



ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, Frida Kahlo, La Matria y una luchadora independentista, proclamaron ayer el Acta de la Independencia, para reivindicar la soberanía
de los cuerpos de las mujeres y su independencia con respecto a prejuicios y visiones machistas
.
El acta, impresa en una monumental manta colocada en el Hemiciclo a Juárez, exige, al igual que el Plan de Iguala, tres garantías: El respeto irrestricto por parte de la Iglesia católica a la laicidad del Estado; la soberanía de los cuerpos femeninos, y la independencia de género, respecto a quienes con visiones machistas toman decisiones irresponsables y discriminatorias en políticas públicas desde los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
.
En un performance, en el contexto del Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, decenas de mujeres del país agrupadas en la Red por los derechos sexuales y reproductivos (Deser) y la Alianza nacional por el derecho a decidir (Andar), firmaron el acta y se manifestaron contra la opresión que en pleno siglo XXI restringe el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos
.
Por ello, en la proclama de independencia advirtieron: Somos libres para constituirnos del modo que nos convenga y, como tal, declaramos hoy la vigencia de un movimiento por la independencia de nuestras vidas, de nuestros cuerpos, así como nuestra rebeldía contra el yugo de la inequidad y la opresión social que todavía padecen millones de mujeres mexicanas desde su más tierna niñez
.
El vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar Romero, afirmó que el jefe del Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, y el PRD son los responsables de la discriminación que padecen los homosexuales, por promover y aprobar leyes irresponsables que, lejos de alcanzar consenso social, han dividido y polarizado a la ciudadanía
.
En entrevista realizada por el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México y publicada en su portal, consideró que el dictamen emitido la semana pasada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) –en el que se determinó que el cardenal Juan Sandoval Íñiguez incurrió en actos de discriminación– es “parcial e injusto.
“La discriminación a los homosexuales se le quiere adjudicar a una expresión aislada, cuando en realidad ha sido producto de una serie de acciones legaloides que lo único que han logrado es despertar en la sociedad un preocupante clima homofóbico.
La Conapred, si quería ser imparcial, debió censurar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al señor Marcelo Ebrard por promover y aprobar leyes irresponsables que, lejos de alcanzar consenso social, han dividido y polarizado a la ciudadanía
, manifestó.
Impugnan presencia de Ulises Ruiz y Peña Nieto; la queja, expresión plural
: directivos
Activistas estudiantiles y pobladores del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, irrumpieron en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, donde mandatarios estatales entregarían al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, un reconocimiento que la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) aprobó dar a la institución con motivo de su centenario.
Con consignas que condenaban la presencia en el campus de los gobernadores de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz –aunque éste había cancelado su participación–, y del estado de México, Enrique Peña Nieto, los manifestantes empujaron las puertas de acceso hasta que se decidió abrirlas para que ingresaran. Ahí dentro, y frente a la mirada de cientos de funcionarios universitarios, directores de facultades y centros de investigación, académicos y estudiantes tomaron el presídium para hacer oír su protesta.
Lo anterior ocasionó que el rector les pidiera primero, en las afueras de la sala, que se tranquilizaran, argumentando que este tipo de acciones le hacen daño a la Universidad
. Más tarde, ya en el recinto, Narro convocó a los universitarios presentes a retirarse y suspendió la ceremonia.
Los sucesos se desencadenaron alrededor de las 18:30 horas –el acto estaba previsto para las 7 de la noche– y el reconocimiento tuvo que entregarse en un encuentro privado, en el sexto piso de la Torre de Rectoría, en el que, además del doctor Narro, estuvieron los gobernadores del estado de México, Enrique Peña Nieto; de Michoacán, Leonel Godoy; Coahuila, Humberto Moreira; Puebla, Mario Marín; Guanajuato, Juan Manuel Oliva, e Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong.
En el acto, el rector aseguró que en México tenemos la urgencia y la oportunidad de dar un nuevo sentido a nuestro desarrollo, de regresar al apego a los valores cívicos y sociales fundamentales y diseñar un modelo de oportunidades e inclusiones. Los mandatarios destacaron la relevancia de la universidad pública e hicieron una reflexión sobre el problema de falta de oportunidades educativas que enfrenta el país.
