


ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Revista OHM, la revista gay de México, presenta en portada al elenco de la obra “Todo sobre mi madre”
· En PORTADA las actrices hablan de frente a la comunidad gay. Temas como transexualidad, SIDA, homoparentalidad y tolerancia. Margarita Gralia, Ana Claudia Talancón, Alejandra Bogue, Lisa Owen hablan una a una sobre su visión de la sociedad mexicana.
·
· REPORTAJE: Relatos sobre la intimidad del maestro Carlos Monsiváis y del porqué no quiso salir del clóset en el reportaje “Carlos Monsiváis: mi amigo gay”.
· ADEMÁS: Entrevista a una de las más importantes activistas de la comunidad LGBT, Irina Layevska. Ella nos cuenta sobre las dificultades al ser transexual, discapacitada e izquierdista.
· En CONTENIDO SOCIAL hablamos sobre la Red de Empleados Gay de American Express. Esta empresa a la vanguardia en derechos y diversidad de sus empleados.
· PARA LAS CHICAS, ¿Lesbianas, bisexuales o todo lo contrario? El Sensei te dice qué hacer.
· En VIAJES te recomendamos Lisboa, la capital de Portugal y de los chicos guapos de Europa. Lugares gay y más.
Esta publicación está de venta a nivel nacional en Sanborns, Duty Free, Café Caffe, El Armario Abierto, Erotika Love Store, El Péndulo (Zona Rosa) y Voces en Tinta.
Christian Rea Tizcareño ![]() México DF, septiembre 01 de 2010. Hablar de las orientaciones e identidades no heterosexuales aún causa “resquemor” en las instituciones de educación superior, comentó hoy Héctor Miguel Salinas, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), durante la presentación de las Memorias del Primer Diplomado sobre Teoría y Práctica de las Organizaciones Civiles con Trabajo en Disidencia Sexual y VIH/sida. “Rara vez” se vincula el ámbito académico con la sociedad civil, reconoció el organizador del diplomado efectuado el año pasado en la UACM. Con la realización del diplomado, la UACM refrendó que es una institución nacida para servir a la sociedad, destacó el maestro en Administración Pública. Señaló que la UACM se ha distinguido por vincularse con movimientos sociales como el lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI). La institución académica apoyó los cuatro encuentros nacionales de Escritores y Escritoras sobre Disidencia Sexual e Identidades Sexo-genéricas, y se prevé que en 2011, esta casa de estudios también respalde la quinta edición, anunció. Entre los autores de las Memorias, están Antonio Medina Trejo, periodista; Mirka Negroni, representante de país para The Futures Group; Arturo Díaz Betancourt, activista de Letra S; Beatriz Gimeno, académica y feminista lesbiana de España, y Ricardo Hernández Forcada, titular del Programa de VIH/sida de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El disco compacto de las memorias del diplomado fue elaborado con el respaldo de The Futures Group y puede descargarse a través de la página electrónica del Programa de Estudios sobre Disidencia Sexual: www.disisex.org |
Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, septiembre 01 de 2010. “En términos del ejercicio de los derechos sexuales tenemos que hacer mucho en el país, es un asunto no sólo es legal, sino que está relacionado con la cultura individual, social, personal, religiosa y política en el país”, indicó Ricardo Bucio, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, durante el anuncio del Día Mundial de la Salud Sexual. Agregó que algunos casos de discriminación tienen que ver con la sexualidad porque a ciertos sectores de la población –principalmente los no heterosexuales-, se les quiere negar la posibilidad de ejercerla libremente. En tanto, Eusebio Rubio, director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, indicó que “no se puede tener salud sexual si no se respetan los derechos sexuales y reproductivos”, por lo que la implementación de este día tiene como fin dar a conocer a la sociedad la importancia de la salud sexual y la necesidad de que México reconozca estos derechos y los plasme en las leyes. A su vez, José Antonio Izazola, director general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, consideró que los adolescentes y jóvenes no tienen información sobre su salud sexual, lo cual se refleja en el aumento del VIH en este sector que ha pasado de un 23 por ciento de los casos en el ámbito nacional a un 30 por ciento entre menores de 30 años. El funcionario calderonista mencionó que si bien el tema de la educación sexual sólo ha sido contemplado en la Declaratoria “Prevenir con Educación” surgida de la XVII Conferencia Internacional sobre Sida en México en 2008, y tocado parcialmente en la Declaración de Guanajuato 2010 surgida de la Conferencia Mundial de la Juventud, a partir de diciembre se revisarán las currículas de la materia para adecuar los programas educativos a las