

ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Siete de 11 ministros votaron a favor de que enlaces en el DF sean reconocidos en todo el país
Para Ortiz Mayagoitia y Aguirre Anguiano, dicho acto rompe con la armonia del sistema federal
La mayoría del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), siete de 11, perfiló ayer su voto en favor de que las bodas gays celebradas en el Distrito Federal tengan validez en las otras 31 entidades de la República. Sin embargo, el ministro presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoita –quien junto con Sergio Aguirre Anguiano apoya la postura de la Procuraduría General de la República (PGR) respecto a que los matrimonios entre personas del mismo sexo rompen la armonía del pacto federal
–, planteó que la Constitución no obliga a los poderes federales a reconocer dichos enlaces celebrados en la capital del país.
La mayoría argumentó que la validez de los matrimonios (gays) que han sido declarados constitucionales en el Distrito Federal tiene que ser aceptada por los otros estados
, como dijo Arturo Zaldívar.
Ortiz Mayagoitia tomó la palabra antes de dar por terminada la sesión y cuestionó: ¿Y qué pasa con otras leyes federales que establecen beneficios para el cónyuge en materia hacendaria, en materia de pensiones, militares, ISSSTE? Yo no le veo obligación constitucional a la Federación de dar reconocimiento a los actos del estado civil que celebren los estados. No la expresa el artículo 121 constitucional, al contrario: el 121 da preminencia al Congreso de la Unión, para que sea él quien defina los lineamientos generales para el reconocimiento de estos actos, sus procedimientos y sus efectos
.
Y en apoyo a la demanda del procurador general de la República, el cual presentó la acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas al Código Civil capitalino, Ortiz aseguró que dicha modificación legal es inconstitucional porque rompe con la armonía del sistema federal
.
Al continuar la discusión, el ministro instructor Sergio Valls recordó que la legislación impugnada es constitucional, porque el artículo 121, fracción cuarta, de la Carta Magna señala que los actos del estado civil que se encuentran ajustados a las leyes de una entidad federativa tendrán validez en las demás entidades federativas, lo que implica que todo acto, sea el nacimiento, el reconocimiento de hijos, la adopción, el matrimonio, el divorcio o la defunción, que se registren cumpliendo con las formalidades de la ley local, será válido en las otras entidades
.
Ejemplificó: ¿Qué pasaría si en una entidad se estableciera que pueden adoptar tanto matrimonios como personas solteras, y en otra, sólo pueden adoptar matrimonios? Entonces, ¿no podría reconocerse en esta última a los hijos adoptivos de un hombre o una mujer solteros?
Aguirre Anguiano respondió que cuando una entidad legisla en materia civil debe observar los estándares que dan armonía a un sistema federal
y que al permitirse en el Distrito Federal el matrimonio entre personas del mismo sexo resulta que la capital del país impone a las otras entidades que reconozcan un matrimonio contrario a sus constituciones locales.
¿Será factible que una legislación de una entidad federativa aislada, como es el Distrito Federal, sea la locomotora que jale a todas las demás imponiéndoles su legislación interna?
, inquirió.
Sintetizando la postura a favor de la constitucionalidad esgrimida por Juan N, Silva Meza, Arturo Zaldívar, José Ramón Cossío, Luis María Aguilar y Fernando Franco, en apoyo del proyecto de Valls, Olga Sánchez Cordero aseveró que no es dable considerar que el matrimonio entre personas del mismo sexo que se lleve a cabo en el Distrito Federal genere una intromisión indirecta con las demás legislaciones que no tienen prevista tal modalidad, ni es inconstitucional, ni genera un caos jurídico con las legislaciones federales y las estatales
. Ello, porque ese tipo de matrimonio es apegado a la legislación capitalina, que es constitucional, subrayó.
Una vez que superen este tema, los ministros entrarán de lleno a discutir sobre la constitucionalidad de que los matrimonios gays puedan adoptar en el Distrito Federal.
