






ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Posponen cuatro veces cirugía de paciente por correr riesgos
Médicos y directivos del Hospital Regional General Zaragoza del ISSSTE discriminan a personas que viven con VIH/sida. “Las organizaciones civiles y las instituciones de chocolate (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación –Conapred–) no me hacen nada”. Así se expresó la directora del nosocomio, Luz Verónica Hernández García, cuando un abogado del Conapred intervino en favor de Manuel, a quien en cuatro ocasiones le fue pospuesta la cirugía en la que, a causa de un tumor, le debieron extraer el riñón izquierdo.
Al principio creí que había errores y por eso mi nombre no aparecía en la lista de las operaciones programadas, pero la realidad no fue así
, dijo el paciente, quien vive con VIH/sida.
El pasado viernes, luego de una semana en que permaneció internado sin que me hicieran nada
, llegó un abogado del Conapred a la oficina de la directora, quien rechazó la petición de que se prestara atención médica a Manuel.
Desde noviembre pasado, el paciente recibió el diagnóstico del tumor renal. Sin embargo, el cirujano, al que sólo identifica por su apellido, Bazán, le dijo que “mientras el hospital no proporcionara los materiales especiales, como bata, guantes de asbesto y un ‘seguro’, entre otros, no podría realizar la cirugía”.
Según el especialista, si se llegara a pinchar
durante el procedimiento quirúrgico, puede quedar infectado
. Incluso, comentó Manuel, me ha pedido mi comprensión, porque dice que corre un gran riesgo
.
Con ese argumento transcurrieron más de tres meses sin que el médico pudiera obtener los materiales. En la tercera ocasión que fue citado, en enero, Manuel fue ingresado al hospital, le asignaron cama, le administraron medicamentos y lo empezaron a preparar para la cirugía. Me dejaron sin comer 24 horas porque iba a entrar a quirófano
.
De hecho, recordó, el personal de enfermería y camilleros lo trasladaron al área de operaciones y de ahí me regresaron porque no había materiales
. Lo dieron de alta y le asignaron una nueva cita para el 4 de febrero.
En 1998, Manuel fue diagnosticado portador del VIH/sida. Desde entonces toma antirretrovirales que le han permitido llevar una vida normal y desempeñarse como profesor de educación media superior. Hasta ahora no había tenido ningún problema de salud ni queja alguna sobre la atención médica en el ISSSTE
.
Usualmente ha sido atendido en la clínica de Sida del Hospital Zaragoza y a partir de que empezó con molestias en los pies le dieron citas con especialistas. Luego de varios estudios clínicos, incluida una resonancia magnética, llegó con el oncólogo Bazán.
Para entonces ya era 3 de noviembre. El médico le informó que tenía un tumor en el riñón izquierdo. Le indicó que debía operarlo a la brevedad para retirarle el órgano afectado.
En cada una de las ocasiones que lo citaron, la excusa para no realizar la cirugía era la falta de materiales
. En entrevista, Manuel comentó que Bazán señaló que la culpable es la institución que no proporciona los instrumentos
.
Fanny tiene 15 años y se autolesiona desde que cumplió 12. Asiste a una secundaria pública de la delegación Miguel Hidalgo.
Sus maestros la consideran buena estudiante y popular con sus amigos. No tiene problemas de conducta, pero desde hace un año buscó ayuda para dejar de autoagredirse.
“En mi casa había muchas broncas; mis papás siempre discutían y un tío empezó a acosarme. No pasó nada, pero todo el tiempo tenía miedo. Una vez me encerré en el baño y me corté.
“Al principio me sentí mejor, más tranquila. Me hacía pequeñas heridas en brazos y piernas para que sanaran rápido y volver a cortarme. Cuando mis papás se separaron pensé que iba a estar mejor, sin tantas broncas, pero fue peor. Me compre una cúter; me cortaba casi diario.
