




ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
No se pierdan este jueves 7 de octubre, en La Jornada
Letra S, Salud, Sexualidad y Sida
con el tema
Juventud confrontada
Disputa por la libertad sexual
La Conferencia Mundial de la Juventud, efectuada en León, Guanajuato, en agosto pasado, representó un campo de batalla donde grupos conservadores se enfrentaron con la juventud que defiende los derechos sexuales. En medio de descalificaciones, difusión de documentos falsos y hasta robo de material informativo, las organizaciones antiaborto hicieron gala de sus estrategias para impedir que la agenda de educación sexual integral llegue a los planes educativos oficiales.
Los estereotipos negativos son una enfermedad social
La investigadora canadiense Rebecca Cook conversó con Letra S acerca de la manera en que los estereotipos representan verdaderos obstáculos para que las mujeres u otros grupos vulnerables ejerzan sus derechos. El estereotipo, dice la especialista, refleja la necesidad humana de diferenciarse del otro, pero puede generar consecuencias serias para la salud o la integridad de las personas.
El investigador Bernard Dickens, doctor en jurisprudencia médica, traza los límites de la objeción de conciencia, los cuales se presentan cuado un médico o cualquier servidor público antepone su conciencia al bienestar del individuo que debería proteger.
Además, no se pierdan toda la información de nuestra sección NotieSe.
Letra S, Salud, Sexualidad y Sida, el primer jueves de cada mes en La Jornada.
Christian Rea Tizcareño-enviado ![]() Toronto, Canadá, octubre 06 de 2010. La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), integrada por más de 6 mil investigadores del mundo, realizó ayer en esta ciudad la pre-conferencia Dialogues between Women’s and LGTB Rights in the Americas. En la pre-conferencia fueron expuestos temas como interrupción legal del embarazo, matrimonio y uniones civiles entre personas del mismo sexo, familias homoparentales, colectivo lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero y transexual (LGBT), migración, religión y derechos sexuales, laicidad, neoliberalismo, interculturalidad y feminismo. En el Bonham Centre for Sexual Diversity Studies, de la Universidad de Toronto, “conversaron movimientos sociales que por lo general no dialogan entre sí”: las mujeres y el activismo de derechos sexuales, señaló en entrevista Jordi Díez, del comité organizador. El evento, organizado por las secciones de Sexualidades, así como la de Género y Estudios Feministas de la LASA, “fue un éxito”, pues participaron especialistas de Norte, Centro y Sudamérica, destacó el investigador mexicano radicado en Canadá. “Muchas de las dinámicas que se dan dentro de las luchas por la expansión de derechos son muy similares; sin embargo, hay la propensión dentro de los movimientos de no dialogar uno con el otro”, reconoció el copresidente de la Sección de Sexualidades de la LASA. En la región es necesario que activistas y académicos se vinculen “para articular estrategias con el fin de poder armar movimientos sociales mucho más fuertes y amplios que permitan avanzar en los derechos”, expresó Díez. Participaron activistas y académicos como Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans; Leticia Bonifaz, Consejera Jurídica del Gobierno del Distrito Federal; María Luisa Sánchez Fuentes, del Grupo de Información en Reproducción Elegida; Paulo Ravecca, investigador uruguayo de la York University; Rafael de la Dehesa, académico brasileño de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y Montserrat Sagot, doctora en Sociología de la Universidad de Costa Rica. |
André Sougarret, ingeniero en jefe del rescate, señaló que la máquina T-130, la más avanzada de las tres perforadoras que avanzan hacia los mineros, recorrió 53 metros en las últimas 16 horas.
AFP
Publicado: 06/10/2010 11:35
Mina San José, Chile. Una de las perforadoras alcanzó este miércoles los 519 metros, aproximándose a unos 110 metros de los 33 mineros atrapados en un yacimiento al norte de Chile, dijo este miércoles en conferencia de prensa el ingeniero en jefe del rescate, André Sougarret.
Al dar su informe de avance diario, Sougarret señaló que la máquina T-130, la más avanzada de las tres perforadoras que avanzan hacia los mineros, recorrió 53 metros en las últimas 16 horas.
"En el caso del plan B en el día de ayer (martes) a las 20 horas reiniciamos la perforación en 26 pulgadas (66 cm). Hemos avanzado 53 metros durante este período, alcanzando los 519 metros de avance en la perforadora del plan B", señaló Sougarret.
También indicó que ahora esta máquina estaba detenida para cambio de martillos y que reanudaría su actividad esta tarde.
El extraordinario avance de esta máquina ha generado expectativas de que este fin de semana la perforación llegue hasta donde se encuentran los mineros y comience el operativo de reFortalecer el desarrollo del país y de las instituciones de educación superior en México requiere "pensar en grande" y recursos suficientes, demandó el rector a Lujambio.
Laura Poy y Notimex
Publicado: 06/10/2010 12:13
México, DF. El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, y el rector de la UNAM, José Narro, develaron la inscripción con letras de oro del escudo y nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México en el muro de honor de la dependencia, en conmemoración de los 100 años de la institución.
Durante la ceremonia, el rector agradeció este reconocimiento a la máxima casa de estudios del país y demandó demandó al titular de la SEP “pensar en grande” para fortalecer el desarrollo del país y de las instituciones de educación superior en México.
Si bien reconoció reconoció que hay un avance en el crecimiento de la cobertura universitaria, Narro Robles puntualizó que es “insuficiente”, y aseguró que a este ritmo de crecimiento “nos vamos a tardar mucho más en alcanzar las metas”.
Por su parte, Lujambio al destacar la labor educativa de esa institución como la principal fuente de profesionistas y generadora de investigación, insistió en que el gobierno federal “sí ha invertido en educación superoior, y lo ha hecho para fortalecer al sistema educativo nacional.
Agregó que un mayor presupuesto a las universidades públicas e incrementar el número de esas instituciones de educación superior son prueba cabal del compromiso del gobierno federal con los jóvenes y sus posibilidades educativas.
Dijo que sólo para el presupuesto de 2012 el Ejecutivo federal propuso un incremento de 62 por ciento en fondos extraordinarios para esas instituciones.