


ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
La sociedad debe asumir un papel protagónico ante el fracaso de diputados y partidos
Existe consenso para modificar el artículo 122 constitucional, asegura José Ángel Ávila Pérez
Organizaciones de la sociedad civil convocaron el próximo miércoles a una reunión preparatoria para constituir el congreso popular, social y ciudadano del Distrito Federal, con el objetivo de impulsar una amplia discusión sobre una reforma política que dote a esta entidad de una constitución propia.
La sociedad, señala la convocatoria, debe asumir un papel protagónico ante el fracaso de los partidos y de los órganos legislativos en lograr la democratización plena de la ciudad
.
El secretario de Gobierno de la capital, José Ángel Ávila, afirmó que existe consenso para reformar el artículo 122 de la Constitución y ubicar al Distrito Federal como sede de los Poderes de la Unión, pero con autonomía en su régimen interior, mediante una nueva carta de derechos y sin responder a los principios de ningún partido político. “Sería –dijo– la mejor forma de festejar el bicentenario de la Independencia.
Hemos trabajado mucho con todos los representantes partidistas, con la sociedad civil y con distintos sectores para que nuestra constitución surja como resultado de la evolución social y su contenido responda a los intereses de los involucrados
, reflejando la pluralidad y el respeto a la diversidad de pensamiento, de preferencias y de posturas políticas.
La semana pasada, organizaciones que integran la Unión de Colonias Populares (UCP) retomaron la propuesta de llamar a constituir un congreso popular el próximo13 de agosto –día de la resistencia popular– y en la convocatoria formal plantean tener como documento base de discusión la Carta de la ciudad de México por el derecho a la ciudad, que suscribió el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, el 19 de julio.
El congreso impulsará el derecho de la población a determinar sus formas de organización, representación y gobierno en el Distrito Federal, a elaborar sus propias leyes y revocar en cualquier momento el mandato de sus gobernantes, diputados y funcionarios públicos. El Distrito Federal debe tener facultades plenas y una constitución propia; corresponde a los ciudadanos construirla y aprobarla. En ella se deben reflejar todos los derechos que tenemos sus habitantes y las obligaciones que los órganos de gobierno deben cumplir
, señala el escrito, que propone una reunión preparatoria el 28 de julio en sus oficinas de Belisario Domínguez, en el Centro Histórico.
Ahí quedarán planteados mayores derechos y libertades para todos, principalmente en los aspectos institucional y fiscal, y en eso estamos trabajando los actores políticos, al margen de diferencias ideológicas, apuntó
Aprueban en comisiones dictamen sobre la iniciativa de ley de maternidad subrogada
Parejas infértiles, las beneficiarias directas
Se prevé presentarlo al pleno en el periodo extra
Los integrantes de Acción Nacional se abstienen
Se está viendo la vida como negocio, aducen
Por mayoría de votos, diputados y diputadas de PRD, PRI, PT y Panal aprobaron en comisiones unidas, en lo general y en lo particular, el dictamen sobre la ley de maternidad subrogada del Distrito Federal, que permitirá, sin fines de lucro, el alquiler de úteros
, en beneficio de parejas que enfrentan problemas de infertilidad.
El documento fue sometido a discusión de los integrantes de las comisiones unidas de Salud y Asistencia Social, y de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Al momento de votarse, los legisladores de Acción Nacional se abstuvieron. Incluso, Carlo Fabián Pizano, quien cuestionó varios artículos de dicho dictamen, consideró que se estaba viendo la vida como un negocio
. Además manifestó su desacuerdo con que se incluyera la posibilidad de interrumpir el embarazo.
De acuerdo con el contenido del dictamen –que podría llevarse al pleno de la ALDF en el periodo extraordinario de finales de este mes–, se señala que una pareja que sufra de esterilidad podrá llegar a un acuerdo con una mujer fértil para que preste su útero, sin que medie un fin de lucro.
Los términos del convenio –que estarán contenidos en un formato elaborado por la Consejería Jurídica de esta capital– deberán firmarse ante notario público, para que así proceda el tratamiento de inseminación in vitro con transferencia de embriones.
