


ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Christian Rea Tizcareño ![]() México DF, octubre 25 de 2010. La red de hospitales de la ciudad de México cuenta con la infraestructura suficiente para brindar atención especializada a la población travesti, transgénero y transexual (trans), afirmó el sábado la activista Gloria Hazel Davenport, en el marco de la campaña “Stop Trans Pathologization 2012”. En el foro titulado “Octubre trans”, realizado en la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del Gobierno del Distrito Federal, la activista de la organización Humana Nación Trans citó que la Ley de Salud capitalina ordena “efectuar un programa de atención especializada a la salud de las personas transgénero y transexual, mediante, en su caso, el suministro de hormonas, apoyo psicoterapéutico y la realización de acciones preventivas y de tratamiento médico correspondiente en materia de infecciones de transmisión sexual y VIH/sida”. Sin embargo, criticó, esta atención médica sólo se lleva a cabo en la Clínica Condesa, especializada en VIH, lo cual, según ella, refuerza el estigma que asocia a las identidades trans con este virus. “¿No es esto patologizar también? ¿Habrá un solo endocrinólogo en toda la ciudad? No, ¿verdad?”, cuestionó. Ante la posibilidad de que los hospitales La Villa, Balbuena, Rubén Leñero y Xoco, de la Secretaría de Salud (Ssa) local, garanticen atención médica a las y los trans capitalinos, Davenport expresó que no sería “un acto de bondad suprema”, sino una obligación del Estado. Davenport también indicó que las identidades travesti, transgénero y transexual son consideradas patologías por la décima edición de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, y el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales IV (DSM4) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Para la activista Gilda Jara, la salud no sólo debe ser garantizada en la Clínica Condesa. También deben tener acceso a este derecho las y los trans que cotizan para el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como quienes están inscritos en el Seguro Popular, de la Ssa federal. El antropólogo Xabier Lizarraga llamó al colectivo trans a construir “un discurso libertario. No esperemos a que nos liberen los demás. Lo importante es que nosotros nos despatologicemos. Nos patologizamos cuando nos convertimos en pacientes”. En un comunicado de prensa, la directora de Vinculación Social de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Ana María Sánchez Rodríguez, señaló que “la importancia de despatologizar las identidades Trans tiene como objetivo reconocer en este sector poblacional su autonomía y la libertad para decidir sobre sus propios cuerpos y en la expresión de su identidad de género”. Participaron en el foro “Octubre trans” las organizaciones Eón Inteligencia Transgenérica, Prodiana, Humana Nación Trans y Trans Gen. |
Leonardo Bastida Aguilar–enviado ![]() Lucero e Ivonne reparten condones y proporcionan información sobre salud sexual a los clientes de sus estéticas. Foto: Leonardo Bastida Aguilar. Nezahualcoyotl, Estado de México, octubre 25 de 2010. En algunas estéticas de este municipio mexiquense, las “chicas trans” (travesti, transgénero y transexual) que atienden el lugar no sólo le preguntan al cliente cómo va a ser su corte de cabello, qué color de barniz utilizará en sus uñas o con cuál tinte decidirá teñir su cabello, también le preguntan si utiliza condón en sus relaciones sexuales o si conoce cómo se transmite el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Desde julio pasado, arrancó en 25 estéticas de este municipio conurbado el programa “De ida y vuelta”, el cual, consiste en repartir a los clientes, información, condones y canalizar a las personas a realizarse pruebas de detección de VIH y sífilis a los consultorios de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar. En el marco del Foro ¿Feminización del VIH/sida e ITS en parejas sexuales de HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres) en Nezahualcoyotl?, Miguel Alfredo Cárdenas, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Proyectos Sociales Chavoya,comentó que se escogieron las estéticas como punto de trabajo, debido a que se descubrió que “muchos” de estos locales son punto de reunión de varones y trabajadoras sexuales trans. Cárdenas Chavoya explicó que “muchos” de estos hombres también acuden a centros de entretenimiento donde hay “cuartos oscuros”, en los cuales, “se tiene sexo sin protección indiscriminadamente”, por lo que existe el riesgo de ITS como sífilis, ladillas o chancro. Ante esta situación y la falta de más Centros Ambulatorios de Prevención y Atención de Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) en el municipio –con mayor prevalencia de VIH en el Estado de México–, el personal de las estéticas brinda la información a los HSH, y su clientela en general, para fomentar el uso del preservativo y hacerles conciencia de la gran cantidad de ITS que se pueden contraer sin tomar las precauciones necesarias. En torno a las pruebas de sífilis, el activista explicó que se decidió incluirlas para responder a las necesidades de la población, aunque aclaró: “hay una alta incidencia en otras infecciones como Hepatitis B y clamidia, e incluso piojos en el pubis”. Mil doscientos casos de VIH reporta el Capasits “La Perla”, de los cuales, 700 se han registrado en hombres, 200 en mujeres, y 400 personas ya cuentan con terapia antirretroviral, explicó Sarahí Hernández, subdirectora médica del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Nezahualcóyotl. La funcionaria indicó que en Nezahualcóyotl el problema del VIH se inició con los bancos clandestinos de sangre, que compraban y vendían paquetes hemáticos “sin el menor cuidado higiénico”. Este hecho afectó a 50 familias, pero el problema se ha trasladado a otros sectores como los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), y sus esposas. La especialista ejemplificó que en su consultorio se han atendido en este año 10 mujeres con riesgo de tener el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el VIH. De éstas, nueve lo presentaron y dos de ellas resultaron positivas al VIH, el cual, aseguró, fue transmitido por sus esposos debido a que declararon tener sólo una pareja sexual. La experta indicó que los mayores riesgos entre la población femenina son la negativa de sus parejas a utilizar condón, la alta cantidad de parejas sexuales de mujeres jóvenes, los altos índices de migración y la falta de atención a “coinfecciones” como las hepatitis B y C, añadió. Chavoya y Hernández aseguraron que en el municipio no existe la estructura para detectar las coinfecciones, por lo que es necesario atenderlas, “sobretodo porque a nivel mundial se ha registrado un incremento en hepatitis C en HSH”, el sector con mayor índice de infecciones en Nezahualcóyotl. Mientras tanto, chicas trans como Lucero e Ivonne, voluntarias en el proyecto, aprovechan cada momento de trabajo en sus estéticas para dar información y repartir condones. Ambas aseguraron que les dicen a sus clientes que “el sexo es rico, pero debe de ser responsable”. Las estilistas comentaron que su mayor preocupación es que muchos HSH se niegan a realizarse la prueba porque se saben en riesgo potencial y prefieren evadir su responsabilidad. |