Una maestra de mi escuela se dio cuenta. Habló conmigo y me ayudó a decirle a mi mamá para tratar de buscar ayuda. Ahora voy a terapia, pero todavía no sé si lo voy a dejar de hacer
Su incidencia ya es alarmante y pocas veces se detecta a tiempo en escuelas o en el hogar: expertos
para afrontar el dolor emocional
Quienes incurren en esta práctica tienen 7 veces más probabilidades de suicidarse, alerta Alía
Es una práctica que se mantiene en secreto. Por su prevalencia, algunos especialistas la consideran una epidemia, aunque silenciosa, pues provoca vergüenza y estigmatización. Lo cierto es que se calcula que al menos 10 por ciento de la población escolar adolescente incurre en conductas de autoagresión.
Adolescentes y jóvenes de entre 12 y 16 años frecuentemente se provocan lesiones como una manera de hacer frente al dolor emocional. Se cortan en brazos, muslos, tobillos y tórax para hacerse heridas superficiales; se queman con cigarrillos, se rasguñan o golpean contra la pared. Este comportamiento, que en general no pone en riesgo su vida, tiene ya una incidencia alarmante, y pocas veces es detectado a tiempo.
Dora Santos, fundadora y presidenta de Alía. Autolesión: información y apoyo AC, destacó que la autoagresión es un mecanismo que utilizan en su mayoría adolescentes y jóvenes para hacer frente a emociones que no han podido comunicar y no saben cómo manejar. Está asociado a factores de estrés intenso, abuso sexual, violencia intrafamiliar, presión social e inicio de la pubertad.
Empieza a edad temprana
Es una conducta que suele iniciar a temprana edad, pues en 85 por ciento de los casos son jóvenes que se lesionaron por primera vez cuando tenían entre 12 y 13 años, aunque la práctica es más recurrente cuando tienen entre 15 y 16. En algunos casos continúa hasta los 20 o 21.
Quienes se autoagreden –advirtió– tienen siete veces más posibilidades de intentar suicidarse, pero aclaró que la mayoría no busca acabar con su vida ni tiene trastornos mentales severos
.
Sin embargo –subrayó–, son jóvenes que preferirían no autolesionarse, pero lo necesitan porque no tienen otros mecanismos para manejar sus emociones, como llorar o platicar lo que les pasa. Muchos sienten ansiedad cuando no tienen un instrumento para lastimarse
.
Agregó que en el campo de la salud mental esta conducta se conoce como autolesión, autoviolencia, parasuicidio, autoabuso, flagelación y automutilación. No obstante –aclaró–, es importante distinguir este tipo de conducta y los episodios vinculados a trastornos severos de la personalidad o emocionales, como la autolesión atípica, donde se presentan casos extremos de automutilación, conducta suicida y estados sicóticos.
La autoagresión típica ocurre cuando la persona se corta, quema o golpea para hacer frente a emociones que no puede procesar de otro modo y logra concretarlas en una lesión física que le permite experimentar calma.
Enrique Camarena Robles, siquiatra y jefe del departamento de calidad en la atención del Hospital Siquiátrico Héctor Tovar Acosta, del Instituto Mexicano del Seguro Social, reconoció que la autolesión está presente en cerca de 22 por ciento de los casos diagnosticados en los servicios siquiátricos, públicos y privados.
La presión para ser competitivos y la falta de oportunidades para los jóvenes son factores sociales que han empeorado su situación y favorecen estas patologías, en las que influye la carga genética y la estructura de su personalidad
.
Explicó que es un fenómeno que permite canalizar la angustia, pues los mismos pacientes aseguran que luego de lesionarse se sienten más tranquilos
.
Santos indicó que en los 400 expedientes reunidos por Alía se detectó que muchos acuden a la autolesión como una medicina para sus miedos y un pasaporte contra el suicidio. Son adolescentes que no tienen mecanismos para expresar sus emociones o temores intensos
.
Señaló que se emplean diversos métodos: 95 por ciento se corta, 35 por ciento se golpea, mientras que 30 por ciento se quema. Subrayó que cuando acuden a Alía detectamos que llevan entre tres y cuatro años lesionándose, pero tienen muy claro que no buscan suicidarse ni manipular a su familia
.
Camarena Robles precisó que muchos no tienen intención de quitarse la vida, pero a menudo los padres confunden este síntoma con la conducta suicida
. Asimismo, subrayó que hacerse piercing (perforaciones) o ponerse tatuajes no tiene que ver con la autolesión, pues no se busca descargar emociones ni focalizarlas con lesiones físicas
.
