



ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Redacción NotieSe ![]() México DF, agosto 12 de 2010. La decisión tomada el pasado martes por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la constitucionalidad de las reformas al Código Civil del Distrito Federal, que aprueban los matrimonios entre personas del mismo sexo, representa un gran avance en el esfuerzo realizado por el Gobierno capitalino para alcanzar el pleno reconocimiento de los derechos humanos de todas y todos, expresó el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF). Mediante un comunicado de prensa, el Instituto señaló que esta decisión marca un hito en la historia de las libertades en México y “vigoriza el impulso que desde hace tiempo ha venido encabezando el Gobierno del Distrito Federal (GDF) a través de políticas públicas orientadas a erradicar la discriminación para garantizar una vida libre de discriminación por cualquier motivo”. El Inmujeres-DF consideró este logro como resultado del esfuerzo y de la lucha de mujeres y hombres por los derechos de homosexuales y lesbianas, batalla que, dijo, ha contribuido de manera categórica al desarrollo democrático y a la apertura de visión de la justicia, al reconocer que la noción de la libertad humana incluye la libertad sexual. El Instituto destacó la “objetiva y respetuosa lectura de la Constitución” por parte de los ministros de la SCJN: José Ramón Cossío, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar Morales, Sergio Armando Valls Cordero, Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza. La dependencia del GDF reconoció la decisión asumida por los ministros, la cual “refleja su amplio criterio al momento de interpretarla a favor del pleno ejercicio de los derechos humanos de las y los homosexuales y a brindarles seguridad jurídica como contrayentes”. El Inmujeres agradeció que en el debate sobre la revisión de los matrimonios gays y las adopciones de niñas y niños por parte de estas parejas, prevaleciera una visión objetiva, al margen de convicciones de tipo moral, ideológico o religioso, e incluso de prejuicios sociales. La aprobación de esta reforma, remató el Instituto encabezado por Malú Micher, da cuenta de la congruencia de las acciones del GDF con los instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual exige que se impida la discriminación basada, entre otras cosas, en la orientación sexual, y que en las leyes no exista ninguna discriminación entre las parejas homosexuales y heterosexuales. |
Leonardo Bastida ![]() México DF, agosto 12 de 2010. La experiencia de trabajo en los centros comunitarios de Canadá por seis años permitieron a Víctor Iñigo, fundador del Instituto de Consejería y Análisis del Temperamento (ICAT) conocer diversos métodos para que personas con distintos orígenes culturales pudieran entablar una comunicación exitosa con otros miembros de la sociedad. El más prolífico: el análisis de los temperamentos. Por medio de la consejería y el conocimiento de los distintos temperamentos de las personas, es posible que los miembros de una comunidad que pasan por experiencias similares puedan apoyarse a través de redes comunitarias en las que sus integrantes se respalden entre sí. Para lograr este objetivo, explica Iñigo, es necesario promover la autodeterminación de las personas desarrollando habilidades y formando redes de apoyo en la misma comunidad. Víctor Íñigo agrega que mediante este principio se aplican los conceptos de consejería y análisis de temperamento, que parten del hecho de que una persona se conozca a sí misma para autodeterminarse y a partir de ahí, sensibilizarse con los demás. Reconocer las características propias del temperamento y también las de los otros es el medio por el cual se establece un puente de comunicación en el que ambas personas se conocen y saben su manera de interactuar. Aprender a conocer los temperamentos permite que se brinde una consejería a nivel individual o grupal para tener una mejor interacción como persona y como equipo de trabajo. Para ICAT, es muy importante que las personas interesadas en el análisis de los temperamentos se conviertan en replicadores de la información y pasen a ser parte de una red comunitaria de apoyo a muchos sectores. Por lo tanto, ofrece tres talleres básicos en los que el interesado aprenderá a conocer qué son los temperamentos, a distinguir cada uno de ellos, las interacciones que existen entre estos, y a desarrollar habilidades para la vida y así aplicar lo aprendido en torno al