Desacuerdo en Yucatán
En tanto, la comunidad evangélica de Yucatán consideró abominableante los ojos de Diosla legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo. Víctor Abuxapqui, dirigente de la congregación religiosa, dijo que está en desacuerdo en que en esa entidad se analice la posibilidad de que se aprueben las uniones entre homosexuales
Lo congruente ahora es que avalen la adopción, coinciden
Diputados del PRI, PRD y PT, así como investigadores en materia jurídica, definieron como un gran acierto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el avance para que los matrimonios de personas del mismo sexo que se realizan en el Distrito Federal tengan validez y reconocimiento en el resto del país. Asimismo, consideraron que el siguiente paso que deben dar los ministros es validar que las parejas gays puedan adoptar menores.
El diputado César Augusto Santiago (PRI) señaló que la decisión del máximo tribunal es una consecuencia del avance en el ejercicio de las libertades plenas en todo el mundo, que no pueden dejar de aplicarse en México.
También constituye, señaló Enrique Ibarra Pedroza (PT), “un mentís a las posiciones fundamentalistas y ayatolescas de los gobernadores del corredor blanquiazul, Emilio González, de Jalisco, y Juan Manuel Oliva, de Guanajuato”.
El siguiente paso, señalaron los legisladores, es que se reconozca la libertad de la adopción en matrimonios de homosexuales. Los ministros han sentado un buen precedente en favor de la diversidad sexual, de la libertad y en contra de los grupos que quieren ir en contra de la nueva realidad nacional y los derechos de las personas
, expresó el perredista Mauricio Toledo.
En entrevista, Ibarra Pedroza consideró que sería saludable una decisión de la Corte para confirmar la reforma de la Asamblea Legislativa que permite la adopción a matrimonios de personas del mismo sexo.
Lo que debe prevalecer es la voluntad de quienes adoptan y velar por el cuidado del adoptado. La adopción está inspirada en el amor y en la decisión de enriquecer la vida de un hogar, independientemente de la identidad sexual de quienes lo integran
, expresó.
A su vez, el investigador y académico Miguel Carbonell afirmó que al aprobar la constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo la Corte está ampliando derechos y revirtiendo un estado de cosas discriminatorio.
Ante la posibilidad de que los ministros avalen también la adopción a parejas gays, sostuvo que con ello se lograría proteger mejor a los niños, porque los homosexuales ya pueden adoptar en lo individual, y si ahora esta responsabilidad recae en una pareja, se amplia la protección para el menor
,
Por su parte, el también investigador César Astudillo consideró que si la Corte es congruente con los argumentos que utilizó para aprobar el matrimonio, avalará también la adopción.
Sería inconcebible decir sí al matrimonio y a la vez negar las prerrogativas de esta institución jurídica. Los prejuicios en contra de ello se basan en dogmas que hoy en día ya no se sostienen.
Con información de Fernando Camacho
Presa en Guanajuato, lleva nueve de 26 años de sentencia acusada de infanticidio
Ya no vamos a verla casi nunca; pues cómo, si no tenemos con qué
, lamenta su madre
La Grulla, Dolores Hidalgo, Gto. 9 de agosto. En esta ranchería de cien treinta
jefes de familia, cada una formada por ocho hijos en promedio, que parece sin embargo un pueblo fantasma porque la mayoría de los hombres se fue a Estados Unidos, el 23 de agosto de 2002 María Araceli Camargo Juárez abortó de manera espontánea en la letrina del patio de su casa, y desde entonces está presa.
El juez penal Juan Carlos Llamas Morales la sentenció a 26 años de cárcel, de los que, a punto de cumplir 27 de edad, lleva casi nueve tras las rejas, la tercera parte de su vida, condenada injustamente por infanticidio
, acusación que para su mayor desamparo ratificó el Tribunal Superior de Guanajuato.
Rodeada por verdes llanuras que sostienen las altas cañas de las milpas aún cuajadas de elotes y los duros troncos de las arboledas de mezquites, que en esta época no dan vainas para comer, La Grulla es un pueblo silencioso, de calles vacías y puertas y ventanas cerradas.
