir periódicamente a las unidades de salud, se han obtenido logros importantes.
Los habitantes de las más de 95 mil localidades donde opera Oportunidades han conseguido, entre otros puntos, reducir a la mitad el número de niñas de cero a dos años de talla baja, con lo que la prevalencia de este indicador de desnutrición en las zonas rurales es 12.4 por ciento menor con relación a quienes no forman parte del padrón de beneficiarios.
En los más de 12 años que ha funcionado la estrategia, también se ha disminuido en 10 por ciento la mortalidad materna, mientras en el ámbito educativo se redujo 14.8 por ciento la tasa de abandono escolar entre las niñas y de 22.4 por ciento en los niños de zonas rurales.
Durante este periodo aumentaron en 25 por ciento las tasas de asistencia a clase en secundaria en las zonas rurales (32.2 por ciento entre las niñas y 17.1 por ciento en los niños). También se ha observado un aumento de 85 por ciento en la inscripción al primer año de bachillerato en las zonas rurales.
Unicef reconoce que Oportunidades ha contribuido a cerrar brechas de género y étnicas en años de escolaridad, aunque ante la posibilidad de ampliar la cobertura a 6 millones 825 mil familias del país será necesario que antes se resuelvan los retos operativos asociados con dicha expansión.
El proyecto incluye aumentar el subsidio a las familias que tengan niños de entre cero y nueve años de edad, que ya forman parte del programa, lo que implicaría dar atención a más de 7.4 millones de menores de ese sector.
Otros retos pendientes que observó el organismo internacional para cumplir con estas metas tienen que ver con la necesidad de diseñar o reforzar los componentes de capacitación a los jóvenes becarios para que emprendan su vida adulta en condiciones que les permitan romper de manera eficaz la transmisión intergeneracional de la pobreza. Luego de más de 12 años de existencia, Oportunidades tendría que contar con un mecanismo para lagraduaciónde las familias que salen de la pobreza o bien transitan al esquema diferenciado de apoyos, a fin de evitar que recaigan en una situación de precariedad económica y requieran reingresar al programa, apuntó
abandone o desatienda directamente al menor, resolvió la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual precisó que esta situación ocurre cuando el padre o madre “deja de lado injustificadamente sus obligaciones de crianza, alimentación, educación, socorro y custodia “, a pesar de saber que el infante necesita de esos cuidados. Al confirmar la constitucionalidad de la fracción cuarta del artículo 497 del Código Civil del estado de Guanajuato, los ministros consideraron que el artículo impugnado a través de un amparo debe aplicarse de manera excepcional, cuando esté en peligro el desarrollo integral del menor. Los ministros resolvieron que el artículo del Código Civil de Guanajuato tampoco viola el artículo 122 constitucional –relativo a la proporcionalidad de las penas–, en razón de que
el estado de total abandono del menor, justifica la imposición de la sanción referida
Es el sector más discriminado, asegura
El titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, emitió una alarma social y política por la falta de atención y preocupación del Estado mexicano hacia el sector joven de la población.
Al participar en el foro Jóvenes y Discriminación, sostuvo que este grupo social en México está siendo más afectado que el de los adultos por el desempleo, la falta de cobertura sanitaria, la discriminación, la violencia y la lucha contra el crimen organizado porque, ante la falta de oportunidades en el país, finalmente quien pone los muertos es este sector de la población
.
Sostuvo que uno de los aspectos en donde urge intervenir en materia de juventud es a nivel legislativo, ya que no existe una ley general de protección de los derechos de este sector; sólo hay leyes para jóvenes en 16 entidades federales (Chiapas, Chi- huahua, Durango, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán). Por lo que, sostuvo, a pesar de que este es uno de los grupos poblacionales más numerosos, con más de 30 millones de jóvenes, 16 estados de la República no tienen leyes que protejan sus derechos.