temperamento. Víctor Iñigo explicó que estas técnicas pueden ser muy útiles para dar consejería a las personas que viven con VIH y se pueden obtener excelentes resultados mediante el establecimiento de puentes de comunicación sólidos y efectivos. Para quienes deseen convertirse en replicadores de los talleres y ahondar más en esta teoría, ICAT ofrece la Certificación de Consejería Avanzada y Análisis del Temperamento, que inicia en este mes de agosto. Los interesados desarrollarán las habilidades necesarias para establecer relaciones de ayuda eficaces. Tendrán habilidades de comunicación efectiva que puedan aplicar en su entorno personal, social, ocupacional y profesional. Promoverán el desarrollo de conductas balanceadamente autodeterminadas, así como aprenderán a respetar la individualidad de los otros y conocerán métodos claros para transmitir este conocimiento a los demás. Quienes deseen acudir a este proceso formativo que sin duda incidirá en tu vida profesional y personal, deberán comunicarse al Instituto de Consejería y Análisis de Temperamento, ubicado en calle Colima número 76-C, colonia Roma, México Distrito Federal, o comunicarse al teléfono (01-55) 5208-5408. La página electrónica del ICAT es www.icat.org.mx |
Christian Rea Tizcareño ![]() Instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México México DF, agosto 11 de 2010. Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebraron ayer la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de que los 31 estados del país están obligados a reconocer los matrimonios homosexuales signados en la capital de la República. Al inaugurar el II Encuentro Latinoamericano y del Caribe “La sexualidad frente a la sociedad”, Javier Nieto Gutiérrez, director de la Facultad de Psicología de la UNAM, recordó que dos expertos de esta casa de estudios brindaron una opinión técnica a la Corte respecto a la adopción homoparental, en la cual, sostuvieron que no existe evidencia científica en contra de la crianza de infantes por parte de parejas del mismo género. De cara al debate a la adopción homoparental en el máximo tribunal constitucional del país, el profesor universitario pidió dejar atrás los prejuicios. Diego Valadés, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aplaudió que la Corte le haya dado la razón a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en la interrupción legal del embarazo (ILE) antes de las 12 primeras semanas de gestación y los matrimonios lésbico-gay. Para referirse al matrimonio universal y la eutanasia, advirtió que “cuando un Estado llega a ese punto de imponer el dolor y prohibir el amor, es un Estado pretotalitario, y si esto se asocia a la confusión de carácter jurídico, político y religioso, entonces estamos ante el caso de un Estado confesional pretotalitario”. Según el ex procurador general de la República, el debate sobre la adopción homoparental se ganará, de lo contrario, los ministros irían en contrasentido al artículo 1 de la Constitución. La Corte no podrá aseverar que “en México hay matrimonios de primera y matrimonios de segunda”. Se pronunció por dejar atrás la visión “arcaica” de que el Estado es el único violador de derechos humanos, pues también lo hacen los particulares. En este sentido, mencionó que tras la legalización de los matrimonios del mismo sexo en el DF, la jerarquía católica en México ha sido incitadora de la homofobia. Como corporación religiosa, la Iglesia tiene derecho a la libertad de expresión, pero no a discriminar o agredir a otros colectivos de personas. Así, Valadés comparó el discurso de la jerarquía eclesiástica contra las uniones homosexuales, con el antisemitismo. Además, el jurista calificó de “cínicos” los casos de mujeres presas por abortar en el estado de Guanajuato, acusadas del delito de “homicidio en razón de parentesco” y con penas de más de dos décadas, esto en un contexto donde 18 estados del país se blindaron de la ILE en el DF, al incluir en las Constituciones locales la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Dentro de las grandes reivindicaciones sociales de la historia de la humanidad, está el derecho a la sexualidad, el cual, tiene relación directa con el Estado secular y la “nueva democracia”, consideró el especialista de la UNAM. Roger Raupp Rios, doctor en Derecho por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, comentó que en su país, la jerarquía católica se ha asociado a las iglesias cristianas conservadoras, con el objetivo de presionar a la clase política y colocar en