


ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Christian Rea Tizcareño-enviado ![]() León, Guanajuato, agosto 23 de 2010. Con una marcha antiaborto, activistas defensores de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, le dieron ayer la bienvenida a la Conferencia Mundial de la Juventud (CMJ), que arranca hoy en esta ciudad. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como el gobierno federal, en coordinación con el estatal y el municipal –los tres del Partido Acción Nacional–, realizarán la CMJ en el Poliforum León, a partir de hoy y hasta el próximo viernes. El alcalde de León, Ricardo Sheffield, declaró al periódico a.m. que en la urbe guanajuatense hay “alerta roja” por la CMJ. Debido a ello, aseveró, se reforzará la seguridad con elementos de las policías estatal y federal, el Ejército, así como el Estado Mayor Presidencial. En diferentes puntos de la ciudad hay espectaculares que sentencian: “El aborto no es legal, es mortal, alza tu voz”. También hay carteles donde aparece la foto de un bebé en posición fetal sostenido por dos manos, en un fondo blanco y con la leyenda: “mírame, siénteme, ¡déjame vivir!" La prensa del estado también da seguimiento noticioso al caso de las seis mujeres que en la actualidad están presas por el delito de “homicidio en razón de parentesco en agravio a su hija/hijo en gestación”, con condenas de hasta 30 años de prisión por haber experimentado abortos espontáneos. “Si una madre puede matar a su propio hijo, ¿qué no se podrá matar ya en este mundo?”, cuestionó el domingo una de las pancartas exhibidas en la marcha antiaborto por integrantes de la Alianza Internacional de la Juventud, organización que reprueba la interrupción del embarazo, las uniones legales entre homosexuales y la adopción homoparental. Como actividad paralela a la CMJ, los integrantes de esta Alianza Internacional también realizan el “Encuentro Juvenil Internacional ¡Dilo Bien!”, el cual inició ayer con el respaldo del gobierno local y concluye hoy por la tarde en el Domo de la Feria, ubicado frente al Poliforum León. Entre los ponentes que prevé el programa del encuentro orquestado por Alianza Internacional, está Miguel Ángel Gallardo López, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Michoacán, y Gerardo Mosqueda Martínez, secretario de Gobierno de Guanajuato, quien es señalado por el periodista Álvaro Delgado –estudioso de los grupos conservadores-, como jefe de la Organización Nacional del Yunque en el bajío. Al finalizar sus actividades ayer en la noche, los animadores de Alianza Internacional convocaron a sus correligionarios a protestar hoy frente al Poliforum, minutos antes y durante la inauguración de la CMJ, a las 9:00 horas, “para decirle a la ONU que no tenemos miedo. Vamos a decirlo más fuerte”. La CMJ pretende analizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los cuales, están lograr la igualdad entre los géneros; reducir en 75 por ciento la tasa de mortalidad materna de 1990 a 2015, así como detener y comenzar a reducir la epidemia del VIH/sida al término del tercer lustro del siglo XXI. La Conferencia se celebra en el marco del Año Internacional de la Juventud, declarado por la ONU, del 12 de agosto de 2010 al 11 de agosto de 2011, con el lema “Diálogo y comprensión mutua”. Son tres los espacios de participación que tiene la Conferencia Mundial: la reunión de organizaciones no gubernamentales, del 23 al 25 de agosto; el Foro de Gobiernos, del 25 al 27 de agosto, y el Foro Interactivo de Juventud, el cual se llevará a cabo toda la semana. El Foro de Gobiernos finalizará con una Declaración donde se establecerán recomendaciones para los miembros de la ONU. Este documento se enviará al 65 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a nombre de los Estados que la suscriban. Al respecto, la Alianza Internacional de la Juventud ha lamentado que las conclusiones de la Conferencia Mundial busquen privilegiar al aborto. Según los líderes de esta coalición respaldada por organizaciones de corte católico y la fundación alemana demócrata cristiana Konrad Adenauer Stiftung, la ONU excluyó a quienes defienden la vida y la familia. |
En los de segundo y quinto, simplificaciones históricas, omisiones e incoherencias
Contenidos, atados a la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares
Los materiales generarán mayores dificultades para el aprendizaje, asegura el especialista
En los nuevos libros de texto gratuitos para segundo y quinto grados de primaria, con los que continúa la segunda etapa de la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB), persiste la saturación de contenidos, simplificación de procesos históricos, omisiones y falta de coherencia interna, afirmó el especialista Olac Fuentes Molinar.
