



ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Redacción NotieSe ![]() Angela realizaba una investigación antropológica sobre el erotismo y el ejercicio de la sexualidad en mujeres lesbianas, asi se encontró con Ivone; en 2003 llegó Constanza. 2005. Foto: Óscar Sánchez México DF, agosto 30 de 2010. Familias mexicanas es una serie fotográfica de retratos hechos en esta ciudad por el artista visual Óscar Sánchez, que nos conduce por los espacios íntimos, los recintos de las vidas privadas de las familias gays, lésbicas y transgenéricas que aceptaron dar la cara y ponerle rostro y nombre a un tipo de familia que comienza a mostrarse. Frente a una cultura social que enfatiza las características estructurales de la familia nuclear, la familia alternativa lo hace en las emociones y los sentimientos, al reinventar esta institución como un fenómeno plural, y crea una variedad de tipos de familia que no se ajusta a la representación cultural dominante: “es la familia elegida construida en la convivencia diaria, donde los vínculos no se establecen por sangre, vía sexual y fin reproductivo, si no que lo determinante en la unión de las personas es la búsqueda de la felicidad , la libre elección, el compromiso amoroso y la satisfacción de los afectos”. El proceso de visibilidad de nuevas conformaciones familiares suscritas fuera de la familia nuclear, y que son otras formas de convivencia en torno a los hogares, ha permitido, sobre todo en países europeos, la aceptación y reconocimiento de situaciones familiares y vitales anteriormente rechazadas u obviadas, lo que paulatinamente se traduce en un proceso de equiparación jurídica tanto de distintos tipos de uniones, como de distintos tipos de filiaciones, entre ellas la figura jurídica de Sociedades de convivencia en esta ciudad. “Para construir los retratos ubico a los sujetos dentro de su espacio íntimo (casa, departamento) con la intención de mostrar que están en ese ámbito. Al incluir un contexto en la imágenes, pretendo traspasar el aspecto estrictamente físico del rostro, no sólo representar una fisonomía que se asemeje a los sujetos, si no una serie de indicios que permitan al espectador elaborar una iconografía visual de éste tipo de familias, en estos nuestros tiempos". Actualmente esta obra participa en el Concurso de Series Fotográficas organizado por el Simposio Internacional de Fotografía Mazatlán. Quienes deseen apoyar este trabajo pueden consultar la liga: http://bit.ly/df2wtF |
Christian Rea Tizcareño-enviado ![]() Foto: Christian Rea Tizcareño León, Guanajuato, agosto 28 de 2010. La Declaración que ayer aprobó el Foro de Gobiernos en la Conferencia Mundial de la Juventud (CMJ) acepta la pluralidad familiar pero excluye la solicitud de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de garantizar la práctica de aborto seguro. Además, delegados y ministros que participaron en el debate reconocieron en entrevista que el proceso por el cual se elaboró el documento final, tuvo múltiples anomalías, y en la discusión, uno de los temas más polémicos fue el de salud sexual y reproductiva. Lidimar Machiques, directora de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional del Poder Popular de la Juventud de Venezuela, refirió que el comité organizador del evento –encabezado por el gobierno mexicano–, si bien entregó con cerca de 12 horas de anticipación la versión en inglés de la Declaración, la traducción en español fue distribuida “a destiempo”, tan sólo 45 minutos antes de votarla en el pleno. Venezuela se va satisfecha con el “encuentro de la unidad”, pero hará llegar sus reservas del documento a través de la cancillería, y es que según la funcionaria chavista es necesario tomar en cuenta a la ciudadanía “desde las bases del poder popular”. En cuanto al tema de educación, Machiques consideró que Venezuela puede exportar a otros países su experiencia de haber cumplido ya la meta en este rubro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pues en 2006, esta nación sudamericana fue declarada “libre en analfabetismo”. Entre los más de 100 delegados y los 35 ministros del mundo, el tema de salud sexual y reproductiva fue “muy polémico”, calificó la venezolana. Álvaro Quispe Pérez, secretario Nacional de la Juventud de Perú, admitió que a pesar de la “armonía de criterios”, hubo “temas muy sensibles”, tales