



ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Agrupaciones le presentaron el documento en agosto de 2008 y aún no hay respuesta
La propuesta surgió de organizaciones de la sociedad civil en 2005, asegura Alejandro Brito
Durante casi dos años ha estado en el escritorio del presidente Felipe Calderón el proyecto de decreto para declarar el 17 de mayo día nacional contra la homofobia. En vísperas del inicio de la Conferencia Internacional de Sida, que se realizó en México en agosto de 2008, se comprometió con activistas y organizaciones civiles a revisar el documento. Hasta ahora lo único que las agrupaciones saben es que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, está en favor de la iniciativa.
Al menos así lo expresó en una de las sesiones de la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, comentaron algunos de los participantes, para quienes ahora es relevante que por vez primera dependencias del gobierno federal organicen un foro sobre el tema.
El acto, de carácter nacional, se realizará este lunes. Tiene como lema Sin miedo a las diferencias en favor de la igualdad
. Convocan la Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y agencias de Naciones Unidas, como el Fondo de Población y la Onusida.
Como único antecedente de una acción clara de miembros del gabinete federal en esa materia está la participación del secretario de Salud, José Ángel Córdova, y del ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social Juan Molinar en la primera marcha contra la homofobia, que tuvo lugar el 2 de agosto de 2008, un día antes de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida.
Los activistas entrevistados recordaron que Calderón instruyó a sus colaboradores a que participaran en la movilización.
Organizaciones que trabajan en la lucha contra el sida y especialistas en el tema han resaltado la importancia de erradicar la homofobia, la cual es el principal obstáculo para la prevención de la enfermedad. Por temor a agresiones y discriminación, las personas afectadas prefieren esconder su estado de salud, no acuden a los servicios médicos y tampoco se protegen en sus relaciones sexuales.
Ante este panorama, detener la transmisión del virus se plantea como una meta inalcanzable. Otro dato que destacaron los activistas es que México fue el primer país en contar con una campaña nacional contra la homofobia, promovida por el Censida, durante el sexenio pasado y por la cual el país fue reconocido a escala internacional.
Al respecto, Alejandro Brito, director de Letra S, recordó que la promoción de la iniciativa para declarar el día nacional contra la homofobia surgió de las propias organizaciones de la sociedad civil en 2005.
En parte fue retomada por la Cámara de Diputados, donde en 2007 se aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la Presidencia de la República la emisión del decreto que declare el 17 de mayo Día Nacional contra la Homofobia.
Un acuerdo similar se aprobó el mismo año en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
A escala local, los gobiernos de Tabasco, Oaxaca y la capital del país decretaron la celebraciónDestacan en 15 estados denuncias por ataques a homosexuales
En el Informe especial sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por homofobia, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se destaca que prejuicios, aversiones y rechazos evidencian la existencia de un problema estructural de intolerancia.
La CNDH sostiene que para enfrentarlo se necesita su reconocimiento expreso y una atención especial de las autoridades encargadas de promover el respeto a la legalidad y la no discriminación en el país.
El informe destaca que la discriminación por homofobia provoca un nuevo escenario de inseguridad, alimentado por la falta de cultura de respeto a los derechos humanos.
La CNDH explica que analizó 696 casos sobre agravios a integrantes de grupos vulnerables, referentes a discriminación, homicidio y lesiones, investigados en las averiguaciones previas de más de 15 procuradurías generales de Justicia.
Señala que los principales hechos violatorios y delitos denunciados son por orientación sexual y/o identidad o expresión de género, ejercicio indebido de la función pública, detención arbitraria, maltrato e incitación a la violencia, ataques a la vida privada, negligencia o injerencia arbitraria en el derecho al trabajo, negación del servicio mercantil, robo, difamación y falsedad ante autoridades.
El análisis de la CNDH resalta que de las personas agraviadas 12.9 por ciento son mujeres y 84.3 por ciento hombres; 2.77 por ciento no se pudo determinar. En cuanto a la edad de las víctimas, la mayor incidencia se reporta entre los de 15 y 34 años.
Respecto de los servidores públicos señalados como probables responsables se encuentran los cuerpos de seguridad, especialmente de los ámbitos estatal y municipal; autoridades de centros de reclusión, y agencias del Ministerio Público.
La CNDH propone evaluar la eficacia de la estrategia nacional contra la discriminación y establecer una política que ataque la intolerancia e impulse políticas para prevenir la discriminación por homofoníaEl dictamen la avala, pues considera que se trata de un asunto de salubridad general
El pleno de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará este lunes la discusión sobre la constitucionalidad de la disposición que ordena a todos los hospitales públicos proporcionar la píldora anticonceptiva de emergencia a las víctimas de violación.
El dictamen, elaborado por José Ramón Cossío Díaz, confirma la constitucionalidad de la medida, por considerar que se trata de un asunto de salubridad general. Trascendió que, con matices, la mayoría de sus compañeros avalan la constitucionalidad de la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005, la cual establece que todos los nosocomios públicos del país deben proporcionar la también llamada píldora del día siguiente a las mujeres que hayan sido víctimas de abuso sexual.
