




ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
La enseñanza no es para resolver los problemas de los empleadores: Muñoz Villalobos
Lamenta en la UNAM que AL sea una sociedad entrampada en un modelo que la destruye
La educación no es un servicio ni un privilegio, sino un derecho humano fundamental que representa la puerta para la consecución del resto de las garantías, por lo que el Estado tiene la obligación de invertir todos los recursos posibles para garantizarla a toda la población, advirtió Vernor Muñoz Villalobos, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Educación.
Señaló que la enseñanza no existe para resolver los problemas de los empleadores –pues de ser así se vería reducida a los mandatos determinados por la economía mundial–, sino que su objetivo es desarrollar las capacidades humanas que tienen que ver con la filosofía, las letras y el trabajo.
Como parte de su visita de trabajo a México –que empezó ayer–, el diplomático estuvo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde escuchó de académicos y expertos algunos de los problemas educativos en el país, como poco presupuesto; escaso apoyo a la instrucción indígena, baja matrícula en niveles superior y medio superior, y discriminación, entre otros.
En un encuentro realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), Muñoz Villalobos subrayó que, de acuerdo con los instrumentos internacionales, el Estado está obligado a destinar el máximo de los recursos disponibles para llevar este derecho a las comunidades históricamente excluidas y discriminadas
.
La educación representa que los seres humanos podamos construir capacidades que nos permitan atender nuestras necesidades, por lo que –consideró– quien no tiene acceso al conocimiento está condenado a la muerte. Y la muerte de una persona por analfabetismo o falta de educación significa el fin del género humano
.
El relator de la ONU afirmó que no se puede pretender que la enseñanza resuelva los problemas que los políticos no han querido solucionar en América Latina, como es el tema de la violencia. Se trata de un conflicto que se ha concentrado en un modelo de sociedad que exacerba el consumismo, banaliza la cultura y fomenta intereses superfluos en lugar de los fundamentales
.
Lamentó que Latinoamérica siga siendo una sociedad entrampada en un modelo de desarrolló que la destruye.
Antes de presentarse en la FCPS, Muñoz se reunió en privado con el rector de la UNAM, José Narro Robles, y acudió al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, donde señaló que el derecho a la enseñanza no sólo abarca el acceso y la disponibilidad, sino también la calidad y el contenido.
Criticó a quienes enfocan los procesos educativos a las necesidades mercantiles y a las demandas de los empleadores, pues representa asignar a la educación un carácter utilitarista que termina reduciéndola a unos cuantos mandatos determinados por la economía mundial
.
Durante su estancia en México –terminara el día 18–, el funcionario de la ONU realizará un análisis de la situación educativa que impera en el país, para lo que se reunirá con autoridades –nacionales y locales– del ramo, académicos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es entregar –en julio próximo– al Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe con algunas recomendaciones.
Durante el encuentro en la FCPS, el académico Luis Gómez informó que la oferta de educación superior en México es baja, pues sólo entre 24 y 25 por ciento de los jóvenes en edad de acudir a la formación universitaria pueden hacerlo, mientras en bachillerato el porcentaje es de 52, por falta de espacios.
Gloria Ramírez, coordinadora de la cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, presentó al relador un informe sobre las obligaciones del gobierno mexicano respecto a la educación desde un enfoque de derechos humanos. Subrayó que México carece de una instancia que dé seguimiento a las recomendaciones internacionales en la materia.
Visita INEA
El relator especial visitó las instalaciones del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), donde destacó la labor realizada por el organismo y aconsejó a su director general, Juan de Dios Castro, ampliar el universo de personas beneficiadas; señaló que la alfabetización no sólo impacta la capacidad de lecto-escritura, sino el proceso para obtener un sentido autocrítico de la realidad. El INEA informó que en 2009 atendió a poco más de 2.4 millones de mexicanos mayores de 15 años, de los cuales 645 mil concluyeron la primaria o la secundaria.