el imaginario colectivo las ideas de que los gays son pedófilos, “destructores de las familias” y pretenden instaurar una “dictadura homosexual” para castigar la libertad de expresión de las instituciones religiosas. El profesor brasileño expuso que en contratarte está el derecho a la sexualidad, el cual, busca la libertad y la igualdad de la ciudadanía; el respeto a todas las formas de erotismo; así como el rechazo a imposiciones machistas y heterosexistas, es decir, donde la heterosexualidad es considerada como la única orientación válida. El II Encuentro Latinoamericano y del Caribe “La sexualidad frente a la sociedad” está convocado por el Grupo de Estudios en Sexualidad y Sociedad; la Fundación Arcoiris, por el respeto de la diversidad sexual, y el Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otros. Las actividades concluyen el próximo viernes 13 de agosto. La página electrónica del comité organizador es: http://arcoiris.confabularia.org |
Raymundo Talavera Correa-Redacción NotieSe ![]() El TRI Gay México DF, agosto 11 de 2010. El TRI Gay, conformado a finales de febrero de 2007, concluyó su participación en los Gay Games, (que se llevaron a cabo en la ciudad de Colonia, Alemania) al quedar entre los ocho mejores equipos del mundo entre más de 60 escuadras participantes. El resultado fue histórico para el deporte en México. El equipo, dirigido por Miranda Salman, realizó en cinco días un total de nueve partidos con agrupaciones como las de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Argentina, Canadá, entre otras. Cabe señalar que lo anterior se debió porque la contienda deportiva tiene duración de una semana. De ahí que se hayan tenido que realizar dos encuentros por día con diferencia de dos a tres horas entre uno y otro (a excepción del primer día que fue uno). El TRI Gay, quien también se aboca a la labor social en torno a la prevención del VIH/sida y el combate a la homofobia, terminó en primer lugar de su grupo rumbo a los cuartos de final en donde ganó cuatro de seis encuentros. El último partido que tuvo lugar en el campo número cuatro del Rhein Energie Stadion favoreció al conjunto mexicano contra Cream- Team, Cologne, equipo de la anfitriona Alemania. Dicho resultado posicionó a la agrupación azteca como la séptima mejor del mundo. El equipo mexicano llevó a la justa veraniega sólo a 13 jugadores, situación que repercutió en el terreno de juego, sobre todo porque sólo dos cambios fueron posibles a lo largo de los nueve encuentros. En ese sentido, escuadras como Estados Unidos o Inglaterra, por mencionar dos, contaron con una más de una veintena de jugadores para hacer los cambios correspondientes y reservar así al cuadro titular en la etapa final de la competencia para ingresar al cuadro de medallas. Debido al óptimo desempeño del equipo en las canchas alemanas, el TRI Gay está prácticamente invitado a la Copa Sudamericana de Futbol que se llevará a cabo en Argentina entre los meses de julio y agosto de 2011. |
Carlos Zamarripa señala que 2 de las presas quedarían libres si la Corte atrae los casos
Dos de las seis presas en Guanajuato acusadas de homicidio en razón de parentesco
podrían obtener su libertad si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrae los casos, afirmó el procurador general de Justicia estatal, Carlos Zamarripa Aguirre.
Según el funcionario, las otras cuatro mujeres han agotado todos sus recursos jurídicos para poder obtener su libertad y ni siquiera el gobernador podría actuar para indultarlas, ya que no se trata de un caso político y, por tanto, no tiene una herramienta o un instrumento legal que se lo permita
.
En entrevista, Zamarripa negó nuevamente que haya una cacería
contra las mujeres de la entidad y aseguró que en ese estado nadie cumple condena por aborto, sino que se ha difundido de manera sesgada
la información que él mismo proporcionó.
–¿Qué datos que usted dio no se han manejado correctamente?
–Se dijo que en el año 2010 había 30 casos de aborto, sin embargo, hubo 30 pero de 2000 a 2010, lo cual es muy distinto. Luego se dijo que unos 200 casos estaban en investigación y que esas mujeres podrían pisar la cárcel en cualquier momento. Pero en realidad son 166, y de ésos sólo en 30 de ellos el Ministerio Público consideró que había elementos para ejercitar acción penal. De estos 30, 16 fueron madres gestantes, el resto hombres y mujeres que indujeron el aborto. Los 136 casos restantes no están latentes de que prosperen porque fueron archivados y no hubo responsables.