Según un acuerdo interno suscrito por los ministros, este lunes quedó agendada para discusión la controversia constitucional que presentó el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, contra la aplicación de dicha norma, en la cual alega que la medida invade facultades de su gobierno. Además, que debe ser el Ministerio Público y no los organismos de salud el que debe decidir cuándo una mujer puede recibir la píldora.
Entre los temas que podrían generar debate, comentaron ministros consultados, está que, en su proyecto, Cossío establece con claridad que la píldora no es abortiva ni constituye un aborto químico
, como argumenta el mandatario jalisciense.
Los ministros han optado, para evitar polémica, que en los casos en que se pueda inferir que la Corte estaría por asumir una postura sobre el derecho a la vida, dar la vuelta al tema.
Por eso algunos consideran que para evitar problemas lo mejor es que se declare simplemente que la controversia planteada es improcedente, sin discutir el tema de si la píldora es abortiva o no.
Incluso, comentó un ministro consultado, si el óvulo ya fue fecundado, la píldora no surte efecto ni interrumpe el embarazo.
En la evidencia científica internacional se aprecia que los anticonceptivos de emergencia no tienen efectos abortivos, sino previenen embarazos no deseados, con lo cual se evita que la víctima de violación tenga que someterse a un aborto. Por ello resulta infundado el argumento de que por ofrecer un anticonceptivo de emergencia se configura el delito de aborto, tipificado en el Código Penal del estado de Jalisco
, señala Cossío en su dictamen, en el cual subraya que la anticoncepción hormonal poscoito no abortiva no está incluida en dicha norma.
Realizó una visita de trabajo a Veracruz
gobierno legítimoen Acayucan para evaluar los avances del movimientoFoto La Jornada
Veracruz, Ver., 16 de mayo. Andrés Manuel López Obrador encabezó ante más de 2 mil simpatizantes la asamblea estatal de su gobierno legítimo
, al cual llamó un movimiento nacional cuya fortaleza radica en que ustedes no vienen aquí acarreados, vienen por sus convicciones y por sus medios
.
Por ello, dijo a sus seguidores, el gobierno legítimo
constituye el mejor movimiento político social hoy día en el país, por la calidad de la gente
.
Entrevistado luego de reunirse con sus simpatizantes, se le preguntó sobre la desaparición de Diego Fernández de Cevallos. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal lamentó el hecho, y dijo que formaba parte de la situación de emergencia que vive el país. Se le interrogó si teme que le suceda algo similar, a lo cual respondió que no.
–¿Trae seguridad? ¿Quién lo cuida?
–No traigo seguridad, me cuida Dios.
López Obrador llegó puntual a un salón del populoso barrio de la zona Mercados de esta ciudad. Escuchó el informe de delegados que dieron cuenta de la conformación de comités seccionales, de la credencialización del gobierno legítimo
y del reparto del periódico del movimiento, llamado Regeneración.
En su discurso se refirió al deporte nacional
en que se ha convertido criticar al presidente Felipe Calderón, lo que además constituye una estrategia
para proyectar al Partido Revolucionario Institucional y que vuelva a la Presidencia del país en 2012. Esto lleva 27 años, desde que empezaron a aplicar las políticas de elite, cerrando puertas a jóvenes que no tienen oportunidades de educación ni de trabajo
, afirmó.
A partir de ahí comenzó la política del pillaje que ha llevado a la decadencia del país. No nos confundamos, es importante informar. ¿Cómo domina la mafia del poder? Dominan porque son dueños de los medios de comunicación más influyentes del país. ¿Cómo se informa la gente en este país? El 75 por ciento por la televisión, 15 por ciento por la radio y 10 por ciento de los periódicos. No culpemos de todo a los políticos, que no son más que achichincles de esta mafia, son empleados
, dijo.
En entrevista concedida al término de su reunión, dijo que si bien el candidato a gobernador por la coalición de los partidos de la Revolución Democrática-del Trabajo-Convergencia, Dante Delgado, no lo ha invitado a Veracruz a apoyarlo en algún acto de su campaña, cree que es la mejor opción para los comicios estatales de julio entrante.
Quedan 75 en el Zócalo capitalino y otros 13 en Toluca: Esparza
La tarde de ayer domingo fue trasladado otro integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) –de los 74 que permanecen en huelga de hambre en el Zócalo de la ciudad de México– a urgencias del Instituto Mexicano del Seguro Social, dado que presentó problemas en su estado de salud.
Se trata de Miguel Ángel Ibarra Jiménez, quien presenta, además de los síntomas del ayuno de varios días, una seria infección en vías respiratorias, por lo que se trasladó a la clínica 26 del IMSS para ser atendido.