necesidades de los estudiantes en miras a cumplir con los objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. Los organizadores detallaron que se reflexionará sobre el VIH, infecciones de transmisión sexualidad, embarazos no deseados en adolescentes, violencia sexual y el rechazo a la diversidad sexual. Así, este viernes se llevará a cabo un foro en la Universidad Iberoamericana en el que participarán la escritora Guadalupe Loaeza; la directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud del DF, Patricia Uribe; y los sexólogos Esther Corona, Eusebio Rubio Aurioles, Nadine Terrein y Antón Castellanos. La cadena Cinépolis exhibirá previo a sus funciones en más de 200 salas, un espot informativo sobre la salud sexual. Subrayaron la importancia de dar a la sexualidad un valor positivo porque está relacionada con la felicidad y el bienestar sexual. Para mayores informes y consulta de programa de actividades visite www.diamundialsaludsexual.org |
Dulce Carpio Reyes ![]() México DF, septiembre 02 de 2010. En México, se registran cada año entre 4 mil y 6 mil muertes por cáncer cérvico uterino, es decir, cada dos horas fallece una mujer por esta causa, informó en conferencia de prensa Mayra Galindo, directora de la Red Contra el Cáncer. Para revertir la situación, la Red Contra el Cáncer pondrá a la venta 50 mil bolsas de color rosa, reusables, con mensajes preventivos impresos para las distintas formas de cáncer, donadas por la farmacéutica GlaxoSmithKline. Los recursos obtenidos en la campaña “Unidas para prevenir el Cáncer Cérvico Uterino”, servirán para aplicar 75 mil vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a aproximadamente 25 mil mujeres. Galindo de Mares agregó que lo anterior será posible gracias a la incorporación de las organizaciones civiles Grupo Desafío -que apoyará a mujeres del estado y de ciudades cercanas en Quintana Roo-, así como de Fronteras Unidas Pro Salud de Tijuana, cuya labor beneficiará a mujeres en la zona fronteriza. “Los objetivos de producir y diseñar una bolsa reutilizable para la campaña, son ayudar a la ecología y crear canal informativo con la sociedad a través de las leyendas impresas”. Las bolsas podrán ser adquiridas en las instalaciones de las organizaciones civiles que forman parte de la Red, a un precio módico de 10 pesos. Los donativos de la campaña iniciada en marzo pasado, servirán para ampliar la campaña de información preventiva y vacunación contra el VPH a mujeres de escasos recursos. Para mayor información consultar: www.redcontraelcancer.org.mx |
![]() Don Gilberto Rincón Gallardo, presidente fundador del Conapred México DF, septiembre 02 de 2010. A partir de esta semana el Salón de Usos Múltiples del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) llevará el nombre de “Gilberto Rincón Gallardo” como un homenaje a su vida y obra dedicadas a combatir la desigualdad y la discriminación. El actual presidente del organismo, Ricardo Bucio Mújica, y la viuda, Silvia Pavón, develaron una placa con el nuevo nombre del salón y un retrato de Rincón Gallardo, en el marco de su segundo aniversario luctuoso. Bucio Mújica recordó que gracias a la labor de Gilberto Rincón, el tema de la discriminación comenzó a tener peso dentro de la agenda social y política de este país, e insistió en que esta lucha continúa, ya que la cultura de exclusión aún se reproduce en México. Añadió que el próximo 8 de septiembre, durante el Encuentro Iberoamericano: Discriminación, Desigualdad Social y Exclusión, se otorgará el "Premio Nacional por la Igualdad y contra la Discriminación " al finado Rincón Gallardo, por su aporte a la democracia y la inclusión en la agenda nacional del tema de la no discriminación. Por su parte, Jesús Rodríguez Zepeda, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, destacó que Rincón Gallardo impulsó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ante la Organización de las Naciones Unidas, y tuvo una capacidad conciliadora mediante la cual obtuvo grandes avances en esta materia. José Luís Gutiérrez Espíndola, colaborador cercano de Rincón Gallardo en la primera etapa del Conapred, señaló que el legado de Don Gilberto marcó un precedente en el país que debe ser continuado, en todos los ámbitos, con la misma congruencia que dedicó al tema de la cultura antidiscriminatoria, a través de la educación, la promoción de valores y la introducción de éstos en la política. A nombre de la familia, Lídice Rincón, hija del ex presidente de Conapred, comentó que los temas de igualdad y no discriminación no fueron ni son propiedad exclusiva de su padre, por ello exhortó para que se continúe en pro de la no discriminación, ya que esto será el mejor homenaje que puede hacerse a la memoria del impulsor del Conapred y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. |