Redacción NotieSe ![]() México DF, abril 25 de 2011. La disfunción eréctil es un problema sexual que afecta a más de seis millones de mexicanos; sin embargo, debido al machismo, pudor y prejuicios, y a que se asocia con falta de virilidad y vejez, menos de 20 por ciento de ellos acude al médico, señaló Alejandro Rosas Ramírez, Jefe del Área de Uro-Oncología del Hospital General de México. De acuerdo con el experto, los remedios naturistas, suplementos alimenticios y las “fórmulas mágicas” son las primeras opciones de quienes padecen disfunción eréctil, por lo que es común que debido a los nulos resultados, pasen de la esperanza a la frustración. A pesar de esto dejan como última alternativa el tratamiento especializado. “En primer lugar el varón tiene que reconocer la existencia de un problema concreto: la falta de erección de su pene. A partir de la aceptación y, muy importante, de la comunicación en pareja, es posible ayudarlo a recuperar su vida sexual para que vuelva a disfrutarla como nunca antes”. Cinco de cada 10 hombres mayores de 40 años llegan a presentar algún grado de disfunción eréctil, por tal motivo, para tener una transición hacia una vida sexual plena después de esa edad, el especialista subrayó que es fundamental comenzar a ver el problema como un padecimiento que generalmente tiene solución, y no como un estigma que debe ocultarse. Las reacciones más comunes de los hombres que la padecen son culpar a la pareja o al estrés cotidiano, a tal punto que el varón evitará todo contacto íntimo que evidencie su falta de capacidad eréctil, lo cual ocasiona irritabilidad, angustia y preocupación, sentimientos que no sólo afectan su vida sexual, sino también sus relaciones sociales y laborales, aseguró Rosas Ramírez. Sin embargo, la disfunción eréctil no sólo puede presentarse como un problema en sí mismo, ya que también podría ser síntoma de otras enfermedades, como obesidad, hipertensión arterial, altos niveles de colesterol, depresión y diabetes, en cuyos casos la atención médica debe ser prioritaria. Al respecto, el médico mencionó que una opción en el mercado para tratar el problema es Vardenafil, un medicamento que ayuda a que la erección se consiga más rápido y se prolongue hasta tres veces más, en comparación con otros medicamentos de su clase “El tratamiento con Vardenafil ofrece 10 veces más potencia, por lo cual puede administrarse incluso a pacientes considerados difíciles de tratar, como quienes padecen diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias y síndrome metabólico. Esto lo convierte en un medicamento altamente eficaz que ha demostrado buenos resultados en 92 por ciento de los casos”. Finalmente, el especialista señaló que la barrera cultural del ocultamiento y la vergüenza en el hombre ante la presencia de la disfunción eréctil debe ser abatida; una vez que se consiga a través de información y comunicación, la vida sexual más allá de los 40 será el comienzo de una gran etapa y no el fin de la pasión. |
jueves, 28 de abril de 2011
Disfunción eréctil afecta a 6 millones de mexicanos
A cuatro años de la ILE más de 55 mil mujeres han utilizado este procedimiento
Redacción NotieSe ![]() México DF, abril 25 de 2011. A cuatro años deentrar en vigor las modificaciones al artículo 144 del Código Penal del Distrito Federal que permiten la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), hasta el pasado 15 de marzo en la capital del país 55 mil 715 mujeres han ejercido su derecho a este procedimiento. El 53 por ciento de las ILE fueron realizadas con medicamento, 37 por ciento vía medicamento sumado a un proceso de Aspiración Manual Endouterina y 10 por ciento se hizo mediante un legrado acompañado de medicamentos. De acuerdo con el portal del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF) del total de quienes han recurrido a la ILE, 75 por ciento son residentes de la Ciudad de México, 21 por ciento del estado de México y el 3 restante de otros estados del país, mientras que 1 por ciento no se especifica. En abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la ley que despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación, a la modificación hecha al artículo 144 del Código Penal, se sumó la adición de un tercer párrafo al Artículo 16 Bis 6 que establece