Martín Esparza, líder del SME, señaló que con Ibarra Jiménez son cinco los huelguistas de hambre que han tenido que ser trasladados al Seguro Social en los pasados dos días, por lo que de los 80 trabajadores que se encontraban en este ayuno masivo en la plancha del Zócalo capitalino quedan 75, más otros 13 trabajadores (diez hombres y tres mujeres en ayuno) en Toluca.
Por otra parte, interrogado respecto de la explosión que se suscitó ayer en otra instalación eléctrica en esta ciudad (en avenida Insurgentes casi esquina con Sullivan), Esparza indicó que esos problemas se dan porque las instalaciones de la red eléctrica en la zona centro del país registran un riesgoso deterioro
en los siete meses que han transcurrido desde que se impuso el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC).
Explicó que de 40 subestaciones que hay en el valle de México, sólo a cinco se les ha dado mantenimiento, pero únicamente de limpia de maleza y poda de árboles. Es decir, sólo a 12 por ciento del total; el otro 88 por ciento está sin el cuidado preventivo necesario, sin personal y en su mayoría supervisado por integrantes de las fuerzas públicas.
La mayor parte de las subestaciones presentan fugas de aceite en interruptores; existen transformadores que no se han puesto en funcionamiento, y algunas subestaciones móviles funcionan como si fueran transformadores fijos; no se ha hecho ningún levantamiento de las líneas de distribución, ni el mantenimiento de poda de árboles en todos esos centros, sostuvo.
Además, agregó el dirigente, no se han revisado las redes de distribución y dejaron de funcionar las protecciones que tienen a control remoto; están quemados varios transformadores, hay problemas con los alimentadores, no hay inventarios de insumos en todas las instalaciones. Se traen una bronca grande y han estado llamando a trabajadores liquidados, pero quieren que laboren sólo emergencias, sin contrato ni nada, y si mantienen esta cerrazón van a provocar que tarde o temprano se les colapse el sistema
.
Finalmente indicó que, además del colapso del servicio eléctrico, hay otro, que es el económico, porque en varias zonas y municipios de Morelos, Hidalgo, Michoacán y el estado de México la derrama que generaba Luz y Fuerza del Centro y los propios trabajadores, el sustento de regiones enteras, ahora está paralizada.
Desde el pasado 24 de marzo el máximo tribunal ejerció su facultad para resolver el amparo
El ministro instructor, Juan Silva Meza, comenzó a analizar la demanda de los trabajadores de LFC
Los electricistas piden se declare inconstitucional el decreto de extinción de su fuente de empleo
Desde el pasado 24 de marzo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerció su facultad originaria
para resolver el amparo presentado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en contra del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro; sin embargo, apenas la semana pasada el ministro instructor, Juan N. Silva Meza, acabó de recibir la totalidad de la documentación relacionada con este asunto, por lo que se espera que su proyecto de dictamen esté listo para julio próximo.
Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y agregaron que, de inmediato, Silva Meza comisionó a dos de sus secretarios de estudio y cuenta para que comiencen a analizar y sistematizar la información sobre el amparo en el que los electricistas demandan declarar la inconstitucionalidad del decreto de extinción de la paraestatal, así como el despido de más de 40 mil trabajadores, a efecto de elaborar lo antes posible
el dictamen para que sea discutido por el pleno de ministros.
Los funcionarios consultados señalaron que difícilmente estará listo el proyecto de dictamen antes del receso de la Corte con motivo de las vacaciones de verano, ya que Silva Meza revisará no sólo la constitucionalidad del acto reclamado, sino también todos los aspectos legales que tienen que ver con el proceso, incluidos los amparos que fueron negados a los ex trabajadores de Luz Fuerza por haber sido despedidos injustificadamente.
Cuando la segunda sala de la Corte decidió ejercer su competencia de origen en este asunto, el pleno pasó a convertirse en tribunal de legalidad, lo cual implica que resolverá también en definitiva los amparos que fueron negados en primera instancia a los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro que impugnaron su despido.
Por eso el trabajo que realizará el ministro Silva Meza con sus colaboradores será complicado; se llevará al menos dos meses y medio para la elaboración del dictamen, confiaron los informantes, quienes confirmaron que tanto Silva como otros ministros ya han recibido en audiencia tanto a los líderes del Sindicato Mexicano de Electricistas –encabezados por Martín Esparza– como a sus abogados.
Trascendió que la semana pasada la defensa legal del SME entregó a algunos de los ministros un documento en el que se plantea que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convierta en patrón sustituto de los ex electricistas y que la Corte ordene que los trabajadores que no aceptaron su liquidación sean contratados por dicha empresa.
Incluso propone que el máximo tribunal reconozca, con base en un criterio previo, la coexistencia de dos sindicatos legalmente constituidos en la CFE: uno sería el que mantiene la titularidad del contrato colectivo, que es el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, y otro lo podrían conformar los integrantes del SME.
La propuesta tiene fundamento jurídico y será analizada con detenimiento por los ministros, comentaron los funcionarios consultados, quienes reconocieron que por el impacto jurídico, político y social que ha tenido este asunto, lo deseable es que el pleno lo resuelva lo más pronto posible