Con información de Laura Poy
Un tercio de mexicanos ha sufrido algún trastorno
Sin diagnóstico, 40% de males mentales en el país
Se estima que en México al menos 40 por ciento de las personas que padecen alguna enfermedad siquiátrica no son diagnosticadas, mientras 70 por ciento de quienes reciben atención especializada abandonan el tratamiento durante los primeros seis meses, afirmó Carmen Amezcua, siquiatra y gerente de la dirección médica de los laboratorios Janssen-Cilag.
En conferencia de prensa, destacó que al menos un tercio de la población nacional ha presentado algún trastorno mental, pero pocos reciben ayuda profesional, y cuando tienen acceso a un especialista enfrentan costos que van de 5 mil a 10 mil pesos mensuales, pues se estima que una enfermedad mental es tan costosa como el cáncer
.
Luego de dar a conocer a los ganadores del concurso nacional de pintura Sensibilidad sin límites, con el que se reconoce la obra de pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, déficit de atención y depresión, entre otros padecimientos mentales, señaló que aún enfrentamos una grave estigmatización de estos padecimientos, a pesar de que se estima que en México 60 por ciento de la población está en riesgo de desarrollar algún problema de salud mental a lo largo de su vida
.
Reconoció que a pesar de los esfuerzos por avanzar en etapas oportunas de diagnóstico, aún toma cinco años en promedio tener un diagnóstico, y mucho más acceder a un tratamiento integral, que puede llegar a ser muy costoso
. A ello se suma –indicó– que en el país sólo hay 3 mil siquiatras, cuando se tiene identificado que la población con esquizofrenia es de al menos 1.5 millones, mientras la depresión alcanza a 7 por ciento, 2.3 sufre trastornos compulsivos-obsesivos y 1.6 trastorno bipolar
.
Enrique Suárez Álvarez, siquiatra y miembro del jurado, destacó que a pesar de que las enfermedades mentales no se pueden curar, sino sólo controlar, se buscan nuevos mecanismos terapéuticos, como el desarrollo de habilidades creativas de los pacientes que los ayuden a expresar el dolor interno, así como favorecer su adherencia al tratamiento, que es uno de los grandes retos
.
Efectos de la violencia
Amezcua destacó que entre los factores de riesgo para el desarrollo de un padecimiento mental está la herencia genética, pero también un contexto externo adverso, como vivir en grandes ciudades con grandes cargas de estrés, así como la exposición a un clima de violencia que puede generar daños a la salud mental de las personas
.
que, más que un contexto genético, enfrentan formas de vida estresantes, las cuales se complican aún más en la vida adulta y pueden dar por resultado mayor riesgo de desarrollar un padecimiento mental
Extorsión, violencia sexual y robo de identidad, delitos que enfrentan al publicar datos personales
podrían suicidarse
Llama el IFAI a empresas de redes sociales y a legisladores del país a proteger información
muerte sociala las víctimas a través de las redes sociales, advierte la experta española María Isabel Aguilera. Imagen tomada de You Tube
Extorsión, chantaje, violencia sexual, robo de identidad (montajes con fines sexuales), cyberbullying (intimidación por medio de la computadora), prostitución, secuestro, incitación sexual y reproducción de la violencia son algunos de los diversos fenómenos que niños y adolescentes enfrentan por el uso no regulado de sus datos personales e imágenes en las redes sociales que se difunden en Internet.
Lo anterior se planteó ayer, durante la Reunión consultiva sobre medidas de prevención y educación respecto al uso responsable de nuevas tecnologías, organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) y agrupaciones de la sociedad civil de México y otros países de América Latina.
Estudios diversos advierten que las nuevas tecnologías de la información imponen un reto a los sectores gubernamental, educativo, familiar y social, además de que el fenómeno se debe abordar jurídicamente para proteger los datos personales, así como la integridad física y moral de niños y adolescentes.
Jacqueline Peschard, presidenta del IFAI, refirió que los avances tecnológicos demandan que gobiernos y empresas de servicios cibernéticos (Google, Hi5, Facebook y otras) adopten medidas y acciones que garanticen a esos grupos de población la navegación segura.