Óscar Cisneros Gutiérrez, responsable del área de atención a alumnos en estado de vulnerabilidad de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica de la Secretaría de Educación Pública, afirmó que va en aumento
esta práctica entre los chicos, igual que los problemas de drogadicción y alcoholismo.
No tenemos cifras exactas –reconoció–, pero en las reuniones con orientadores o personal de servicios educativos complementarios, al preguntar quién sabe de casos de chicos que se autolesionan, levantan la mano hasta 90 por ciento de los asistentes
.
Se han detectado casos de menores que se golpean contra la pared, se rasguñan, se queman frotándose la goma de los lápices o se picotean con los clips. Aún no tememos un perfil de los alumnos que incurren en la autolesión, pero con frecuencia son estudiantes con pocas habilidades sociales y muchos problemas en casa
.
El incremento en el número de casos nos obligó a buscar a los especialistas y capacitar a los 200 orientadores de 119 planteles de educación secundaria técnica en el Distrito Federal para tener herramientas para detectar y apoyar a los estudiantes
.
Cisneros Gutiérrez indicó que sólo en 2009 se detectaron 10 casos en los que ya se brinda apoyo especializado, pero creemos que tenemos muchos más que aún no se reportan, y es a quienes queremos llegar
.
Familia, entorno clave
Amalia Gómez Cotero, sicoanalista e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, enfatizó que la autolesión también está asociada a las alteraciones del proceso de separación emocional de los padres, que ocurre al principio de la adolescencia, proceso que los puede llevar a sentimientos de frustración, insatisfacción y tristeza
.
no importa si son madres solteras o padres divorciados, se trata de brindarles cariño, concluyeron
Instala el Inmujeres-DF en el Zócalo la cuarta feria Amor es sin violencia
impulsada por Calderón
Debe ponerse límites a las voces que pueden incitar al odio por las bodas gay: CDHDF
La cuarta feria Amor es sin violencia, que instaló en el Zócalo el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres-DF) para celebrar el 14 de febrero, fue ayer escenario de un pronunciamiento contra la homofobia de Estado
que ha generado Felipe Calderón con su rechazo a los matrimonios entre personas del mismo sexo y la posibilidad de que adopten hijos.
Al participar en el acto de inauguración, el titular de la comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que se deben poner límites a las voces que al externar su posición sobre el tema proponen un discurso discriminador o que puede incitar al odio
.
En entrevista posterior, aclaró que no se trata de acallar dichas expresiones, pues sería caer en una situación de intolerancia, que es contraria a la vocación democrática del Estado mexicano
.
En tanto, la CDHDF está a la espera de saber si la Suprema Corte de Justicia de la Nación abrirá un espacio para la participación de un amicus curiae para que él, en representación del organismo, fije su posición sobre la reforma al Código Civil que permite los matrimonios homosexuales; de no ser así, enviará al máximo tribunal un documento con la postura de la comisión.
González Placencia reiteró que las argumentaciones de las distintas iglesias deben acatar los principios del Estado laico, dentro de los límites del respeto a los derechos fundamentales.
Por su parte, el director del Instituto de la Juventud (Injuve-DF), Javier Hidalgo Ponce, dijo en su mensaje que la feria, que continúa este domingo, es un acto para pronunciarse en contra de la homofobia de Estado que se ha generado desde lo más alto del gobierno federal, con esta posición de Calderón Hinojosa contra los matrimonios gay
.
Ante centenares de jóvenes que colmaron las carpas instaladas en el Zócalo, el funcionario propuso que perdonemos
al cardenal Norberto Rivera y a todos los obispos y sacerdotes que se han pronunciado en contra, porque es difícil que cambien de un día para otro
.
Pero confió en que llegará el día en que la Iglesia tendrá que reconocer y admitir esa realidad, así como hay padres de familia que echan de casa al hijo o hija que manifiesta una preferencia sexual distinta y después se arrepienten y lo admiten.
Aunque con un espacio más reducido por la estructura del museo que instala el gobierno de la ciudad, se montaron cinco carpas: Informarte es amarte, Recreando amor, Es porque me amo y te amo, Platícame tu rollo, Amarte es un arte, además de un muro de réplica
, de unos cinco metros de largo por dos de alto y 50 centímetros de ancho, para que los jóvenes escriban frases que reivindicarán el amor y que ayer a las tres de la tarde prácticamente no tenía espacio libre, y un enorme corazón sostenido por una grúa donde se introducían globos con mensajes contra la violencia y en favor de los derechos sexuales y reproductivos y que hoy se soltarán al cielo, como parte de la clausura de la feria.