Todo comenzó frente a la entrada principal de la sala Covarrubias, adonde llegaron alrededor de medio centenar de activistas de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y Contaduría y Administración, así como habitantes de San Juan Copala –que desde hace meses enfrentan el acoso
de militantes de Ubisort, que han provocado asesinatos y violaciones sexuales a mujeres– y comenzaron a gritar en referencia al gobernador Ruiz: “fuera asesinos de la UNAM… fuera el PRI de la UNAM”.
En ese momento arribó el rector. Les pidió calma, pero los activistas continuaron protestando y Narro se alejó. Empezaron los intentos de forzar los portones de cristal y el personal de seguridad UNAM, para evitar un incidente mayor, recibió la orden de abrirlos.
Con pancartas y entre coros se metieron a la sala y ocuparon el escenario en el que se había colocado el presídium. Ahí rompieron los identificadores de los lugares de los gobernadores Ruiz, Peña Nieto y Marín. Algunos de los mandatarios no estaban en el lugar, sino en una sala privada adjunta, desde la que se dirigieron a la Torre de Rectoría.
Fue entonces cuando el doctor Narro ingresó a la Covarrubias, subió al escenario y anunció, a pesar de los gritos, que el acto se suspendía. Dijo: que todos los universitarios salgan
. En ese instante uno de los activistas le gritó: Rector, ¿por qué invita a asesinos a la Universidad?
Otro lo secundó: ¿Qué tienen que hacer un asesino y un violador en nuestra institución?
Ante la insistencia de sus colaboradores en que se retirara del escenario, el rector respondió que sólo se iría hasta que todos sus invitados abandonaran el lugar. Los manifestantes seguían exhibiendo pancartas en las que podía leerse: “Estado de México, primer lugar de feminicidios del país”, Justicia para San Juan Copala
, No más desapariciones políticas. Presentación de los desaparecidos del EPR en Oaxaca
. Cuando se fueron todos, los manifestantes salieron también y realizaron una rápida marcha por la zona cultural de la UNAM, para irse luego en dirección a la Facultad de Ciencias Políticas.
Tras el incidente varios directivos de la UNAM e integrantes de la Junta de Gobierno comentaban entre ellos que ésta era sólo una expresión plural de los universitarios
.
Después se informó que el acto se había realizado en las oficinas del rector. Además de Narro, hablaron el presidente de la Comisión de Educación de la Conago, Humberto Moreira, y los mandatarios de Michoacán y Guanajuato.
Frente a los gobernadores, Narro subrayó que sin la labor, creatividad y entrega de los profesionales universitarios no habría grandes avances en el país. Sin el trabajo de ellos, México no sería lo que es, nuestras regiones tendrían menor desarrollo y la calidad de vida de la población sería inferior a la que hoy tenemos.
Agregó que en 100 años la UNAM ha cumplido sus responsabilidades con el desarrollo del país, porque ha sido una institución fundamental en la vida nacional al construir la base educativa, científica y cultural sobre la que se han organizado otras instituciones similares
.
En su turno, Moreira –quien entregó el reconocimiento firmado por los 32 mandatarios estatales y que la Conago aprobó otorgar por unanimidad en junio pasado– dijo que el problema educativo del país está ligado a la falta de oportunidades de competitividad y seguridad. Agregó que actualmente 36 millones de mexicanos no tienen la educación básica terminada.
Reconoció la labor de la Universidad, y subrayó que la mejor forma de evaluar la educación no es con una calificación, sino a través de la movilidad social, la cual ha sido propiciada por la UNAM.