Asimismo, llamó a los legisladores mexicanos a crear urgentemente una ley de protección de los datos personales, tanto los que poseen organismos de la administración pública como privados.
Memorándum de Montevideo
En el encuentro se presentó también el Memorándum de Montevideo, documento dirigido a todos los países, con recomendaciones genéricas ante los riesgos del uso indiscriminado de la tecnología, la cual no debe satanizarse, sino utilizarse en forma adecuada
.
Lo anterior, debido a que adolescentes y niños usan las redes sociales como una especie de plaza virtual donde se encuentran y organizan buena parte de su vida social: ponen a disposición toda clase de información de su vida personal, de su familia, de su modo de transitar por la ciudad, de sus destinos, salidas, llegadas, datos explícitos de sus colegios, además de refencias personales, como correo electrónico y número de teléfono –fijo y a veces celular–, entre otros, según constata el estudio realizado por Chicos.net en Argentina.
Jóvenes de entre 13 y 18 años llegan a tener más de 800 amigos virtuales
en su país y en otros. Así como multiplican sus redes sociales, lo hacen con sus imágenes.
Las mujeres tienen más amigos que los varones y difunden más fotografías personales.
En casi todos los casos, difunden fotos de sus casas, lo cual no supondría un factor de riesgo si no fuera por su articulación potencial con el resto de los datos publicados
. En tanto, el celular, además de ser un distractor académico
, es otro medio de exposición de datos e imágenes.
En ese ir y venir de datos, el protagonismo sexual está presente en los jóvenes. En el estudio sobre los significados e implicaciones del protagonismo sexual en Internet, realizado en varias provincias de Colombia, se encontró que esa conducta juvenil responde al interés por mantener el estatus
entre los amigos
; en su búsqueda de reconocimiento y ser aceptados imitan comportamientos y acceden a solicitudes de incitación sexual: quítate la blusa y déjame verte
, suplica el pretendiente virtual.
En las páginas de las redes sociales se encontró a mujeres jóvenes que distribuyen material fotográfico o videos de sus encuentros sexuales. Otras, son víctimas de su pareja, quien difunde las imágenes tomadas en la intimidad. Hay quienes ni conocimiento tienen de que fueron filmadas y, de plano, aquellas cuya identidad fue usurpada.
También hay quienes están conscientes de que usan Internet para la promoción sexual, y lo hacen para sentirse importantes
; otros acaban siendo víctimas de extorsión, chantaje, segregación y hasta violencia emocional, entre otros daños, que se hacen extensivos a las familias.
La complejidad del fenómeno se agudiza debido a la brecha generacional entre padres e hijos, maestros y alumnos, y la falta de información y sensibilidad de padres, tutores y docentes. De ahí que se lanzara la propuesta de que se capacite y eduque a profesores, padres y jóvenes sobre el tema, se involucre a la sociedad y el Estado vele por la responsabilidad social de las empresas que manejan estas redes.
En México, el acoso escolar es considerado foco rojo por su alta incidencia, sobre todo en primaria
Laura Poy Solano
En México, el acoso escolar o bullying es considerado un foco rojo por su alta incidencia, en particular en primarias –tanto públicas como privadas–, donde los casos son ya preocupantes, advirtió María Isabel Aguilera, experta en conflictos escolares de la Universidad del País Vasco. Señaló que la discriminación es uno de los “primeros síntomas de alarma de la intimidación o bullying”.
Detalló que entre los nuevos mecanismos de acoso y victimización se encuentra el llamado ciberbullying, en el que se utilizan celulares e Internet para “grabar acciones humillantes y difundirlas, a fin de dar muerte social a la víctima a través de las redes sociales. Uno de sus componentes es el balconeo sexual, por la vergüenza que esto implica y lo difícil que puede ser superarlo”.
“Enfrentamos –indicó– un fenómeno que no es una moda, si no un comportamiento reiterado, que de no ser atendido a tiempo puede agravarse e incluso llevar al suicidio.”