Tiene, sin embargo, una escuela primaria y una secundaria, y al parecer muchos niños, que juegan en los patios por donde vamos en un taxi dando tumbos. Más allá de la cancha de futbol despunta la cúpula de una iglesia, pero carece de una clínica para brindar a las mujeres atención y orientación en temas de salud reproductiva.
Unida por una brecha de 20 kilómetros a la carretera que conduce a Dolores Hidalgo –el curato donde en 1810 estalló la guerra de Independencia y al que el 16 de septiembre, en teoría, llegarán jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo–, La Grulla queda bastante más cerca de la estación Josefa
, como le dice desde siempre la gente de estas soledades.
Durante muchos años y hasta que el gobierno de Ernesto Zedillo acabó con el transporte de pasajeros por ferrocarril, la estación Josefa Ortiz de Domínguez
era parada obligatoria del tren que iba a Nuevo Laredo. A bordo de sus vagones de tercera clase, generaciones enteras de campesinos emigraron a Estados Unidos para vivir mejor, o al menos intentarlo. Hoy, lo que pasa ante los andenes en ruinas de la Josefa, es el llamado Tren de la Muerte, con sus interminables carros de carga, repletos de braceros centroamericanos y matones de la Mara Salvatrucha.
–A cada rato vienen los hondureños a pedir agua y comida –afirma el hombre que estima en cien treinta
el número de familias locales, mientras suelta las riendas del par de mulas que lo ayudan a abrir la tierra para explicarnos cómo se llega a donde vive la mamá de Araceli–. Es una casita de adobe, la última del pueblo...
De muros gruesos, pintados de cal, a punto de venirse abajo por el deterioro, no aloja a nadie en su interior cuando llegamos. La puerta que da a la calle está cerrada con candado, por fuera. No obstante, es fácil advertir su pobreza tras la alambrada que resguarda los límites de un patio de tierra seca. A la izquierda, desde nuestra perspectiva, está el dormitorio-cocina, con sus cortinas corridas tras las ventanas. A la derecha, la nopalera y, detrás de ésta, la fosa séptica: un cascarón de palos en forma de dado y techado con retazos de lámina, donde comenzó el segundo acto de esta tragedia.
“Yo la vi en pans”
¿Cuándo empezó el primero? Preguntando de nuevo al hombre de la milpa, y bajo las instrucciones de su hijo, un niño muy serio que acepta subir al taxi para guiarnos hasta otra casa de muros rústicos, aunque más reciente, golpeamos una puerta metálica pintada de negro. Sale a abrirnos una niña. Muy bonita. Detrás de ella se extiende un pradito sobre el que retozan dos niños más. Y sentada sobre una silla, los vigila una mujer delgada, hermosa, de pelo blanco y de cara redonda como la de Araceli, con la frente y los pómulos garabateados de arrugas. Es doña María Remedios Juárez, su madre. Sí, por qué no, está de acuerdo en hablar con nosotros, luego de saber que venimos de Puentecillas, la cárcel de la capital de Guanajuato, donde tienen presa a su hija.
Como la mayoría de los hombres de La Grulla, su marido también se fue a trabajar a Estados Unidos, pero un día dejó de mandar dinero y desapareció. ¿Cuándo? Ya doña Remedios no lo recuerda. Si aún vive o murió, ella no lo sabe. En cambio, con toda precisión dice que hace 13 años
también emigró su único hijo varón. Luego se fue su primera hija, desconoce a dónde, pues ya tampoco le escribe ni la visita. Y con el tiempo su tercera hija se casó y se mudó a Celaya, en el corredor industrial de Guanajuato, de donde una o dos veces al año regresa a saludarla. En pocas palabras, se quedó sola con Araceli, la más chica, y con Lidia, la hija de enmedio
, la que actualmente la acompaña y la sostiene.