la obligación de las instituciones públicas de Salud del gobierno del Distrito Federal para atender las solicitudes de interrupción del embarazo de las mujeres que lo soliciten. Las modificaciones incluyen el Artículo 16 Bis 8 que consideran la atención de la salud sexual y reproductiva como “carácter prioritario” además de considerar estos servicios como un “medio para el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos”. Mediante un comunicado de prensa el Inmujeres DF afirmó que la ILE es la “única política pública en el país que garantiza el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, en un marco de seguridad y ejercicio de sus derechos”. Las más de 55 mil ILE son una muestra de que las mujeres pueden decidir sobre su cuerpo y su maternidad mediante los marcos de seguridad, equidad social y no discriminación, a pesar de “grupos conservadores que siguen empeñados en imponer sus visiones moralistas sobre la laicidad del estado y sobre los derecho”, subraya el documento, a la vez que calificó como “pertinente” que dicha política pública se extienda al resto del país. Por último, según encuestas levantadas entre los habitantes del Distrito Federal por el Population Council, organismo internacional no gubernamental dedicado a la investigación, semanas antes de las reformas 38 por ciento de los encuestados tenía una opinión favorable de estas, un año después la simpatía por la ILE era de 63 por ciento y dos años después el porcentaje se elevó a 73. |
Retrata “Agnus Dei” impunidad de Iglesia católica en casos de pederastia

El VIH en la ruta del migrante*

Persisten barreras para la integración plena de las personas discapacitadas

Jueves 28 de abril de 2011, p. 39
El gobierno mexicano admitió que continúa el desconocimiento de la existencia de múltiples barreras sociales y culturales que impiden a las personas con discapacidad participar plenamente en todos los ámbitos de la vida, por lo que anunció un programa de trabajo para los próximos cuatro años con el propósito de asegurar de manera progresiva
la inclusión de quienes integran este sector.
En su primer informe ante la Organización de Naciones Unidas en torno a la aplicación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, consideró imprescindible lograr que las medidas que adopten tanto sociedad como gobierno para asegurar el goce y ejercicio de los derechos humanos de este sector partan de una comprensión cabal de la visión sobre la discapacidad que propone dicha convención, ratificada por México en diciembre de 2007.
Según el documento, a pesar de que en 2001 se reformó el artículo primero de la Constitución, el cual prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad, sólo 12 entidades reformaron las constituciones locales; en tanto, 17 estados han aprobado leyes estatales que armonizan con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, aprobada en 2003.
El texto también refiere un diagnóstico realizado por el Sistema de Accesibilidad a Edificios Federales, el cual apunta que de 10 por ciento de los inmuebles federales con carácter administrativo, recreativo, educativo, cultural, de salud y asistencial evaluados, poco más de la mitad muestra un avance de 35 por ciento en materia de accesibilidad. Más adelante revela que los inmuebles no cumplen con la totalidad de los requerimientos para ser accesibles. En general carecen de alarmas, de personal capacitado para ofrecer atención y definir rutas de evacuación o diseñar y mejorar los elementos arquitectónicos y urbanísticos que faciliten el acceso, desplazamiento y uso autónomo de personas con discapacidad, especialmente de aquellas con discapacidad visual y auditiva.
En entrevista, el titular del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, Francisco Cisneros, aseveró que este informe es un ejercicio de transparencia en el que estamos manifestando la posición real de México; no estamos maquillando ni inventando que ya resolvimos todo
.
A partir de esta situación, dijo, el reporte genera directrices específicas de un programa de trabajo cuyos tópicos son: igual reconocimiento ante la ley, toma de conciencia sobre las barreras impuestas por la sociedad, recopilación de datos y estadísticas, accesibilidad y retos en materia de salud, educación y trabajo.