Coatzacoalcos, Ver., 13 de febrero. El gobierno municipal de Cosoleacaque y funcionarios del PRI realizan empadronamiento masivo de tabasqueños ante la Comisión Distrital Electoral, denunciaron hoy dirigentes regionales de PAN, PRD, Partido del Trabajo y Convergencia.
Ricardo Castelo Castillo, representante del Convergencia, y la diputada perredista Maribel Athie Cisnero, precisaron que con esta acción del gobierno municipal y del estado se prepara un fraude para las elecciones del 5 de julio, en que se renovarán la gubernatura, el Poder Legislativo y las 213 alcaldías.
Para abortar
el empadronamiento de más de 200 tabasqueños, quienes eran guiados por Guadalupe San Genis, funcionario de la Dirección de Recursos Humanos de Cosoleacaque, integrantes del PRD bloquearon por más de cinco horas la junta 21 del Instituto Federal Electoral (IFE) en aquella localidad.
Felipe Zúñiga González, militante de Convergencia, explicó que los tabasqueños llegaron en dos autobuses y varias camionetas, y ellos mismos reportaron que recibirían 2 mil pesos; además se les proporcionaron tortas y refrescos.
Los funcionarios del registro suspendieron la atención a los vecinos que hacían trámites de reposición de credenciales para atender a los tabasqueños provenientes de Nacajuca, Cunduacán, Cárdenas, Huimanguillo y Centro, donde se ubica Villahermosa, quienes pretendían realizar cambios de domicilio a territorio veracruzano.
Denunciaron que esta acción se realiza con el visto bueno de Félix Ciprián Hernández, titular de la Junta Distrital Electoral, y de Fernando Maldonado Serrano, encargado del registro.
Los quejosos solicitaron al IFE no prestarse a acciones que violentarían la voluntad ciudadana, especialmente en esta parte de la entidad dominada por caciquesFrente al vacío de gobernabilidad en México surgen nuevas formas de participación ciudadana y política, que sin integrarse en una organización nacional ni en un partido político están empujando transformaciones en el ejercicio del poder público desde lo local y regional
, afirmó Martín Aguilar Sánchez, catedrático de la Universidad Veracruzana (UV) y autor del libro Movimientos sociales y democracia en México: 1982-1998. Una perspectiva regional.
A pesar del creciente proceso de feudalización
de los gobiernos estatales, que intentan cerrar cada vez más los espacios democráticos, los movimientos y las redes sociales construidas desde lo local están cobrando mayor fuerza, ante una elite política y económica incapaz de percibir esas transformaciones
.
En entrevista, tras concluir la presentación de su obra en Casa Lamm, a la que asistieron Fluvio César Ruiz, consejero profesional de Petróleos Mexicanos; Ariel Rodríguez, investigador de El Colegio de México, y Sergio Tamayo, especialista en movimientos sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, indicó que en el país hemos ido por un camino de aprendizaje, desde los grandes movimientos de masas de los años 50 del siglo pasado hasta acciones organizadas de protesta a través de redes locales y regionales que están dando la pelea por sus derechos
.
Aguilar Sánchez, director del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales de la UV, indicó que tras el asesinato de 15 jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua, y la visita del presidente Felipe Calderón a esa localidad, fuimos testigos del proceso de cambio que se está generando, cuando una de las madres que perdió a dos de sus hijos, con todo y su dolor, tuvo la fuerza de decir al Presidente de la República perdón, pero lo están haciendo mal. Esto es parte de cómo hemos cambiado y de que en los estados está creciendo lentamente este proceso de organización ciudadana
.