Esta conducta agresiva es un comportamiento intencional y de larga duración –enfatizó–, en la que el agresor actúa motivado por un desequilibrio de poder con el deseo de intimidar y dominar al otro. Cualquier discapacidad o diferencia racial, étnica, religiosa o cultural puede ser detonante
.
Aguilera Varela, sicoterapeuta y experta en victimología, agregó que el bullying debe distinguirse claramente de otros conflictos escolares, pues cumple ciertas características, como que exista cohesión grupal, un líder o bull que encabece la acción, un grupo de alumnos –como espectadores– y una víctima.
Entrevistada al término de su participación en el Congreso internacional de innovación educativa 2010, indicó que el acoso escolar puede empezar como un juego, con el uso de motes y descalificaciones, e incluso se presentan casos en que los participantes eran amigos inicialmente, pues se involucran sentimientos de admiración, envidia o celos. En los procesos más graves puede generar una reacción donde la víctima comience a agredir a su acosador, o incluso puede acabar en suicidio
.
Señaló que el acoso puede estar presente en todas las escuelas, sin diferencia entre públicas y privadas, pues ataca a todos los estratos socioeconómicos y culturales, porque hablamos básicamente de un desequilibrio de poder entre iguales, donde el género juega un papel importante, pues detectamos que existe la intención de denigrar lo femenino y glorificar lo masculino
.
Sin embargo, reconoció que las niñas también participan en actos de acoso, y no sólo como víctimas. Advirtió que (el bullying) se considera una práctica llena de testigos mudos que se realiza dentro de las escuelas, donde los últimos en enterarse son padres y maestros
.
se dejó poco espacio al aprendizaje para la vida y sobre cómo podemos interactuar en grupo
Correligionarios exigen sacar a Lía Limón del grupo legislativo
banquillo de los acusadospor no firmar controversia
Disentir en la bancada del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tiene consecuencias. Así lo demuestra el caso de la diputada Lía Limón, quien fue puesta en el banquillo de los acusados
por negarse a firmar la acción de inconstitucionalidad con que se pretendían echar abajo las reformas que permiten el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo.
La legisladora no sólo recibió un jalón de orejas
de su coordinadora de fracción, Mariana Gómez del Campo Gurza, sino enfrentó el amago de algunos de sus compañeros, quienes pedían su salida del grupo legislativo.
De hecho, ese asunto obligó a una reunión entre los legisladores de Acción Nacional y su recién designado líder capitalino, Obdulio Ávila, para analizar el tema. Algunos panistas presentes adjudicaron a Fernando Rodríguez Doval la exigencia de expulsión de Lía Limón, hija del ex secretario priísta de Educación Pública Miguel Limón Rojas. Otros negaron el hecho e indicaron que sólo hubo quien dijo: en el PRD por menos de eso expulsaron a uno
.
La negativa de Lía Limón a sumarse al alegato judicial –que finalmente presentó la Procuraduría General de la República ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación– provocó que la sacaran de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor, una de las de mayor peso en el órgano legislativo. Incluso, que la propia Gómez del Campo se negara a responderle llamadas telefónicas.
A pesar de que en dicho encuentro se pidió mantener ese asunto interno, ya todos saben las consecuencias de disentir en el blanquiazul.
Chilpancingo, Gro. Amado Catarino, ex presidente de la Sociedad de Padres de Familia de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, fue aprehendido por agentes de la Procuraduría General de la República acusado de ataques a las vías de comunicación, denunciaron vía telefónica estudiantes de ese colegio, ubicado en el municipio de Tixtla. Nos dijeron sus familiares que varios hombres armados vestidos de negro lo interceptaron en la mañana, cuando iba a trabajar, y lo llevaron a una cárcel en Iguala
, dijo uno de los jóvenes.
Condiciona el PT permanencia en alianza opositora de Durango
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) aprobó ayer una alianza electoral total
con los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia en Oaxaca. De esta forma, el senador con licencia Gabino Cué se convierte en su candidato a la gubernatura.