El documento fue elaborado con los insumos de 55 dependencias del Ejecutivo, así como con las contribuciones de los poderes Legislativo y Judicial, 17 entidades de la República, las comisiones Nacional de los Derechos Humanos y de Derechos Humanos del Distrito Federal e instituciones académicas.
De acuerdo con el Censo 2010, en México habitan casi 6 millones de personas con alguna dificultad física o mental para realizar actividades de la vida cotidiana, es decir, 5.1 por ciento de la población totalLa violencia ha afectado más a gays, indígenas y niños: Yesenia Peña
Al presentar las actividades de la X Semana Cultural de la Diversidad Sexual, la coordinadora Yesenia Peña, llamó a realizar una amplia autocrítica sobre los motivos que generan la violencia, pues ésta ha afectado aún más a grupos vulnerables como son homosexuales, lesbianas, indígenas y niños.
Seamos académicos, políticos, medios de comunicación o funcionarios públicos, la autocrítica nunca está de más porque es lo que nos permite ver cuál es el siguiente paso y cómo integrar esos esfuerzos
, comentó.
Con referencia al discurso oficial que señala la pérdida de valores como elemento causal del incremento en la violencia que se extiende por el país, Daniel Ponce, director general adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, apuntó que los valores sin derechos pueden convertirse en moralina, es decir, los valores tienen que estar ligados al ejercicio de los derechos, y los derechos también están ligados con la noción de construcción y compromisos
.
El funcionario afirmó que la educación y la cultura son herramientas fundamentales para la transformación.
No hay de otra: o tomamos el riesgo de transformar nuestra cultura o no vamos a contribuir a este clima de escalamiento de violencia que comienza en los mismos hogares y se reproduce en las calles.
El lema del encuentro es Por una niñez y adolescencia libre de todo tipo de violencia
y se llevará a cabo del 2 al 6 de mayo en Pachuca, Hidalgo.
Durante la reunión, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se abordarán temas como la discapacidad, la pornografía infantil, y el abuso, explotación, trata y esclavitud sexual, particularmente en niños y adolescentes.
El programa contempla una decena de conferencias magistrales, 10 mesas de debate, un panel de expertos que disertarán sobre feminicidios, otro de jóvenes sobre identidades y diversidad sexual. Habrá, además de las actividades culturales, exhibición de documentales y un curso taller sobre violencia en el noviazgo, el hogar y el trabajoEn periodo extra se aprobará el sistema de protección social del DF
Se blindarán los subsidios que da el GDF ante intentos de desaparecerlos: Barrales
Cierra el periodo ordinario de sesiones con rezagos en la discusión y análisis de propuestas

Jueves 28 de abril de 2011, p. 37
La iniciativa que envió el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, a la Asamblea Legislativa para crear el Sistema de Protección Social del Distrito Federal se aprobará en un periodo extraordinario de sesiones, el cual se realizará para mediados de mayo, aseguró la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Alejandra Barrales.
En entrevista, afirmó que el objetivo es convertir los programas sociales que opera el gobierno capitalino en política pública permanente para blindarlos contra cualquier interés de desaparecerlos, pues hay voces que hablan de cancelar esos apoyos hacia algunos sectores. Además se les dará un carácter de universalidad, pues es la única garantía de que no sean electoreros o sesgados. Está demostrado que es menos costoso convertir en universales esos programas que hacer estructuras específicas para discriminar o seleccionar a quién se dirigirán
.
De hecho, esa iniciativa de ley –que publicó ayer La Jornada– señala que en 10 secretarías del GDF (entre ellas la de Salud, Educación, Trabajo, Desarrollo Económico y Transporte), y en nueve organismos públicos (como DIF, UACM, Prosoc e Instituto de Atención al Adulto Mayor), recaerá el manejo y control de parte de ese sistema de protección social.
Según se establece en el articulado, las delegaciones políticas, dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la Administración Pública local podrán seguir creando programas sociales, pero para ello éstos deberán ser sujetos primero a análisis y determinación de viabilidad del Consejo de Protección Social, antes de poder entrar en vigor.