Agregó que, al igual que con los materiales de primero y sexto grados que se entregaron al comienzo del ciclo escolar pasado, presentan muchos errores y evidencias de abandono e indolencia
. Incluso, subrayó, es evidente que su contenido se ató al proceso de Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares
.
Con esos materiales, consideró el ex subsecretario de Educación Básica, la primera víctima es el placer de aprender
, pues no contribuyen en nada a una concepción seria de la calidad educativa ni al desarrollo de hábitos mentales y competencias que generen el gusto por saber.
Al analizar los 15 volúmenes correspondientes a segundo y quinto, de los que la Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuirá a cinco de los 27 millones de alumnos de enseñanza básica que hoy regresan a las aulas al comenzar el ciclo escolar 2010-2011, comentó: son materiales que generarán mayores dificultades para el aprendizaje de los alumnos y la práctica de la enseñanza de los maestros
.
Hay exceso de información en su conjunto, destacó, pues al emplear criterios de selección muy discutibles
se propició que en algunos temas importantes existiera insuficiencia de datos, pero al mismo tiempo se incluyen otros que son secundarios o irrelevantes.
La calidad de los textos, aseguró, va de mediocre a francamente lamentable
, pues presentan temas que son abordados dos veces, en libros distintos y con criterios diferentes. Es el caso de la obesidad y el sobrepeso en los libros de quinto grado para ciencias naturales y español.
Mientras en el segundo se señalan como datos interesantes
las características de la persona obesa y se afirma que es la que tiene acumulación corporal de grasa causada por la ingesta compulsiva de alimentos todo el día, y se presenta un texto sobre las trampas
del comedor compulsivo, en el de ciencias naturales para el mismo grado se afirma que es resultado de problemas causados por mala nutrición, lo cual puede causar confusión a los alumnos.
Expresó que también hay excesos en las actividades y prácticas que deben realizar los estudiantes, a quienes se solicita una autoevaluación y evaluación, en la que se busca recuperar mucha información que es banal o no es significativa para el aprendizaje
.
Un ejemplo, destacó, es que a los estudiantes de quinto se pregunta cuál es el nombre que adoptó Miguel Ramón Adauco Fernández, primer presidente de México, o si saben cuántos estados tenía el país en 1824.
Agregó que también se incluyen ejercicios triviales; por ejemplo, imaginar cómo sería un conflicto que se llamó Guerra de los Pasteles, con la realización de un dibujo, lo cual, consideró Fuentes Molinar, es inadecuado o erróneo
.
En las asignaturas de español y matemáticas para quinto y segundo grados, abundó, se enfrenta un problema muy serio: es evidente que no se utilizaron las evaluaciones internacionales, como Pisa, para mejorar los contenidos
.
En el caso de matemáticas, que presenta por vez primera los libros para primero, segundo, quinto y sexto con los contenidos de la RIEB, se puede afirmar que son notablemente difíciles y convencionales para los grados en que se aplicarán
.
El de español, indicó, se trata de una obra que está centrada en contenidos y reglas normativas de gramática, pero no acaba de plasmar qué se entiende por competencias lectoras y es evidente que entre los autores prevalece un nivel cultural verdaderamente lamentable
.
Al poner de ejemplo el bloque tres del libro de quinto grado de español, destacó que al abordar el tema de la poesía se menciona a José Emilio Pacheco y se incluye un fragmento del prólogo de su obra Gota de lluvia y otros poemas, pero al presentar los textos poéticos no hay ninguno de su autoría y su ficha biográfica sólo aparece como dato interesante. En contraste, se optó por reproducir la obra de Enrique Lepe, funcionario de la Secretaría de Educación Pública
.
El ex subsecretario de Educación Básica consideró que los libros no sólo deben ser ejemplo impecable en su contenido y diseño, por ser la propuesta educativa del Estado, sino porque son instrumento insustituible, aunque no único, para la enseñanza de millones de niños
.
evidenciasde su deficiente calidad,
es claro que hay responsables y no sólo son los equipos que directamente los elaboraron. Hay funciones de alto nivel a quienes compete directamente esta autoría, es decir, el secretario de Educación Pública y el subsecretario de Educación Básica
Cuida tu huevo
Como parte de las actividades para que los alumnos de sexto tomen conciencia de la responsabilidad de un embarazo, el libro de ciencias naturales incluye un ejercicio en el que los estudiantes deben cuidar un huevo fresco como si fuera un bebé
. Durante una semana no podrán dejarlo solo, tendrán que protegerlo, llevarlo y traerlo a su casa, tal como lo harían con un bebé
.