–¿Entonces usted asegura que no hay mujeres detenidas por aborto en Guanajuato?
–No, no hay. La penalidad en Guanajuato es de seis meses a tres años, y puede someterse a proceso de fianza. Pero ellas (la asociación civil Las Libres) insistieron en decir que había seis o siete mujeres encarceladas. Las chicas dijeron que habían tenido abortos espontáneos, pero repasando los diferentes casos no tenemos ninguna detenida por esa circunstancia. El más antiguo de los casos es de 2002 y el más reciente de 2008, y en todos se habla de productos de entre 38 y 40 semanas. Puedo afirmar con pruebas fehacientes que se demostró científicamente en qué etapa de gestación estaban.
–¿Por qué seis mujeres siguen presas cuando una acusada por los mismos cargos ya fue liberada?
–El magistrado la absolvió porque no tuvo la certeza de una circunstancia: que su bebé fue abandonado cuando estaba vivo.
–Las mujeres podrían salir si lo solicita la SCJN o hay un perdón especial del gobernador, ¿han considerdo esa posibilidad?
–De esos seis casos, cuatro de ellos han agotado todos sus recursos, incluso ante juzgados federales. La Corte podría intervenir, pero sólo sería para facultades de investigación, sin ninguna consecuencia legal respecto de la decisión de la imposición de las penas.
En los otros dos casos donde no han agotado el recurso de amparo, si lo hacen y la SCJN atrae el asunto, el máximo podría decidir el amparo. El gobernador puede indultar cuando se trata de delitos de carácter político, y éstos no lo son.
Embarazar no es delito
–Tras la reforma a la Constitución local, ¿un aborto por violación es punible?
–No, si es producto de una violación, sí puede abortar. Está en nuestra ley. Una mujer no va a la cárcel por eso.
–Al emitir una sentencia por aborto, ¿la justicia guanajuatense toma en cuenta la corresponsabilidad del hombre en el embarazo?
–No hay responsabilidad penal porque no es delito embarazar.
Con información de Fernando Camacho
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, se pronunció contra la criminalización de las mujeres que han abortado de manera voluntaria o espontánea. En tanto que el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Ángel Córdova Villalobos, consideró que no hay que penalizar la interrupción del embarazo involuntario.
Al concluir su participación en el Encuentro Académico Fondo Sectorial de Investigación en Salud 2010, efectuado en la Facultad de Medicina de la UNAM, fueron cuestionados sobre el caso de seis mujeres encarceladas en Guanajuato acusadas de homicidio por abortar espontáneamente. Ambos dijeron desconocer las particularidades de estos casos, aunque coincidieron en afirmar que el aborto involuntario no debe penalizarse.
No puedo solidarizarme con quienes criminalizan a las mujeres que voluntariamente y, menos aún, involuntariamente, tienen un aborto
, subrayó el rector Narro.
Consideró que México tiene que abrirse mucho más en el análisis de todo lo relacionado con la interrupción del embarazo y en la discusión sobre el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo.
Mientras, el secretario de Salud –quien ha manifestado su interés por competir por la candidatura panista a la gubernatura de Guanajuato– aseguró no conocer el caso de las indígenas encarceladas en esa entidad por haber sufrido abortos involuntarios.
Sin embargo, reiteró su rechazo a criminalizar a quienes sufren ese proceso de manera espontánea. Yo ya he dicho: aborto espontáneo no debe de ser penalizado, porque hay millones de mujeres que los tienen
.
Entrevistado por separado, tras un foro sobre la reforma del Estado efectuado en la Coordinación de Humanidades de la UNAM, Genaro Góngora Pimental, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, calificó de vergüenza
que las autoridades de Guanajuato hayan condenado a más de 20 años de prisión a seis indígenas que sufrieron abortos involuntarios por problemas, como la desnutrición, acusándolas de homicidio.
En el año 2001, durante la administración de Juan Carlos Romero Hicks, las autoridades guanajuatenses aprobaron castigar penalmente, hasta con 30 años de prisión, a quienes aborten aún de manera involuntaria bajo el delito de homicidio en razón de parentesco
. En dichas normas, las causas como violación sexual o enfermedad de la madre no son circunstancias atenuantes de responsabilidad penal.