Rezago legislativo
Este jueves se llevará a cabo la última sesión de este periodo ordinario de sesiones (15 de marzo-30 de abril) y cerrará con un rezago de iniciativas y dictámenes que se quedarán en el tintero legislativo, al no haber sido aprobados en el pleno, y que lo mismo son de PRD, PAN, PRI, PVEM y PT.
Entrevistados por separado, los coordinadores o vicecoordinadores de PRI, Israel Betanzos; PAN, Giovani Gutiérrez; PRD, Alejandra Barrales, y PVEM, Raúl Nava, expresaron que entre lo que ya no salió están las reformas en materia de agua, modificaciones electorales para el caso de las juanitas, la ley de mercados, la regulación de marchas en el DF, la prohibición de las corridas de toros, eutanasia, castración química para violadores, tipificación del feminicidio y, sobre todo, la de protección social.
Otras más son las iniciativas o dictámenes de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales, reformas a la Ley de Transparencia del DF, nueva Ley de Protección Civil y modificaciones a la Ley Procesal ElectoralDerechos de mujeres deben extenderse a todo el país
Los nuevos derechos de las mujeres no pueden quedar limitados a la ciudad de México, afirmaron la consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal, Leticia Bonifaz Alonso, y la directora del Instituto de las Mujeres local, Marta Lucía Micher, al conmemorar el cuarto aniversario de la aprobación de la interrupción legal del embarazo (ILE).
A la fecha se han hecho más de 90 mil solicitudes de información sobre la ILE, unas 70 mil solicitudes de procedimiento y más de 50 mil interrupciones legales de embarazo, precisó Bonifaz Alonso.
Alertó sobre retrocesos en otras entidades, como el encarcelamiento de las mujeres que abortan y las que ponen en riesgo su vida al practicarse operaciones clandestinas.
Añadió que las mujeres que viven en otros estados y que se han practicado la ILE en la ciudad sólo son 3.16 por ciento del total, sin contar las del estado de México, que representan más de 22 por ciento de los casosHuelga de hambre de indocumentados
Un total de 15 activistas e inmigrantes indocumentados iniciaron ayer una huelga de hambre a las afueras del Palacio de San Lázaro, donde permanecen en plantón desde el martes, en demanda de que los diputados aprueben la nueva Ley sobre Migración, que podría votarse en el pleno hoy o mañana.
Rubén Figueroa, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano y de la caravana Paso a paso hacia la paz, exhortó a los legisladores a analizar seriamente la iniciativa y darle cauce lo más pronto posible. No sé si quieren que haya más fosas clandestinas o más secuestros para hacer conciencia de lo que está pasando
, lamentó. Instalados bajo una gran carpa blanca, los ayunantes –entre los que se encuentran Elvira Arellano e Irineo Mújica– comenzaron su huelga de hambre la mañana del miércoles, y afirmaron que están dispuestos a continuarla hasta lograr la aprobación de la ley y solicitaron a la población que los ayude con cobijas.
Aunque la coordinadora de la bancada panista en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, se comprometió a votar a favor del mencionado proyecto, lo mismo que la ex dirigente nacional del tricolor, Beatriz Paredes, los migrantes siguen sin tener certeza de que la ley se va a aprobar antes de que termine el actual periodo de sesiones, este sábado 30 de abril.
Al filo del mediodía, el diputado perredista Juan Carlos López, presidente de la Comisión de la Frontera Sur, se reunió con los manifestantes afuera de San Lázaro y los invitó a un encuentro con Armando Ríos Piter, nuevo coordinador de la bancada del sol azteca, y con Pedro Vázquez, de los diputados del Partido del Trabajo, para escuchar sus demandas, antes de la discusión del proyecto en comisionesPresidencia debe informar sobre compra de bebidas
Adelante, propuesta que crea empresa de energía para el centro del país: Esparza
Afirma que no sacarán el campamento del Zócalo por las movilizaciones del 1º de mayo

Jueves 28 de abril de 2011, p. 16
En la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, nueve de los 14 legisladores del PRI ya avalaron la propuesta para modificar la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que propone la creación de una empresa que atienda los servicios en la zona centro del país, señaló el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, al tiempo que sostuvo que este gremio no va a dejar que el gobierno usurpador de Felipe Calderón se salga con la suya y entregue esta industria a los extranjeros
.