Entre las interrogantes que deberán responder los estudiantes al concluir el ejercicio destaca: ¿cómo está su huevo después de una semana de cuidarlo? ¿Dejaron de hacer alguna actividad para cuidarlo?
El texto concluye que cuidar un huevo implica mucha responsabilidad, ahora imagínate si se tratara de un bebé
.
Matanza de 1968
A diferencia del contenido de los libros anteriores, en el de historia para quinto, en la página 153, la masacre estudiantil del 2 octubre de 1968 se reduce a una gran manifestación
en la Plaza de las Tres Culturas. No menciona que el Ejército disparó a los jóvenes que se congregaban de manera pacífica. Tampoco se menciona la creación de una comisión de la verdad, que investigó los hechos, pese a que en el ciclo 2009-2010 la SEP agregó que hubo una manifestación que fue reprimida con violencia.
Iker Larrauri
La SEP eliminó del libro de historia de sexto la obra El paso de Bering, de Iker Larrauri, quien en 2009 denunció que fue alterada y mutilada. En la nueva edición no se corrigieron las modificaciones de imágenes que no están en el acrílico original. Simplemente desapareció.
La Subsecretaría de Educación Básica decidió eliminar la obra de las páginas 16 y 24. En su lugar aparece una imagen de cazadores y recolectores, sin información iconográfica sobre sus autores o el nombre de las obras.
La subsecretaría insistió en queno hubo errores. Así llegó la base de datos. Al autor le ofrecimos una disculpa, pero nos reservamos el derecho de utilizar los gráficos que mejor expresen las necesidades que tienen los libros. No se trata de ningún castigo
Reunirá a partir de hoy a 5 mil personas de 160 países, aseguran los organizadores
Derechos humanos, seguridad, educación, salud y empleo, entre los temas que serán debatidos
León, Gto., 22 de agosto. Horas antes de que empiece la Conferencia Mundial de Juventud (CMJ) 2010 –este lunes–, pocos se han enterado que esta ciudad es sede del encuentro, el cual, de acuerdo con sus organizadores, reunirá a 5 mil jóvenes de 160 países
para discutir la agenda que demandarán a gobiernos del mundo, que incluirá, entre otros temas, el ejercicio de los derechos humanos, seguridad, educación, salud y empleo.
Confe... ¿qué? No sabía nada de eso. ¿Dónde es?
, pregunta David, de 17 años, quien se gana la vida como músico callejero. Sus compañeros, Fernando y Luis, de 24 y 23 años de edad, respectivamente, piensan igual. No hubo ninguna información, pero ¿podemos tocar ahí?
Admiten que en León, de lo que menos se habla, son de espacios para opinar y debatir, pues acá no es costumbre
.
Horas antes del acto de apertura
, pues la inauguración oficial se programó para este miércoles, prevalece la desinformación. En ningún punto de la ciudad se difundió la realización del encuentro. Sólo los organizadores y algunos hoteles sede cuentan con datos para orientar a los delegados, quienes deberán, como el resto de los asistentes, sujetarse a un código de vestir
.
Éste incluye prendas de estilo formal-casual
. Se establece claramente para los hombres el uso de pantalón y camisa, y para las mujeres pantalón, falda y blusa, y no se recomienda el uso de prendas de mezclilla.
Comienza foro alterno
En tanto, agrupaciones juveniles vinculadas con organizaciones católicas y de derecha iniciaron con una marcha por las principales calles de la ciudad el llamado Foro alternativo. ¡Dilo bien!
Su propuesta es clara: que se incluya en la agenda de discusión y en el pronunciamiento final del llamado Foro Social de la CMJ, al que acudirán este lunes y martes 320 delegados de 160 países, el derecho a la vida desde la concepción y el respeto a la familia tradicional
.
Guillermo Almazán, presidente del Movimiento Nacional de Jóvenes Competitivos (MNJC) y delegado a la CMJ 2010, manifestó que la idea de convocar a las organizaciones juveniles que apostamos por la construcción de una sociedad con valores es porque consideramos que la agenda de la conferencia no incluyó uno de los temas centrales: la familia
.