Ante el incremento de la violencia contra las mujeres y el avance de los fundamentalismos en contra de los derechos sexuales y reproductivos, se llevará a cabo en la ciudad de Zacatecas el Encuentro Nacional Feminista (ENF) 2010.
Después de 18 años sin reuniones, se reactiva con la finalidad de, según se explicó en conferencia de prensa, fortalecer los vínculos del movimiento nacional feminista, diversificar las estrategias y resurgir como una fuerza política que influya en las políticas públicas de la vida nacional.
Queremos retomar el feminismo como un movimiento político nacional que influya en las políticas públicas y que luche para que no retrocedan los derechos humanos de las mujeres
, expresó Lourdes García Acevedo, integrante del Comité Promotor del ENF.
El encuentro tendrá lugar del 27 al 29 de agosto, en el Palacio de Convenciones de la capital zacatecana, y girará en torno a la lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres; reconocimiento y promoción de los derechos sexuales y reproductivos, así como del aborto libre y seguro; y el respeto y defensa de las identidades sexo-genéricas y orientaciones erótico afectivas.
El encuentro se define abierto
a todas las expresiones feministas y diversidad de mujeres, entre ellas, indígenas, lesbianas, transgénero, mujeres con VIH-sida, académicas, sindicalistas, académicas y políticas.
Revocan formal prisión a dos jóvenes
Luego de mes y medio en prisión fueron liberadas Beatriz Corona Hernández y Carmen Fabiola de Jesús González, detenidas el pasado 26 de junio, durante la marcha del orgullo lésbico-gay, por presuntamente robar un reloj y dos credenciales a dos policías.
El pasado lunes, la séptima sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal revocó el auto de formal prisión que había dictado la juez 69 penal en contra de las jóvenes al considerar que hubo inconsistencias en la consignación, señaló el director de Servicios Legales de la Consejería Jurídica del Distrito Federal, León Javier Martínez Sánchez.
Los magistrados determinaron, como alegaba el recurso de apelación interpuesta por la defensoría de oficio, que no hubo un ánimo de dominio, es decir, de apropiarse del objeto que se pretende robar
, dijo el funcionario.
Además, agregó, hubo contradicciones entre los testigos y los policías afectados en torno a las supuestas agresiones contra los uniformados; de allí que la sala penal dictaminó que las pruebas presentadas por el Ministerio Público no fueron contundentes
.
Mérida, Yuc., 11 de agosto. El fraude cometido por la empresa fantasma Mex Forest afectó a por lo menos cinco sacerdotes católicos y un pastor evangélico, quienes se suman a los dos curas cuyos casos se dieron a conocer el martes. Los religiosos forman parte de un grupo de 91 personas timadas.
Según fuentes cercanas al caso, esta semana podrían ser llamados a declarar los ministros de culto Luis Ferráez Solís y Lorenzo Mex Jiménez, quienes habrían perdido 1.3 millones de dólares por dejarlos en manos de Rubén Avila Caraveo, asesor financiero
y propietario de Mex Forest, actualmente detenido.
Los otros cinco afectados son párrocos adscritos a la arquidiócesis de Yucatán y un importante
pastor evangélico, dijeron las fuentes.
Funcionarios del juzgado quinto penal explicaron que los ministros religiosos deberán ratificar sus demandas contra Ávila Caraveo, quien asegura ser inocente de las acusaciones de fraude y argumenta que los clientes sabían de los riesgos de la inversión y que no siempre habría ganancias
.
Preocupa el origen del dinero
Las autoridades no han revelado los nombres de los sacerdotes católicos involucrados, al parecer porque el asunto preocupa en la arquidiócesis de Yucatán, pues se desconoce qué hicieron los ministros para reunir tal cantidad de dólares.
Mex Forest y Rubén Ávila defraudaron a 91 personas que aportaron cerca de 10 millones de dólares, los cuales supuestamente se invirtieron en bolsas de valores de Estados Unidos. Ávila Caraveo prometió duplicar las ganancias, y así lo hizo durante tres años, pero en 2010 dejó de hacerlo, con el pretexto de que los mercados estadunidenses quebraron y el dinero se perdió