En la asamblea que encabezó ayer, Esparza planteó que los trabajadores en resistencia están muy encabronados
con lo que les ha hecho el actual gobierno; aseguró que no se van a mover del campamento del Zócalo, por las movilizaciones que van a realizar diversas organizaciones el próximo 1º de Mayo con motivo del Día Internacional del Trabajo.
En este sentido, dijo que aun cuando está programado un acto para la mañana del próximo domingo, por parte de las organizaciones del Congreso del Trabajo, “los smeítas no nos vamos a mover, aquí vamos a estar”, agregó, luego de plantear a los trabajadores que no caigan en provocaciones, porque seguramente ese día asistirán integrantes del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm).
En cuanto a la iniciativa que impulsa este gremio en la Cámara de Diputados para crear una empresa de energía eléctrica de la zona centro del país, comentó que sólo falta la firma de cinco diputados priístas de la comisión de Energía, para tener mayoría, ya que los legisladores de PT, PRD, Convergencia y Nueva Alianza, también avalaron la propuesta.
Asimismo, tomó la palabra el secretario del Interior, Humberto Montes de Oca, quién apuntó que este gremio espera que pronto la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraiga un amparo para determinar cuáles son los derechos de los trabajadores electricistas
, ya que la negociación política para resolver el conflicto no avanza y ya la frenaron las fuerzas más reaccionarias del régimen, pero la lucha va a continuar por una vía o por otra.
Llamó a los smeítas a mantener la unidad porque la ofensiva gubernamental no cesa y porque hasta el momento han logrado reventar todas las acciones que ha tomado el secretario del Trabajo, Javier Lozano, para darlos por muertos
.
Mientras esto ocurría, la Secretaría del Trabajo envió un comunicado para informar que el titular de la dependencia, Javier Lozano, participó ayer en un módulo de Liderazgo de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts, donde presentó como caso de éxito la extinción de Luz y Fuerza del Centro
.
Sin solución aún, seguro social para uniones gays
Jueves 28 de abril de 2011, p. 18
A dos días de que finalice el periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Senadores, los legisladores siguen sin modificar la Ley General del Seguro Social, lo que ha impedido gozar de ese derecho a unos 700 matrimonios de personas del mismo sexo, señaló el director general de la asociación civil Agenda LGBT, Jaime López Vela.
En conversación telefónica con La Jornada, el activista explicó que hace unos días comenzó a enviar cartas a los coordinadores de las diversas fracciones parlamentarias del Senado, mediante las cuales demanda que terminen con la discriminación que siguen padeciendo nuestras familias
.
A un año de haber conquistado el derecho al matrimonio, deploró, la única forma que tienen las parejas del mismo sexo para disfrutar de la seguridad social es mediante un juicio de amparo –como el que ganaron en enero de este año Lolkin Castañeda y Judith Vázquez–, lo que significa un largo proceso judicial, sin garantía de éxito.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya decretó que nuestras uniones son constitucionales. Por eso la exigencia al Senado es que no nos siga excluyendo del derecho a la salud, porque como ciudadanos ya cotizamos en el Seguro Social, pero no lo podemos utilizar
, indicó.
Fuimos al Senado a llevar las cartas y nuestros compañeros se dieron cuenta de la evasiva de los legisladores
Convoca AMLO a mujeres y hombres de buena voluntad a salvar a México
Morelia, Michoacán
Jueves 28 de abril de 2011
* Discurso de Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, en el inicio de la gira nacional Salvemos a México

Por razones históricas iniciamos aquí, en Morelia, Michoacán, la gira nacional Salvemos a México.