Es importante contar con una ley general y específica para jóvenes que garantice sus derechos y que tenga perspectiva de género. La falta de legislación incentiva la discriminación, la falta de oportunidades, los estereotipos y los estigmas.
Un segundo paso, añadió, sería el fortalecimiento de las atribuciones del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y de su capacidad de transversalizar las políticas públicas.
Urge consenso
Debe haber un acuerdo entre los poderes del Estado para ver qué hacer con lo que está pasando con la juventud. Y no puede ser solamente la legislación, sino también ver lo que está pasando en términos económicos, educativos, la falta de acceso al ejercicio de la salud sexual y reproductiva, pero sobre todo la tendencia al crecimiento de la falta de oportunidades tanto de empleo como educativas.
Agregó que esta tendencia creciente de falta de oportunidades educativas y laborales para jóvenes abona la violencia e inseguridad que vive el país.
Se pone el ojo en la seguridad pública, se pone el ojo en factores ligados a la exclusión educativa pero no en lo que está viviendo este grupo de edad entre 14 y 29 años, porque no hay una perspectiva integral para atenderlos en su conjunto.
El acuerdo busca crear en Iberoamérica un plan similar al Erasmus europeo
Cada institución enviará cuatro estudiantes por curso académico durante un semestre
Madrid, 7 de julio. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, firmó hoy dos convenios de colabaración con la Universidad Carlos III de Madrid, que permitirá a ambas instituciones estrechar sus lazos para fomentar y fortalecer la docencia, la investigación y la difusión de la cultura
. Este acuerdo se enmarca en el espíritu de buscar alternativas a los estudiantes de la máxima casa de estudios de México para favorecer la movilidad
y ampliar así su visión del panorama internacional.
En un acto celebrado en la rectoría de la universidad madrileña, Narro Robles firmó junto a su homólogo, Daniel Peña Sánchez Rivera, dos acuerdos de importancia con los que además de fortalecer los lazos se garantizan diversas vías para explorar una internacionalización de los estudiantes de ambas universidades. Este proyecto, aunque ajeno, se inscribe en la estrategia de crear en Iberoamérica un plan similar al Erasmus europeo, que desde su instauración ha movilizado a más de 2 millones de estudiantes en el viejo continente.
En el primer acuerdo, ambas instituciones se comprometen a favorecer una serie de acciones encaminadas a fomentar y fortalecer la docencia, la investigación y la difusión de la cultura con actividades como organización de congresos, intercambios académicos, publicaciones y titulaciones conjuntas, organización de cursos de verano, entre otras actividades de interés para los investigadores y académicos mexicanos y españoles.
El convenio firmado por la UNAM y la Universidad madrileña establece las características que tendrá el Programa de Intercambio de Estudiantes quebeneficiará tanto a alumnos de pregrado y posgrado como a ambas universidades. Cada institución tendrá derecho a enviar un máximo de cuatro estudiantes por curso académico durante un semestre, aunque la universidad anfitriona será la que determine en última instancia la admisión del joven propuesto en sus aulas
La dependencia pretende combatir rezagos que vienen de la educación básica
La medida entrará en vigor a partir del próximo ciclo escolar, que comienza el 23 de agosto
El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, informó que ante los bajos niveles de comprensión lectora y razonamiento matemático con el que ingresan los jóvenes al bachillerato, a partir del próximo ciclo escolar se impartirá un curso propedéutico, a fin de reforzar estos aprendizajes en alumnos de nuevo ingreso en bachilleratos tecnológicos de todo el país.
Agregó que durante dos semanas se tratarán de resolver algunos rezagos que pueden venir desde la educación básica, previo diagnóstico que realizaremos a los estudiantes que se incorporen a la educación media superior
.
En entrevista, tras participar en el comienzo del programa de Tutores Comunitarios: verano 2010, el funcionario reconoció que el deficiente rendimiento escolar es uno de los principales factores que generan la deserción, pues enfatizó que sólo seis de cada diez jóvenes que se inscriben en este nivel educativo concluyen sus estudios.