como la salud sexual y reproductiva, así como asuntos de carácter político y religioso. Marco Antonio Midence, secretario ejecutivo de Instituto Nacional de la Juventud de Honduras, opinó que en cuanto al aborto, su país está a favor de la salud integral, “siempre con el respeto irrestricto al derecho a la vida y siempre con la promoción de estilos de vida saludables”. Simón Cazal, delegado de Paraguay, remarcó que Sudamérica metió reservas a la Declaración de León, Guanajuato, para incluir las conclusiones votadas durante la CMJ por las ONG. El activista de la organización Somos Gay denunció que la presidencia del Foro de Gobiernos, a cargo de la administración federal, “obstaculizó de manera arbitraria el proceso de discusión, se cerró absolutamente a los temas. Imponían y bajaban línea”. Rubén Pinto López, representante de la delegación de Bolivia, mencionó que la Declaración final no recoge “principios de carácter progresista”. En consecuencia, este país se reservó diversos puntos del documento, sobre todo para incluir la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Al referirse a las manifestaciones en contra de la interrupción del embarazo y de las uniones homosexuales, Andrés González, delegado juvenil de Costa Rica, refirió que la libertad de expresión es un derecho “de todo mundo, pero ellos no están bien informados de lo que sucedió aquí. No sólo se trataron los temas a los que ellos se oponen”. El delegado uruguayo Nicolás Iglesias Schneider, coordinador continental de la Pastoral Juvenil del Consejo Latinoamericano de Iglesias, afirmó que el aborto ilegal condena a las mujeres más pobres a interrumpir embarazos no planeados “en condiciones que atentan contra su vida”. En cuanto a los derechos del colectivo lésbico-gay, el activista sudamericano comentó que en su país existe una nueva ley de adopción que reconoce este derecho a las parejas del mismo sexo, pues lo que determina la capacidad de ser padre o madre no es la orientación sexual, sino la capacidad de criar niños “en un ambiente adecuado”. Ruth Sandel, del Consejo de la Juventud de España, consideró que la Declaración de ONG de la CMJ “está a la altura de lo que necesitamos y exigimos: los mismos derechos, seamos de donde seamos”. |
Christian Rea Tizcareño-enviado ![]() León, Guanajuato, agosto 28 de 2010. La Declaración de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de la Conferencia Mundial de la Juventud (CMJ) sólo formará parte de las “memorias” que el gobierno mexicano elaborará sobre el encuentro, afirmó ayer por la tarde Alonso Lujambio Irazábal, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), al clausurar las actividades del congreso efectuado en esta ciudad. El secretario de Estado felicitó a las 162 ONG que participaron en la Conferencia, así como a las delegaciones de 112 países y 36 ministros del mundo. A nombre del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, Lujambio destacó que en la CMJ prevaleció el “diálogo respetuoso y la tolerancia”. A pesar de las “diferencias naturales”, los habitantes del mundo pueden unirse por causas como “el futuro de la juventud”. De acuerdo con el secretario de Educación, los temas debatidos en la CMJ fueron: políticas públicas e inversión, pobreza, exclusión, educación, salud, empleo, tecnología e innovación, cultura, acceso a la justicia, participación, igualdad de género, desarrollo sustentable, cambio climático, migración y cooperación entre países. Las conclusiones finales se llevarán a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual, se celebrará el mes próximo en Nueva York, Estados Unidos, informó el funcionario calderonista. Al final de su discurso, se refirió al hallazgo de 72 migrantes centroamericanos acribillados por el crimen organizado en el estado de Tamaulipas. “El narcotráfico ha llegado a extremos delirantes, demenciales, de crueldad y de bajeza”. Sostuvo que el crimen organizado no es el enemigo del gobierno federal, sino de las leyes, derechos fundamentales y sobre todo, de los jóvenes. Por ende, la administración de Calderón no permitirá que la delincuencia “envenene” su “sangre”. Para Lujambio Irazábal, “no es México el país devastado por esta nueva forma de la barbarie, por el contrario, es la punta de lanza del esfuerzo necesario, imprescindible, mundial, moral, en defensa de la civilización humana”. |