El pueblo michoacano siempre ha participado en las grandes transformaciones del país. Aquí, esos dos curas extraordinarios, rebeldes, Hidalgo y Morelos, se reunieron para iniciar el movimiento en favor de los desposeídos y de la independencia nacional.
De aquí era originario Melchor Ocampo, de inquebrantables principios liberales y asesor del presidente Benito Juárez, en aquellos tiempos en que un puñado de hombres que parecían gigantes, enfrentaron a la dictadura de Santa Anna, a los conservadores y a los invasores extranjeros para consumar las reformas y restaurar la República.
Fruto de esta tierra es, también, el general Lázaro Cárdenas del Río. El mejor presidente de México del siglo XX; quien dio respuesta a las demandas de justicia social del pueblo que participó en la Revolución, recuperó el petróleo y profesó un profundo amor por los pobres.
No puedo dejar de mencionar al general Francisco J. Mújica, otro michoacano, íntegro, honesto y de firmes convicciones revolucionarias.
Aquí, también, en Michoacán, en la historia reciente surgió el movimiento popular encabezado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que después del fraude de 1988 para imponer a Carlos Salinas, se convirtió en el principal referente para seguir luchando y hacer valer la democracia en el país.
Por eso, en estos momentos aciagos para el país, cuando es más que evidente la necesidad de un verdadero cambio, iniciamos aquí una nueva etapa de nuestro Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) y desde aquí convocamos a todos los ciudadanos del país, mujeres y hombres de buena voluntad, a que juntos salvemos a México.
Este llamamiento lo hacemos a indígenas, campesinos, obreros, trabajadores independientes, servidores públicos, maestros, profesionistas, mujeres, jóvenes, integrantes de clases medias, intelectuales, artistas, artesanos, comerciantes y empresarios; es decir, a los sectores productivos y sociales, a personas de todas las corrientes de pensamiento, a religiosos y no creyentes, a militantes de los partidos políticos y de organizaciones ciudadanas; en fin, a todo el pueblo de México.
Convocamos a que esta alianza amplia y plural se pueda construir bajo tres lineamientos básicos.
1. Es imposible seguir soportando el predominio de un grupo minoritario que se ha dedicado a saquear al país, cancelando el futuro de millones de mexicanos y provocando la actual tragedia nacional.
2. Es urgente aplicar una nueva política en todos los órdenes de la vida pública, más humana, más justa, más igualitaria, para devolverle el bienestar, la tranquilidad y la felicidad al pueblo.
3. Aceptar que en las actuales circunstancias sólo el pueblo puede salvar al pueblo y sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación.
Explico más cada uno de estos criterios. Según nuestra visión, la actual crisis se originó durante el gobierno de Carlos Salinas, cuando un grupo de se apropió de empresas, bancos y minas de oro, plata y cobre, que eran propiedad de todos los mexicanos. Y, como si fuese poco, también convirtieron el presupuesto público, que es dinero del pueblo, en botín de una minoría. A partir de entonces, se abandonó el campo, se dejaron de fomentar las actividades productivas, no les importó la creación de empleos, se apostó a la privatización de la educación, la salud y la seguridad social. Y de manera irresponsable, por más de 20 años, se les han cerrado las puertas a los jóvenes, que se han visto obligados a emigrar o a caer en las conductas antisociales.
De ahí que sea indispensable derrotar a la actual oligarquía, de manera pacífica y por la vía electoral, para establecer en México una auténtica democracia, un gobierno del pueblo y para el pueblo.
Una vez logrado este propósito, debe aplicarse un nuevo proyecto de nación que contemple: abolir los privilegios, desterrar la corrupción, distribuir con justicia las riquezas nacionales, impulsar las actividades productivas y generar empleos, brindar a los jóvenes opciones de trabajo y educación, combatir la pobreza, establecer el Estado de bienestar, garantizar la seguridad pública e impulsar una nueva corriente de pensamiento para fortalecer valores culturales, morales y espirituales.