La decisión se aprobó anoche con una abstención, luego que la cúpula del blanquiazul debatió el tema casi tres horas y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, ratificó sus puntos de vista sobre las coaliciones.
César Nava, dirigente nacional del PAN, resaltó que esta alianza tiene una clara razón ética. Lo que nos une por encima de nuestras diferencias naturales es cambiar las cosas de fondo
.
Según los acuerdos, el PAN postulará los candidatos en 40 de los 152 municipios donde se eligen autoridades. Entre ellos están Oaxaca, Huajuapan, Tuxtepec y Salina Cruz. Asimismo tendrá 10 de los 25 distritos.
Cuando se le preguntó si hará campaña con seguidores del ex candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, o miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), el presidente del blanquiazul señaló: Yo me veo haciendo campaña con Gabino Cué y estoy seguro de que ésta será exitosa
.
En Durango, el PT condicionó su permanencia en la coalición opositora a que el candidato a presidente municipal de la capital del estado sea el senador Alejandro González. Las dirigencias estatales de PAN, PRD y Convergencia consideraron que con esto el PT se excluye de las negociaciones y recordaron que la postulación a la alcaldía capitalina se decidirá en una encuesta.
Sólo estamos pidiendo lo que merecemos. Hay cuatro encuestas locales que señalan que Gonzalo va a la delantera, y no nos vamos a prestar al juego de Acción Nacional
, dijo el dirigente del PT en Durango, Gustavo Pedro Cortés.
Entretanto, el gobernador de Quintana Roo, Félix González, criticó que PRD y PAN pretendan aliarse en la entidad y dijo que Acción Nacional olvidó muy pronto que el PRI le ayudó a que tomara posesión el Presidente
.
Estas cosas están en la reflexión de la ciudadanía, que les da el valor que tienen y sin duda incidirán al elegir
Tlaxcala, Tlax., 9 de febrero. Diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y Convergencia presentarán una iniciativa de reforma a la Constitución de Tlaxcala para penalizar el aborto, con el argumento de proteger la vida del ser humano desde la concepción
.
La iniciativa, que se presentará ante el pleno en la sesión ordinaria del próximo jueves, propone agregar un párrafo a la fracción primera del artículo 19 de la Constitución local, a fin de que el Estado garantice el derecho a la vida desde el momento de la concepción, como valor primordial que sustenta el ejercicio de las demás garantías del individuo
.
La propuesta tiene el aval de al menos 23 de los 32 diputados estatales, con lo cual alcanzaría votos suficientes para que se apruebe por mayoría calificada.
Los legisladores que apoyan esta propuesta son, por el PAN, Orlando Santacruz, Delfino Suárez Piedras, Sonia Lilian Rodríguez Becerra, Antonio Murias Bañuelos, Damián Mendoza Ordóñez, Irma García Izozorbe, Edgar Carvajal Espino, Edilberto Sánchez Delgadillo, Enrique Javier Ramírez de la Vega, Felipe Morales Morales, Florentino Flores Xelhuantzi, Jaime Cuapio Guzmán y Enrique Cervantes López.
Se les sumarían los perredistas Antonio Mendoza Romero, Miguel Atlatenco Romero, Víctor Briones Loranca y Macario Saucedo Morales; los priístas Aristeo Calva Lira, Arnulfo Arévalo Lara y José Oliverio Pérez Hernández; el petista Mateo Morales Báez; José Juan Temoltzin Durante, de Convergencia, y Eloísa Espinosa Arriaga, del PVEM.
Aunque la propuesta no prevé penalizaciones, los diputados que impulsan la reforma estudian adecuar el Código Penal del estado para endurecer las sanciones
.
el embarazo sea resultado de una violación, y cuando la mujer embarazada corra peligro de muerte o daño grave a su salud
Rechazan imposición de cuotas para fiestas
San Cristóbal de las Casas, Chis., 9 de febrero. El Consejo Interreligioso de Chiapas, integrado por las tres diócesis católicas de la entidad y varias iglesias evangélicas, llamó a católicos y protestantes a respetar la libertad de culto.
