



ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Despojo de propiedades y pensión alimentaria, otros problemas que enfrentan, dice
Hay en el país sólo 350 geriatras para 10.6 millones de adultos mayores, indica
Abandono, maltrato físico o sicológico de familiares, despojo de propiedades, de dinero y hasta de la pensión alimentaria que ofrece el Gobierno del Distrito Federal son los abusos más comunes que se dan en contra de los adultos mayores, los cuales suman actualmente 10.6 millones en el país.
Para 2050 se triplicará el número de personas de más de 60 años, uno de cada cuatro mexicanos será adulto mayor, indican datos oficiales. Actualmente, hay tan sólo 350 geriatras para la atención de este sector de la población en todo el territorio nacional y existe poca profesionalización en el personal que los atiende.
Muchas veces se maltrata sin saberlo y esto sucede desde el momento en que al anciano se le dice camina rápido que se hace tarde
o eso ya me lo contaste, me lo has dicho tres o cuatro veces
, indica Sergio Valdez, director de atención geriátrica del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).
El trato inadecuado es más común hacia la mujer que para el hombre, el cual generalmente, cuenta con más recursos económicos, puede tener pensión o propiedades, y mantiene una relación más lejana con los hijos.
En una encuesta del Colegio de México realizada en 2009 en el Distrito Federal, se detectó que los adultos mayores reciben maltrato sobre todo de los hijos, con 36 por ciento, seguidos de la pareja, con 11; los nietos, 10, mientras que personas ajenas representan 17.4 por ciento. Reveló que en el seno familiar es donde eso se da más. Se desvalorizan las capacidades y autoestima de los viejos al ser ignorados, desatendidos y discriminados.
De entre los cinco tipos de maltrato detectados, el más común es el sicológico, que se deriva de la relación conflictiva que los adultos tienen con los familiares. Tiene que ver con problemas de comunicación o que los ancianos antes maltrataron a sus hijos, lo cual se torna más difícil una vez que ya no aporta dinero a la familia o ayuda en la casa, explica Verónica Rodríguez, especialista en abandono y violencia del Inapam.
Destaca que las estadísticas reportan que el cuidador es el que generalmente maltrata más al adulto, no es porque quiera, sino porque carece de capacitación y tiene una carga de actividades adicionales al cuidado del anciano
.
Al principio se manifiesta “en gritos, gestos, no querer compartir con ellos, decirles que son inútiles, ya no funcionan de manera adecuada, o después hay silencio e ignoran a la persona. Es una forma de decirle al otro, ‘no me interesa lo que haces’. Esto ocurre sobre todo cuando dejan de ser útiles en la forma en que el hijo quiere”.
Aunque, precisa, no siempre se trata de buenos y malos
, sino que a veces el anciano es cooperador y otras veces cambia de estado de ánimo con facilidad, lo cual dificulta las relaciones. También es inadecuado atenderlos como si fueran niños, ya que con ello se ignora toda su experiencia, precisa.
La explotación financiera es otro tipo de maltrato y es muy común. Tiene que ver con que familiares o cuidadores se apropian ilegalmente de las propiedades y del dinero de los ancianos. Por ejemplo, hacen mal uso de las tarjetas bancarias en los cajeros automáticos, debido a que los viejos no saben usarlos, y con la pensión alimentaria del gobierno de la ciudad, ya que dependen de los parientes para ir a las tiendas, en las cuales se pueden ver los carritos llenos de refrescos, frituras o pañales de niño, cosas que los ancianos no utilizan, explica,
En cuanto a otras formas de trato inadecuado, Verónica Rodríguez indica que el físico generalmente ocurre cuando los viejos pierden el movimiento, la independencia; el abandono, que se da cuando el cuidador ya no quiere hacerse cargo de ellos, además de abuso sexual. Hay pocas denuncias sobre estos casosEl Gobierno del Distrito Federal fue reconocido con el Premio Latinoamericano por la Vida y la Seguridad de las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe 2010, por los trabajos realizados contra la trata de personas.
Los reconocimientos fueron concedidos por la Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, ONG radicada en Venezuela.
A la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se le reconoció por la investigación y rescate de mujeres y niñas víctimas de trata, políticas y programas públicos para la atención y prevención de este delito.
Al recibir el galardón, el titular de la PGJDF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, refrendó que para el Gobierno del Distrito Federal es muy importante el combate a ese flagelo y alertó sobre las nuevas modalidades utilizadas por las redes de tratantes de personas que mediante Internet han logrado captar mujeres y niños. Ejemplo de ello fue la captura de tres personas de nacionalidad húngara que utilizaban una página web de una supuesta agencias de modelos para atraer víctimas.
Miguel Ángel Mancera Espinosa informó que suman ya más de 100 personas consignadas por ese delito y la procuraduría ha rescatado 250 víctimas en el año reciente, además de que ya se han logrado también sentencias condenatorias.
La subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGJDF, Dilcya Samantha García Espinosa de los Monteros, recibió el premio en la categoría de políticas y programas públicos para la atención, prevención y protección de las víctimas de trata.
Otras organizaciones galardonadas fueron la Fundación Sobrevivientes, de Guatemala, por actividades en la prevención de trata; la diputada argentina Fernanda Gil Lozano, por la emisión de leyes y reglamentos encaminados a la prevención, protección y persecución de este delito. En esa categoría recibió mención honorífica la legisladora mexicana Rosi Orozco.
La maestra Guillermina Cabrera Figueroa, Morales, titular de la Unidad Especializada de Investigación de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos, dependiente de la PGR, recibió el galardón en el rubro de la mejor consignación de casos de trata de mujeres y niñas e investigación ministerial. La responsable de la SIEDO, Marisela Morales Ibáñez, recibió mención honorífica