Godoy y Oliva coincidieron en que la universidad pública es el principal instrumento para combatir las desigualdades y la pobreza. El primero recordó los aportes de la UNAM y el segundo dijo que las contribuciones de la institución han sido fundamentales para el país. En la Conago rendimos honor a quien honor mereceCimacnoticias-Redacción NotieSe ![]() México DF, septiembre 27 de 2010. El Día Internacional por la Despenalización del Aborto -que se conmemora cada 28 de septiembre-, fue acordado en 1990, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, como respuesta a la necesidad de darle un seguimiento permanente al problema del aborto en la región. Esta fecha se eligió en conmemoración de la abolición de la esclavitud en Brasil, también se conoce como día del "vientre libre", con el objetivo de crear una cultura y la comprensión de los derechos reproductivos y sexuales y, con ello, lograr la despenalización y legalización del aborto en Latinoamérica. A dos décadas de que las mujeres de la región se propusieron luchar por una maternidad libre y voluntaria, el aborto inseguro aún es un problema constante en la región. Realidad latinoamericana El número estimado de abortos por año en América Latina y el Caribe cambió de 4.2 millones en 1995, a 4.1 millones en 2003, según el Instituto Guttmacher, dedicado a la investigación de este tema. Sin embargo, la tasa de aborto descendió debido a que el número de mujeres en edad reproductiva aumentó y no porque se hayan dejado de practicar interrupciones del embarazo, por lo que este indicador pasó de 37 a 31 abortos por cada mil mujeres de 15 a 44 años, de 1995 a 2003. De los 4.1 millones de abortos realizados en 2003, 3.9 millones fueron inseguros, afirma Guttmacher en el artículo "Datos sobre el aborto y el embarazo no planeado en América Latina y el Caribe". La mayoría de abortos seguros ocurrieron en Cuba, Guyana y Puerto Rico, naciones en las que el procedimiento es permitido bajo diversas causales y practicado por personal médico con capacitación. En 2003, la tasa anual estimada de abortos inseguros para la región en su conjunto fue de 29 por mil mujeres en edad reproductiva; la tasa de procedimientos seguros fue de uno por cada mil mujeres. En Sudamérica, se practicaron 33 abortos por cada mil mujeres y 25 por el mismo número en América Central (incluido México); todos los procedimientos en estas subregiones fueron inseguros. Mientras que en el Caribe fue de 35 por cada mil mujeres, 19 abortos inseguros y 16 seguros, la mayoría de estos últimos ocurrieron en Cuba. Estatus legal del aborto El aborto está totalmente prohibido en siete de los 34 países y territorios de la región, estos son: Chile, República Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Surinam. En ocho es permitido solamente para salvar la vida de la mujer o, en algunos países, en casos de violación, como Brasil, México y Panamá o por malformación fetal, como en México y Panamá. De octubre de 2008 a la fecha, en 17 de los 32 estados de la República Mexicana, se prohibió el aborto bajo cualquier causal, al proteger en sus legislaciones locales la vida desde la concepción-fecundación y hasta la muerte natural. En tanto, señala el Instituto Guttmacher, que ocho países permiten el aborto para preservar la salud física de las mujeres y otros cinco permiten el procedimiento para preservar su salud mental. Siete de estos 13 países también hacen excepciones por violación, tres por incesto, y uno permite el aborto en casos de malformación fetal. De los 34 países y territorios en América Latina y el Caribe, solamente seis permiten el aborto bajo criterios amplios, sin restricción en cuanto a razón o por razones socioeconómicas. Estos seis países albergan el 3 por ciento de las mujeres en edad reproductiva. El 97 por ciento restante de mujeres de 15 a 44 años de edad, vive en países donde la ley de aborto es altamente restrictiva, y el procedimiento se permite solamente bajo causales relativamente estrictas. Dos países, El Salvador y Nicaragua, han intensificado las restricciones al aborto desde ese mismo año y ahora prohíben el procedimiento bajo toda circunstancia, eliminado la excepción para salvar la vida de la mujer. La oposición a la reforma del aborto aún es una fuerza importante en la región. Por ejemplo, en reacción a la ley de la Ciudad de México que expande el acceso al aborto, 13 de los 31 estados de México han enmendado sus constituciones para definir el comienzo de la vida en el momento de la concepción. |