Asimismo consideró que no es justo ni válido exigir cuotas de cooperación para fiestas de una religión diferente a la propia, ni ofender con juicios y frases bíblicas a quienes sinceramente viven su religión
.
En un documento presentado después de la reunión que los miembros el Consejo Interreligioso tuvieron este martes, el organismo sostuvo: Una asamblea comunitaria no puede obligar a los que se declaran evangélicos o de otras confesiones a pagar cuotas para fiestas católicas, mucho menos quemar sus casas y templos o expulsarlos de la comunidad
.
Afirmó: Son muy respetables los acuerdos que se toman por consenso en las asambleas, pero ante todo se debe respetar la libertad de cada persona y de cada familia
, ya que no puede haber armonía social y cristiana sin el respeto de los individuos a la comunidad, y de la comunidad a cada persona y a cada familia.
El organismo, creado para promover el respeto a la libertad de culto, agregó: Los evangélicos y los de otras confesiones han de respetar a los católicos y sus fiestas, y no calificarlos de idólatras, pues éstos confiesan que no adoran imágenes, sino sólo las veneran y respetan como un medio para llegar a Dios encarnado en Jesucristo.
Reconocer, Aceptar y Apreciar las diferencias de nuestra pareja
Las personas son lo que son, no lo que a nosotros nos gustaría que fueran. Aceptar a nuestra pareja tal y como es, muchas veces es complicado. Si bien es cierto que una pareja es cosa de dos, también lo es que sólo se pueden cambiar aquellas cosas que dependen de ti.
Para fortalecer una relación es necesario conocer el temperamento innato de cada miembro de la relación para poder apreciar y respetar las diferencias existentes con los demás y sólo así, comprender a nuestra pareja.
Sí cada uno puede expresar sus deseos y preocupaciones, abierta y honestamente, muchos inconvenientes podrán ser resueltos. Para ello, es condición indispensable que ambas partes se conozcan a fondo, se escuchen y sean sensibles de apreciar el temperamento y el punto de vista del otro, a pesar de que no coincida con el propio.
Al ser conscientes de las diferencias, se puede enriquecer la capacidad de interrelación y comunicación y el conocimiento de quiénes somos, quiénes son los demás y cuánto podemos aprender unos de otros.
Es por esto que el Icat te invita a participar en nuestro taller del 14 de Ferbrero
A través de un sencillo proceso de auto-descubrimiento, los participantes conocerán su tipo de temperamento, el de su pareja y aprenderán nuevas formas para fortalecer su relación; serán conscientes que cada individuo funciona y reacciona de manera distinta ante las mismas circunstancias y situaciones de la vida cotidiana, además de identificar los rasgos distintivos de su personalidad, conducta, valores y actitudes.
El ICAT es una asociación civil, sin fines de lucro, que promueve la autodeterminación del individuo.
¿Cuándo? Domingo 14 de Febrero de 2010.
Hora: de 10 a.m. a 2 p.m.
Cupo máximo: 15 Participantes.
Cuota: $ 250.00 pesos por participante. (para reservar tu lugar únicamente tienes que hacer el deposito a nombre del Instituto de Consejería y Análisis de Temperamento A.C. al No de Cuenta 4779.99091 de Banamex y confirmar el deposito al teléfono del ICAT).
Lugar: ICAT (Instituto de Consejería y Análisis de Temperamento A.C.)
Colima No 76-C Col. Roma Deleg. Cuauhtemoc C.P. 06700
México D.F. Tel: 5208 5408.