Agregó que el encuentro ¡Dilo bien!
, que se realiza a escasos metros de la sede oficial del CMJ 2010, en el Polifórum León, fue convocado, entre otros, por la Comunidad Latinoamericana de Jóvenes por el Humanismo, encabezada por Juan Pablo Adame, delegado a la CMJ 2010, y el MNJC, con el fin de “buscar que los asistentes de 11 entidades y seis países –España, Chile, Estados Unidos, Argentina, Colombia y Brasil– discutamos nuestras propuestas y soluciones a los problemas que enfrentamos, pero siempre desde la perspectiva del respeto a los valores”.
Sin embargo, para jóvenes como David, Fernando y Luis, quienes han encontrado en el arte callejero una forma de vida, sus prioridades también son claras: Que se invierta más en cultura, porque aquí es muy difícil. En cualquier momento te cae la policía y son 300 pesos de multa por instrumento
.
Me cae que es bien difícil ser chavo aquí, y peor si eres diferente. Aquí, por llevar un tatuaje, una rasta o vestir diferente te discriminan. Recordó que hace un par de años,
en Guanajuato se prohibió besarse en la calle, pero a las que les va peor son a las chavas, porque si se embarazan ya se fregaron
Está en un edificio de la UNAM y abrirá al público el 8 de marzo
La Federación Mexicana de Universitarias (Femu) creó en el Centro Histórico de la Ciudad de México el Museo de la Mujer. Auspiciado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es el primer recinto del país dedicado a la historia de las mujeres y el segundo en América Latina, después del de Buenos Aires, Argentina.
En entrevista, Patricia Galeana Herrera, presidenta de la Femu e impulsora del proyecto, aseguró que este museo no sólo busca rescatar del olvido la historia de las mujeres, sino también pretende convertirse en un espacio de lucha por sus derechos humanos.
Queremos despertar reacciones entre la ciudadanía, para que ésta sepa lo difícil que ha sido para las mujeres el acceso a todos sus derechos y se revalore su contribución a la construcción del país. Veíamos injusto que ahora que se celebran el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución se hayan hecho museos hasta del tequila, pero ninguno en reconocimiento de las mujeres
, expresó la historiadora.
El Museo de la Mujer está albergado en un edificio de la UNAM, en la calle de Bolivia 17, donde se estableció la primera imprenta universitaria. El pasado 4 de agosto, en presencia del rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, se preinauguró el primer piso con la exposición llamada La lucha de las mujeres en México, en la cual se presentó un breve recorrido por la historia de las mexicanas desde la época prehispánica hasta que obtuvieron su ciudadanía o derecho al voto. Sin embargo, será el 8 de marzo de 2011, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que el museo abrirá al público.
Según explicó Galeana Herrera, el museo constará de dos pisos: el primero, dedicado a la historia de las mujeres, y el segundo será más interactivo y contemporáneo, donde los visitantes podrán consultar información en computadoras, participar de programas interactivos, cursos o talleres. Además abordará las épocas históricas del México prehispánico, novohispano, independiente y contemporáneo.
Según la especialista, a diferencia de lo ocurrido en otros países en donde la historia de las mujeres se ha ido elaborando desde mediados del siglo XX, en nuestro país apenas se ha empezado a trabajar en la última década del siglo pasado.
El recinto también presentará exposiciones de artistas que aborden temas de mujeres, y ya ha recibido donaciones de personalidades como Francisco Toledo, José Luis Cuevas, Sebastián y Martha ChapaAlmacena 400 toneladas de residuos ilegales
Es el punto de México más contaminado con bifenilos policlorados
Incumplen remediación
Zacatecas, Zac., 22 de agosto. La mina Nuevo Mercurio, ubicada en el municipio de Mazapil, está abandonada desde hace ocho años, pese a que autoridades locales y federales se comprometieron a remediar y contener los efectos tóxicos de 400 toneladas de residuos peligrosos almacenados ahí, junto con decenas de tanques de bifenilos policlorados (BPC, productos utilizados en las industrias eléctrica, química, minera, automovilística y de la cconstrucción, entre otras).