Y como es obvio, esta transformación no podrá llevarse a cabo si el pueblo no toma conciencia de la realidad y actúa para hacer valer sus derechos. No hay de otra. El cambio no se dará de arriba hacia abajo. Los potentados no quieren modificar el actual régimen de opresión. A ellos no les importa el destino del país ni el sufrimiento del pueblo. Por eso, la única salida que tenemos para enfrentar la decadencia que se padece depende de la voluntad del pueblo, e implica que la gente termine de despertar, se organice, participe, se movilice, y entre todos, se logre la renovación de la vida pública del país.
Esta es nuestra apuesta. Y, afortunadamente, hemos avanzado. El trabajo de mujeres y hombres conscientes, como ustedes, ha permitido que al día de hoy contemos con más de 2 mil comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), en el que participan militantes del PRD, PT, Convergencia y muchos ciudadanos sin partido.
Asimismo ya existen 28 mil comités seccionales en todo el país y contamos con más de un millón de protagonistas del cambio verdadero.
Aunque todavía falta. La meta es que a finales de este año, lleguemos a 65 mil comités seccionales. Y para entonces, tengamos 4 millones de protagonistas del cambio verdadero, con la idea de que si cada uno convence a cinco más, podamos contar con 20 millones de ciudadanos y lograr de esta forma, de manera pacífica, con la participación organizada del pueblo, el objetivo superior de salvar a México.
Amigas y amigos:
Para decirlo con más claridad, estamos constituyendo un poder social, ciudadano, que permita llevar a cabo las reformas necesarias para darle una nueva viabilidad a la nación.
También consideramos que el momento definitorio se presentará en las elecciones presidenciales del 2012. Esa es la fecha. Sabemos que en el tiempo que falta ocurrirán muchas cosas y que, desgraciadamente, habrá más sufrimiento y descomposición social y política, pero resolver de fondo la crisis de México, exige de un periodo previo de concientización y organización del pueblo para consumar los cambios. Por eso, toda nuestra imaginación y nuestro trabajo deben estar dedicados a prepararnos para acudir, en julio del año próximo, a esa cita que tenemos con la historia.
De igual forma, estamos conscientes que no será fácil triunfar. Enfrentamos a un grupo de intereses creados muy poderoso, con mucho dinero mal habido, que controla a la mayoría de los medios de comunicación para atontar y desorientar al pueblo. Pero tengamos fe, recordemos que en otras épocas hubo mexicanos que supieron estar a la altura de las circunstancias para heredarnos una patria libre, justa y soberana. A nosotros nos corresponde hacer lo mismo, pensando en las nuevas generaciones. La vida es demasiado corta para que ensuciarla en cosas que no valen la pena. Sigamos adelante. El camino está lleno de obstáculos, pero no hay nada más humano que ejercer la libertad en pos de causas justas y practicar el amor al prójimo
A todo esto es que a lo que convocamos, desde Michoacán, al pueblo de México.
Amigas y amigos:
Les pregunto a todos ustedes aquí reunidos: ¿Está claro cuál es el camino del cambio? ¿Están de acuerdo en participar en esta gesta histórica? ¿Hará cada quien lo que le corresponda para convencer a más gente?
Pues entonces, vamos con todo y por el bien de todos.
Y una última consideración. Nuestro movimiento participará en las elecciones de finales de este año en Michoacán. Estamos seguros que en la elección interna para postular al candidato o candidata del PRD, PT y Convergencia a la gubernatura, habrá limpieza y se respetará la voluntad que se exprese libremente en las urnas, como siempre ha sucedido por la ejemplar actitud de todos ustedes. Por nuestra parte, apoyaremos a quien obtenga el mayor respaldo popular, porque también es fundamental mantener la unidad por encima de intereses personales o de grupo.
De modo que hay que pensar en ganar la gubernatura y, al mismo tiempo, continuar trabajando para transformar a México.
¡Qué viva el pueblo de Michoacán!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!