En México, agregó, muchos se desesperan porque no ven el gran movimiento ciudadano, pero está ahí, en las localidades, creciendo a través de una lucha de sus derechos y transformando la forma en que se ve el ejercicio del poder público
.
fallidoexiste una respuesta organizativa
tal vez no muy visible desde la perspectiva nacional, pero son células muy bien organizadas que quizá busquen incidir en cuestiones muy particulares tratando justamente de resarcir esa falta de gobierno
Culpa a Calderón de las consecuencias desastrosas que produzca fallo contra el sindicato minero
desobediencia civil generalizada
Nada impedirá que se incendie el país si no cancela la intervención armada en la histórica Cananea
Ante la situación que enfrentan los mineros de Cananea, Sonora, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) llamó a la población a preparar de inmediato la huelga política general y desobediencia civil generalizada
, como respuesta contundente contra el gobierno federal y su política criminal de exterminio
.
La estructura del SME (comité central, comisiones autónomas, subcomités divisionales y comisión de trabajo) responsabilizó a Felipe Calderón de las consecuencias desastrosas
que produzca el fallo contra los mineros. Señaló que esta situación es una muestra más del enloquecido rumbo
tomado por el gobierno federal, quien lleva al despeñadero a nuestra patria
.
No hemos sido los trabajadores –advirtió el gremio– quienes decidimos el rompimiento de la paz social. Felipe Calderón aún tiene en sus manos evitar el derramamiento de sangre obrera, cancelando cualquier orden para una intervención del Ejército y de la Policía Federal en la histórica mina de Cananea. De no hacerlo, nada impedirá que se incendie el país”.
La situación en Cananea es tensa luego de que un tribunal colegiado avaló la decisión de Grupo México de terminar la relación laboral con el sindicato minero. Con ello, no sólo se niega el pago de salarios caídos –por más de dos años de huelga–, sino que se liquida a los trabajadores en el piso mínimo extremo que marca la ley.
Al respecto, Arturo Alcalde, abogado laboral, dijo que la decisión del tribunal es francamente brutal, por la simple razón de que continúa la operación de la mina. Estamos ante una operación limpieza del gobierno federal en favor del Grupo México, pero lo más deprimente es que el Poder Judicial haya avalado este hecho monstruoso
, agregó,
Tengo casi 40 años en el sector laboral y nunca había visto un caso tan grotesco desde el punto de vista jurídico. Analizado de manera integral, es una maniobra burda con la cual acaban con un sindicato, un contrato colectivo, una huelga y, por si fuera poco, liquidan a los mineros con un bajísimo nivel
, dijo en entrevista.
El SME emitió ayer un comunicado en el que (a diferencia de la formalidad manifiesta el jueves pasado en la Secretaría de Gobernación, donde solicitó una reunión con nuestro presidente Felipe Calderón
) el blanco de la crítica y las advertencias de incendio
en el país fue precisamente el jefe del Ejecutivo, a quien ubican como cabeza de un gobierno espurio, de derecha, en contra de los trabajadores
.
El 11 de febrero, justo cuatro meses después del decreto inconstitucional
de extinción de Luz y Fuerza del Centro y del ilegal
despido de más de 44 mil trabajadores afiliados al SME, así como la previa ocupación militar
de los centros laborales en ese organismo, de nueva cuenta –afirma el gremio– el gobierno federal asesta un golpe brutal a los derechos de la clase trabajadora.
El SME considera que el fallo del segundo tribunal colegiado en materia laboral contra los integrantes de la sección 65 del sindicato minero, muestra claramente que Calderón gobierna en favor de los intereses de Grupo México y de una oligarquía insaciable, retrógrada y fascista.
“Esta oligarquía y su gobierno de plano decidieron hacer a un lado la Constitución, aplastando los derechos de los trabajadores, eliminando las libertades políticas de los mexicanos, criminalizando la lucha social y militarizando la vida civil y ciudadana.
Para nuestra organización sindical, este fallo es total y absolutamente inadmisible, intolerable y faccioso, porque abre el camino a la confrontación política y social que ha decidido andar el gobierno espurio de derecha contra los trabajadores y el pueblo.
Hace dos semanas, el SME, el sindicato minero, la Confederación Nacional Campesina y la Unión Nacional de Trabajadores encabezaron una marcha de Paseo de la Reforma al Zócalo, donde se comprometieron a seguir juntos en la lucha por la defensa de los trabajadores del campo y de la ciudad. Tras ello, fue establecida una mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación.
Este sábado, el SME hizo un llamado general a la desobediencia civil