Estos desechos fueron introducidos ilegalmente desde Estados Unidos. Los BPC fueron producidos por la trasnacional Monsanto y los residuos peligrosos por las empresas Diamond Shamrock (petrolera), Monochem (hoy Borden, fabricante de productos químicos y sintéticos industriales, BF Goodrich (fabricante de llantas) y PPG Industries (pinturas y recubrimientos).
Según el reporte final del Diagnóstico nacional de bifenilos policlorados en México, elaborado por la empresa Acosta y Asociados para el Instituto Nacional de Ecología (INE), con número de expediente INE/AD-084/2001, la contaminación con BPC en esta región del norte de Zacatecas es la más grave del país, junto con un caso del almacén de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Perote, Veracruz.
El documento explica que la mayor parte de los BPC introducidos a México desde la década de 1940 fueron producidos por Monsanto en sus dos plantas de Estados Unidos, aunque también se introdujeron menores cantidades de Europa y Japón en la década de 1980, cuando su importación todavía estaba permitida
, pues desde entonces se prohibió el uso de esas sustancias por ser altamente tóxicas y cancerígenas
.
En Mazapil (a unos 180 kilómetros de la capital del estado) operó durante años la empresa Minera Rosicler, propiedad de los estadunidenses John Nugent y su hijo Clarence William Nugent, quienes introdujeron al país en forma ilegal varios cargamentos de BPC procedentes de Houston, Texas, y los confinaron en forma inadecuada.
Las investigaciones del INE sobre este caso detallan que en 1977 Clarence W. Nugent introdujo por ferrocarril residuos peligrosos por Ciudad Juárez, Chihuahua, hasta Estación Camacho, Zacatecas, para transportarlos desde ahí en camiones de redilas –por más de 50 kilómetros de terracería– hasta la mina Nuevo Mercurio.
En las inmediaciones de la Minera Rosicler se hallaron 635 tambos de metal con capacidad de 200 litros cada uno, y entre 300 y 400 toneladas de diversos residuos que fueron identificados como diesel, bifenilos policlorados, alcohol de verduras, líquidos corrosivos, jales de minas, cenizas catalizadoras de mercurio y desechos sólidos y líquidos
, indica la investigación elaborada por Acosta y Asociados. Especifica que los BPC estaban contenidos en 42 tambos de 200 litros cada uno
.
Daño ambiental impune
La investigación revela que a principios de la década de 1980 autoridades ambientales de México intentaron ejercer acción penal en contra de los responsables identificados
(los Nugent), pero el 18 de marzo de 1983 se les dictó sentencia absolutoria por no existir jurisdicción ambiental sobre el caso
.
En 2002, el entonces gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal Ávila, y el entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger, convinieron acciones de contención de los residuos peligrosos expuestos en la mina de Nuevo Mercurio
y se canalizaron recursos para medidas específicas:
Clausurar los nueve tiros de la mina para evitar que se volvieran a usar para el confinamiento de residuos; concentrar los desechos en cuatro puntos del yacimiento; impermeabilizar la superficie, cubrirla con plástico negro calibre 40 y con material inerte; cercar los sitios donde fueron confinados los residuos. Instalar letreros para advertir de los riesgos para la salud, y reforestar el área de la mina con especies nativas.
No obstante, hasta la fecha las medidas de contención y remediación siguen inconclusas: hay varios tiros de mina sin clausurar; varios puntos donde aún hay sustancias peligrosas, entre ellos los hornos de retorta y los patios de lavado de mineral, no ha sido cercados. Tampoco se reforestó.
Muy cerca de los letreros de peligro
que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente colocó hace poco hay numerosas osamentas de coyotes, venados y mamíferos pequeños.
A menos de un kilómetro, decenas de familias aún viven en el caserío de Nuevo Mercurio.
Integrantes de la Central Campesina Cardenista (CCC) ocuparán el Centro Fox como medida de presión para que se entreguen más de mil 100 hectáreas del municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato, a 200 campesinos que ganaron un juicio agrario durante la administración que encabezó el ex presidente Vicente Fox. En un comunicado, la dirigencia de la CCC explicó que el secretario de la Reforma Agraria durante el gobierno de Fox, Florencio Salazar Adame, no ejecutó una resolución presidencial en favor de labriegos afiliados a esa organización.