Entonces, quizá, el primer acto de esta tragedia empezó en 1998, cuando Araceli, a los 15 años de edad, se embarazó mientras estudiaba la secundaria. A los 16 parió una niña y se hizo cargo de ella, pero el nacimiento de la criatura, asegura Lidia, molestó mucho a nuestro hermano mayor, que era para nosotras como un papá sustituto. Y desde Estados Unidos nos advirtió que si Araceli no volvía a llevar una vida decente la teníamos que correr de la casa
.
Ante tal amenaza, coinciden doña Remedios y Lidia, Araceli se asustó
. Y cuando a principios de 2002 quedó preñada por segunda vez, ahora de un novio que era de los ricos del pueblo
, no se lo dijo a nadie. Casi no comía para que no se le notara la panza. En el expediente de su caso, un testigo declara que un día antes del aborto “la vi en pans (sic) y no me pasó por la cabeza que estuviera embarazada”. Sin embargo, cuando sobrevino el aborto y la encarcelaron, relata Lidia, mi hermano se enojó tanto que dejó de mandarnos dinero y ya nunca se volvió a comunicar con nosotras
. En otras palabras, el primero que se puso en su contra fue el único hombre de la familia, que tenía la obligación irrenunciable de protegerla.
cuando la pasaron a la cárcel de Guanajuato ya nos quedó muy lejos: nomás el transporte nos cuesta 400 pesos a cada una, y eso sin contar la comida para nosotras ni las cositas que le querramos llevar. De hecho, asegura,
ya no vamos a verla casi nunca; pues cómo, si no tenemos con qué
La violencia sexual es una forma de tortura, advierte el juez Garzón
El magistrado español coopera con el fiscal argentino Moreno Ocampo
Buenos Aires, 9 de agosto. El juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón y el fiscal en jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, instaron hoy en Buenos Aires a investigar los crímenes de género en el contexto de los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad.
La perspectiva de género es uno de los temas invisibles, advirtió Garzón. Cuando una víctima denunciaba que había sido violada, nunca había una segunda pregunta y todo quedaba en el estadio previo, la investigación de torturas, genocidios, pero no de delitos de género
.
Por eso consideró importante que los jueces asuman la perspectiva de género como delito de lesa humanidad, la violencia sexual como forma de tortura
.
Los crímenes de género son la violencia sexual –ya sea de carácter invasivo, actos que impliquen contacto físico o, por ejemplo, amenazas o desnudez for- zada–, violación, esclavitud, esclavitud sexual y persecución por motivos de discriminación.
El juez español afirmó que en algunos casos se evidenció una decisión de perpetrar delitos de género, en otros hubo una acción por omisión
. Garzón citó como ejemplo lo ocurrido en Perú, Guatemala y Argentina.
En Perú, la comisión de la verdad detectó que había evidencia de esa perspectiva de genéro por la acción criminal de forma sistemática y no solamente por agentes del Estado, sino también por miembros de Sendero Luminoso
, indicó.
En Guatemala sucedió otro caso similar. En Argentina también, aunque no hubiesen órdenes específicas se infiere de la acción permanente, continuada y eso tiene que ser investigado. Hay testimonios suficientes que acreditan que hubo una perspectiva de género en crímenes cometidos durante la dictadura que merecen la calificación de crímenes contra la humanidad cuando menos
, aseveró Garzón.
El magistrado señaló que “la forma de torturar a las mujeres no era la misma, había un plus y eso se vio tanto en Argentina como en Chile”.
Garzón precisó que había técnicas de tortura que no se aplicaban a los hombres, por ejemplo la amenaza respecto de los hijos o las grabaciones de niños llorando
.
Moreno Ocampo alertó en ese sentido que 80 por ciento de las mujeres que estuvieron detenidas en (los centros clandestinos de detención argentinos) ESMA y El Olimpo denunciaron que fueron violadas
.
El que fuera fiscal adjunto del histórico Juicio a las Juntas Militares, que gobernaron entre 1976 y 1983 en Argentina, aseveró que el clima de coerción hizo que muchas mujeres salvaran su vida ofreciéndose como pareja sexual
.