Debe subrayarse que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), detectó, en su informe anual más reciente, que 70 por ciento de quienes concluyen la educación secundaria en México no logran las metas de aprendizaje establecidas en la currícula nacional, en particular en los conocimientos que se refieren a las materias de español y matemáticas.
Al respecto, el subsecretario de Educación Media Superior agregó que el esfuerzo educativo tendrá que garantizar que todos los jóvenes que se inscriben alcancen los niveles deseables de comprensión lectora y razonamiento matemático. No podemos condenar a algunos estudiantes a no tener estos saberes
.
Detectan mejora
Miguel Ángel Martínez insistió en que la educación básica y media superior han mejorado sus indicadores, aunque no tanto como desearíamos
, pues admitió que en la medida que mejore la calidad educativa, también mejorará la capacidad de retención de los alumnos.
El funcionario anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) hará un esfuerzo específico en todos los bachilleratos tecnológicos del país, que se aplicará en las dos primeras semanas del inicio de cursos del año escolar 2010-2011, en agosto próximo, a fin de reforzar el razonamiento matemático y la capacidad de lectura y escritura de jóvenes de nuevo ingreso
, así como un programa que buscará fortalecer la retención escolar de los estudiantes.
En cuanto a la meta de cobertura, el funcionario federal indicó que el planteamiento sexenal es alcanzar 68 por ciento de la población en edad de cursar el bachillerato, y aseguró que estamos a sólo cuatro puntos porcentuales de alcanzar este objetivo planteado
.
Señaló que 35 por ciento de los jóvenes de 15 a 18 años no cursan su educación media superior debido a que no concluyeron su formación básica o desertaron del bachillerato
.
Manda exhorto a la SSP-DF, PGJDF y la Secretaría de Educación
Por unanimidad, el pleno de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer un exhorto a los titulares de la Procuraduría General de Justicia capitalina, Miguel Mancera; de la Secretaría de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, y de la Secretaría de Educación local, Mario Carrillo Huerta, para que informen a los diputados locales acerca de los resultados que han arrojado las acciones para prevenir y sancionar los delitos sexuales cometidos en contra de estudiantes de nivel básico de esta ciudad.
De acuerdo con la diputada del PAN Lía Limón, promovente del punto de acuerdo, las delegaciones políticas donde mayor número de casos de abusos contra estudiantes se presentan son Cuauhtémoc, Xochimilco, Tlalpan y Venustiano Carranza, según lo constata la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Incluso expresó que la ciudad de México está considerada como una de las entidades con mayor problemática en cuanto a trata y prostitución infantil, por lo que es fundamental insistir en que se dupliquen los esfuerzos hechos hasta ahora por las dependencias de la administración capitalina.
En la tribuna legislativa tocó el turno al diputado panista Carlo Fabián Pizano de argumentar dicho punto de acuerdo, en el que expresó que uno de los casos más sonados de abuso sexual a menores estudiantes fue el de un conserje del jardín de niños Jaltocan, en la delegación Xochimilco.
El agresor, señaló, abusó de por lo menos seis niños, por lo que fue remitido a la fiscalía central para investigación de delitos sexuales de la PGJDF.
Por ello, remarcó, es necesario conocer qué instituciones educativas se encuentran relacionadas con denuncias referentes a delitos sexuales cometidos contra los alumnos, para que los padres o tutores contemplen los antecedentes de las escuelas en las que pretendan inscribir a los menores.
Pizano propuso, y así se aprobó, que el procurador Mancera y los secretarios Mondragón y Carrillo envíen a los diputados informes detallados de las escuelas de educación básica del DF en las que se haya tenido conocimiento de los delitos arriba mencionados y en cuántos casos se ha ejercido la acción penal, además de las inspecciones realizadas en esos planteles para prevenir la comisión de delitos sexuales cometidos por miembros del personal en contra de menores