La única vía para garantizar el respeto de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas es presentar una iniciativa de ley específica para este sector, que sea independiente de la reforma laboral presentada por el Partido Acción Nacional (PAN) ante el Congreso de la Unión, señaló ayer la ex diputada por Convergencia Martha Tagle Martínez, durante la presentación de un blog para las trabajadoras del hogar. A su vez, la coordinadora del Centro de Apoyo a las Trabajadoras Domésticas, Patricia Vélez, indicó que la intención de crear este blog es que este segmento de la población laboral, que asciende a casi 2 millones de empleadas, tenga acceso a nuevas tecnologías, además de que se pueda dar a través del mismo espacio capacitación e intercambio de información. El blog será coordinado por la Red Nacional de Trabajadoras del Hogar, según se informó.
Jóvenes integrantes de Proyecto 21, Colectivo Udiversidad y de la comunidad lésbico-gay de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) clausuraron simbólicamente la sede de la representación del gobierno de Guanajuato, con la exigencia de excarcelar a las seis mujeres que por abortos espontáneos purgan sentencias de más de 25 años por homicidio en razón de parantesco.
Con listones rojos con la palabra peligro
en negro, cerraron simbólicamente el edificio de Arquímedes 4, en Polanco.
En los portones se pegó la bandera arcoiris de la comunidad lésbico-gay y carteles en los que se leía: ¡Ya basta! Libertad a las presas víctimas de la misoginia del estado de Guanajuato
y Por el derecho a decidir de las mujeres en todo el país
. En otro cartel, en azul y blanco, destacaba la esvástica que identificó al gobierno de Adolfo Hitler, con la leyenda: Estado represor
.
Fue un performance improvisado al mediodía. Den Villuendas, de Proyecto 21, dio cuenta de las circunstancias que llevaron a Yolanda Martínez, Susana Dueñas, Araceli Camargo, Ana Rosa Alarcón, Liliana Morales y Ofelia Segura al penal de Puentecillas, Guanajuato: sin tener derecho a un proceso imparcial y justo, sin ser escuchadas, sin poder decidir sobre su cuerpo y lo peor, sin que fuera su voluntad el haber abortado
.
vivir en condición de extrema pobreza, carecer de acceso a la educación, trabajar en el campo, ser indígenas, haber sido violadas y amenazadas por sus victimarios. Y, como corolario,
sufrir una detención arbitraria y a todas luces injusta con sentencias que superan los 25 años
Festejaron el fallo que permite la adopción a los matrimonios de personas del mismo sexo
Exhortaron a las autoridades federales a modificar la ley para darles seguridad social
Integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transexual y transgénero realizaron este domingo un recorrido en dos turibuses por las principales calles y avenidas del Distrito Federal para celebrar la validación emitida la semana pasada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual permite la adopción por parejas del mismo sexo.
Jaime López Vela, de la agenda LGBT, dijo que el motivo del recorrido es tratar de concientizar a las personas de que en el país se debe acabar con la discriminación y se reconozca que tenemos los mismos derechos para poder adoptar. Somos un pueblo diverso y a partir del reconocimiento de la diversidad nos engrandecemos. Con la capacidad del respeto y la tolerancia, México es hoy plural y diverso
.
Durante el paseo que duró poco más de dos horas, los asistentes, quienes ondeaban banderas de la diversidad sexual, gritaron consignas a la gente como: ¡Matrimonios y adopción, para toda la nación! ¡Nos vamos a casar y vamos a adoptar! ¡Derechos iguales a lesbianas y homosexuales!
Las reacciones de la gente que los miraba pasar fue diversa. Mientras algunos los apoyaban con saludos, sonrisas y gritos, otros se limitaban a verlos; Algunos automovilistas sonaban el claxon en manifestación de apoyo.
Jorge Saavedra, director de asuntos internacionales de la Fundación de Ayuda contra el Sida, señaló que el acto de ayer fue un festejo para celebrar las batallas
ganadas a la Procuraduría General de la República (PGR). Queremos hacer un llamado a la PGR, y en general al gobierno federal, para que nos deje tener derechos iguales. Somos ciudadanos que pagamos impuestos, no somos delincuentes. El gobierno federal debería enfocar sus baterías para que los líderes del crimen organizado no salgan de las cárceles en vez de perseguir a personas de la comunidad LGBT
.
Lo que decidió la semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo el activista, fue más que perfecto
, porque es un avance para los derechos de los gays y las lesbianas. Una pareja del mismo sexo puede dar una buena educación a los menores. En otros países, como Holanda por ejemplo, donde se permite la adopción a personas del mismo sexo desde hace ya algunos años, hay evidencias de que no existe ningún daño a los menores que son educados en hogares homoparentales
.