Para mayores informes:
CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE
(Encuentro Preparatorio)
DECLARACIÓN POLÍTICA
Al Pueblo de México
Cientos de organizaciones sociales, ciudadanas y políticas de todo el país (agrupadas en su mayoría en los frentes unitarios convocantes), nos hemos reunido en la ciudad de Querétaro los días 5 y 6 de febrero para arrancar los trabajos de lo que está llamado a ser el mayor esfuerzo de unidad de todas las fuerzas transformadoras de nuestra nación y cumplir una cita con la historia en este 2010: la construcción de un Congreso Social verdaderamente representativo del pueblo de México, de su descontento y voluntad de cambio, que siente las bases para la instauración de un nuevo Constituyente y sea sustento de las acciones e iniciativas de la nueva insurgencia que busca rescatar lo mejor de nuestra historia y de nuestro pueblo, para terminar con la pesadilla neoliberal que corroe al país y echar de una vez por todas al régimen autoritario de las mafias que mal gobiernan a nuestra nación.
Hemos iniciado así la ruta de conmemoración popular del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, en una perspectiva diametralmente opuesta a la farsa de celebración que organiza el gobierno federal, usurpado hoy por los herederos del colonialismo, el porfirismo y el conservadurismo, celebración que constituye una burla y un agravio a nuestra historia y a nuestro pueblo; es el pueblo, que ha resistido a lo largo de estos 200 años, verdadero protagonista de estas gestas históricas, el que ha decidido conmemorarlas luchando, para retomar las aspiraciones de Soberanía Nacional, Democracia y Justicia Social. Para ello, convocamos a la constitución de un Comité Organizador de la Conmemoración Independiente de los Centenarios, que rescate su sentido real desde la perspectiva popular. Llamamos a la formación de comités en todo el país para la realización de esta conmemoración.
Al recuperar el sentido popular de nuestra historia en estos centenarios, constatamos la grave pérdida de nuestra soberanía e independencia, y la traición a los ideales de justicia social, democracia y libertad que dieron origen a la Revolución. Hoy es nuevamente necesario construir un proyecto de nación, que retome las aspiraciones históricas de nuestro pueblo e integre las reivindicaciones actuales de la amplia diversidad de nuestra nación. Con este encuentro abrimos un amplio proceso de reflexión, discusión y elaboración de este proyecto de nación, al cual convocamos a toda la sociedad para hacerlo realidad y ponerlo en marcha.
Con ese objetivo, iniciamos la ruta de organización de un Congreso Social ampliamente representativo de nuestro pueblo, que cree las condiciones para la realización de un nuevo Constituyente. Llamamos a toda la ciudadanía, a todas las organizaciones, movimientos y luchas, al pueblo en general, a participar activamente en la construcción desde abajo; que nadie se quede afuera, todas y todos cabemos en el Congreso Social.
El Congreso Social es parte de la lucha por conquistar una verdadera democracia desde el pueblo que haga valer su voluntad. Esto significa impulsar todas las iniciativas y actividades que lo hagan posible, entre ellas, las que permitan la salida de Felipe Calderón.
Como parte de este proceso acordamos un plan de lucha que integra actividades y reivindicaciones que realizaremos en todo el país, durante este año de los centenarios, cuyos ejes centrales son el estallamiento de la Huelga Nacional y las actividades nacionales del 16 de septiembre y del 20 de noviembre.
Llamamos a una actividad inmediata propuesta para el 16 de marzo a las 12:00 hrs, de emplazamiento a huelga por solidaridad con el SME y los Mineros, entre los que se encuentran los de la histórica mina de Cananea, con acuerdo de las asambleas correspondientes de las organizaciones sindicales.
Hoy 7 de febrero, en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, símbolo actual de la resistencia de nuestro pueblo contra el neoliberalismo y el autoritarismo; llamamos al pueblo de México, a la resistencia y la desobediencia civil; a organizarse en el Congreso Social, y sumarse a este esfuerzo unitario para cumplir esta cita con la historia; acabar con las calamidades que aquejan al país y alcanzar por fin un México independiente, soberano, libre, democrático y socialmente justo.
¡O SON ELLOS O SOMOS NOSOTROS!
¡LIBERTAD, REBELDÍA, DEMOCRACIA Y PODER POPULAR!
¡CON LOS TRABAJADORES TODO, SIN LOS TRABAJADORES NADA!
¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!
México, DF, a 7 de febrero de 2010.