Ambos coincidieron en la importancia de llevar la jurisprudencia internacional –los fallos por los crímenes cometidos en Ruanda y la ex Yugoslavia– a los tribunales nacionales.
Cuando se investigan crímenes masivos, los crímenes de género aparecen en la cara, afirmó Moreno Ocampo
Madrid, 9 de agosto. Agentes de la Policía Nacional española desarticularon una red internacional dedicada a la explotación sexual de mujeres procedentes de países del este europeo y detuvieron a 11 personas implicadas.
De acuerdo con un comunicado, las jóvenes estaban obligadas a permanecer al menos 21 días en los burdeles asignados, donde vivían hacinadas junto a otras compañeras y disponibles
las 24 horas del día.
Aseguró que la intervención policial impidió la apertura de dos nuevos prostíbulos en Madrid y en Barcelona.
La investigación se inició en junio de 2009 a partir de informaciones facilitadas por las autoridades rusas por medio de los canales habituales de cooperación policial internacional. Los agentes rusos informaron de la existencia de una organización trasnacional dedicada al tráfico de mujeres para explotarlas sexualmente en España, concretamente en Tenerife, isla española frente a las costas de África.
Las primeras pesquisas realizadas por los agentes españoles determinaron que no actuaban únicamente en esta isla y que el grupo extendía su actividad delictiva a las provincias de Barcelona y Tarragona.
La organización investigada contaba con una estructura diferenciada compuesta por varias seccionesSentencian a 20 años de cárcel a par de lenones
Una pareja fue sentenciada a 20 años de prisión y condenada a pagar más de un millón de pesos de multa por lenocinio agravado y trata de personas, informó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Documentó que el 20 de mayo de 2009, una víctima en busca de trabajo fue interceptada por Rocío Cosme, de 27 años, quien la sujetó de las manos cuando caminaba por calzada de Tlalpan, luego de salir del Metro Chabacano. Enseguida, la joven fue abordada por Francisco Urrutia Jiménez, El Don, quien la inmovilizó por la espalda. Tienes que cooperar, simula que somos novios
, le dijo con amenazas; luego la trasladaron a una casa en Taxqueña. La joven –de 20 años– fue obligada a prostituirse durante dos semanas, tiempo que fue vigilada por Rocío Cosme y El Don. Una tarde pidió permiso para salir a comer y aprovechó para acudir a denunciar los hechos ante la procuraduría capitalina.
Se inicia recuperación de vialidades en A. Obregón
Ayer por la mañana autoridades de Álvaro Obregón iniciaron el programa de recuperación de vialidades en avenida Vasco de Quiroga, por medio del cual se agilizará el tránsito en la zona poniente de la ciudad. Con la vigilancia se evitará que los vehículos se estacionen sobre la vía de 6 a 22 horas y de 17 a 21 horas, horarios de mayor saturación. De Periférico a Carlos Lazo no se permitirá que autos y cajas de tráileres se aparquen, porque entorpecen la circulación de los vehículos. La agilización de la avenida será permanente y se realizará en coordinación con Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública. El dispositivo se puso en marcha para evitar saturar vialidades ante los trabajos de construcción de la supervía poniente. Con el operativo aumentara el apoyo vial, participaran 17 policías auxiliares y se colocaran 34 conos en 11 puntos conflictivos, entre los que se encuentran Roque Velasco y Camino Real a Toluca, Antigua Vía La Venta, Pólvora y Camino a Santa Fe.
Alistan operativo por el partido Mexico-España
Con motivo del partido de futbol entre la selección mexicana y su similar de España, este miércoles 11 de agosto en el Estadio Azteca, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal aplicará un dispositivo de vigilancia, vialidad y control de estacionamiento, formado por 3 mil 490 policías apoyados con 490 unidades. Durante el acto deportivo, que se iniciará a las 15 horas, la dependencia desplegará 250 elementos de tránsito a partir de las 11 horas y hasta el término de las actividades, quienes evitarán la alteración del orden público y la comisión de actos ilícitos