Ahora lo que sigue, declaró, es que se modifique la Ley de Seguro Social para que matrimonios de personas del mismo sexo pueden tener idénticos derechos en la materia que las parejas heterosexuales.
Los festejos terminaron después de las ocho de la noche en la calle de Amberes, donde se llevó a cabo un verbena popular a la que se sumaron personas de todas las preferencias sexualesEstadísticas y decisiones legales respaldan el reconocimiento de las nuevas modalidades
tradicional, admite el Conapo
La ratificación de la constitucionalidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar en el Distrito Federal revivió el debate sobre la familia y evidenció nuevamente la transformación y diversificación que el modelo tradicional de la familia mexicana ha sufrido en las décadas recientes.
Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), ya en 2005 sólo 50 por ciento de los hogares mexicanos estaban compuestos por una pareja (heterosexual) con hijos. El resto son otro tipo de hogares (parejas sin hijos, unipersonales, jefe o jefa de familia con hijos o, entre otros, co-residentes, es decir, hogares formados por personas que no tienen relación consanguínea o legal).
Datos del organismo federal confirman que de 1990 a 2009 el número de hogares unipersonales aumentó de 4.9 a 9.7 por ciento, y hoy uno de cada cuatro hogares tiene una jefatura femenina.
De acuerdo con las proyecciones sobre composición de hogares de este organismo federal, menos de 50 por ciento de los hogares podrían estar conformados por matrimonios con hijos y en los próximos años esa tendencia se incrementará, ya que los hogares mexicanos continuarán diversificando su composición interna. Por lo tanto, aseguran especialistas, los debates públicos y las investigaciones de las ciencias sociales deberían tener en cuenta que el concepto de la familia
está desapareciendo ante una nueva realidad, dinámica y evolutiva, que revela la convivencia de diversos modelos familiares.
Gloria Careaga Pérez, sicóloga social en la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y secretaria general de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA), sostuvo que la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), llevada a cabo en 1994 en El Cairo, Egipto, marcó un hito en el reconocimiento de la pluralidad de las familias por los gobiernos del mundo. A partir de esa cumbre, explicó la especialista, se reconocieron los derechos de las familias encabezadas por mujeres y se marcó un precedente para el reconocimiento de familias compuestas por personas del mismo sexo.
Sin embargo, en México, si bien los registros estadísticos reconocen la diversidad de familias, éstos no se han reflejado en una política que dé cuenta de las necesidades de esas familias y, por otro lado, la universidad continúa realizando estudios desde la perspectiva tradicional de familia. Por ello necesitamos que instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o el Conapo rompan los límites de reconocimientos y empiecen a contar también las familias homoparentales, que para ellos no existen
.
Explicó que la transformación de la familia tradicional fue impulsada por el desarrollo de dos movimientos sociales: el feminismo de los años 60 y la disidencia sexual de los 70.
Por un lado las mujeres se plantearon que podían desarrollar un propio proyecto de vida sin ser media naranja de nadie y, por otro lado, la comunidad de la diversidad sexual se hizo visible.
Lol Kin Castañeda, sicóloga social y coordinadora de Sociedad Unida por la Defensa de los Matrimonios entre Personas del Mismo Sexo, agregó que el debate que se ha dado en la sociedad a raíz de la discusión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el matrimonio entre personas homosexuales no sólo ha puesto a cuestionar el modelo ideal que se había comercializado en México, en el que una familia era esposo, esposa e hijos que vivían contentos
, sino ha introducido un nuevo planteamiento: las parejas del mismo sexo también tienen derecho a que se les reconozca su familia.
Antes las lesbianas y los homosexuales éramos personas excluidas. No podíamos decir públicamente nuestra orientación sexual y, con esa lógica, el hecho de vivir con tu pareja no significaba formar una familia. El actual debate ha hecho que se repiense el concepto de familia y se vea que ésta no es una institución natural. También que las sociedades son dinámicas y que la familia es definida y redefinida de acuerdo al contexto.
Luis Perelman, sexólogo y cofundador de la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual, añadió que el debate de los ministros del máximo tribunal de justicia aportó luz
a un debate en el que hay todavía mucha oscuridad y visibilizó una realidad que mucha gente quiere ocultar.