Los candados incluidos en el proyecto de ley son que la mujer gestante podrá prestar solamente dos veces en su vida el útero, y tanto ella como la madre biológica deberán someterse a estudios médicos que garanticen su buen estado de salud tanto física como mental. Además, la madre que aporte el embrión deberá demostrar, con respaldo médico, que está en una situación de infertilidad permanente.
Dentro de las cláusulas del convenio –señala el dictamen aprobado– quedará establecido que la pareja que contrate la prestación del útero se hará responsable de todos los gastos médicos que se generen a partir de la gestación hasta la total recuperación de la mujer gestante, con independencia de si se logra o no el nacimiento.
Maricela Contreras, presidenta de la Comisión de Salud, destacó que, de aprobarse esta ley en el próximo periodo extraordinario de sesiones, el Distrito Federal será pionero en este tipo de procedimientos, los cuales podrán empezar a realizarse en enero de 2011.
Un punto que generó polémica con legisladores del PAN fue la inclusión de la posibilidad de que la madre gestante o la madre biológica puedan decidir si recurren o no a la interrupción legal del embarazo en dos posibles escenarios: que el producto de la gestación venga con una malformación, o que la vida de la madre gestante esté en peligro, situaciones que contempla el Código Penal del Distrito Federal.
Según el documento, los niños no tendrán ninguna relación filial o de parentesco con la mujer gestante, además de que el incumplimiento de lo convenido en el contrato generará responsabilidades de tipo civil o penal, en tanto los médicos que realicen el implante sin el consentimiento o plena aceptación de las partes serán también acreedores a las sanciones civiles y penalesGuanajuato, Gto. La organización feminista Centro Las Libres logró la liberación de Alma Yareli Salazar Saldaña, quien abortó de forna espontánea pero fue sentenciada a 27 años y seis meses de prisión porque la Procuraduría de Justicia estatal la acusó de homicidio en razón de parentesco. Del año 2000 a la fecha 160 mujeres fueron procesadas penalmente por abortar; 43 enfrentan proceso judicial, nueve recibieron sentencia condenatoria y seis purgan penas hasta de 30 años de cárcel, afirmó la directora del Centro, Verónica Cruz Sánchez.
Tepic, Nay., 20 de julio. Más de 25 mil mujeres indígenas que viven en zonas serranas de Nayarit sufren violencia física y sicológica, afirmó el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la entidad, Pablo Pimienta Márquez.
De acuerdo con el funcionario, las agresiones de los varones hacia las mujeres indígenas pocas veces se pueden documentar con estadísticas por falta de una cultura de la denuncia y debido a que entre los pobladores de la serranía nayarita se considera normal
este maltrato.
Indicó que se instaló una casa de la mujer indígena en esta capital, en la cual se ofrecerán cursos sobre derechos y orientación sobre el trato que deben recibir de sus parejas. El proyecto incluye la construcción de un albergue para habitantes de la zona serrana.
Pimienta Márquez señaló que es frecuente que las mujeres coras, huicholas, tepehuanas o mexicaneras guarden silencio después de haber sido golpeadas, e incluso ignoran que tienen derecho a interponer denuncia penal para que estas agresiones se sancionen y no se repitan.
El delegado de la CDI afirmó que este año no se han recibido informes de agresiones que hayan causado la muerte de mujeres indígenas; sin embargo, en 2009 sí ocurrieron decesos por violencia intrafamiliar, pero no se tiene un registro exactoNo tenemos gran esperanza en él; estamos pendientes de su actuación ante tanta injusticia, corrupción, represión, impunidad, saqueo y crímenes que el gobierno de Ulises Ruiz en el estado
Ejidatarios de Mitzitón exigen reubicación del Ejército de Dios
Dos adherentes de la otra campaña del municipio de Teopisca, Chiapas, Gilberto Hernández Pérez y su hijo Enrique Hernández Hernández, fueron interceptados por un grupo de personas del Ejército de Dios en la entrada de la comunidad Agua Escondida. Allí fueron golpeados y torturados.
Según las autoridades ejidales de Mitzitón, municipio San Cristóbal de las Casas, “el único motivo de la agresión es porque participan en la otra campaña y apoyan a los ejidatarios que defienden su territorio”.
Y refieren: Eran las 19:30 horas del domingo, cuando el señor Gilberto, que regresaba a su comunidad después de visitar familiares en Mitzitón, fue detenido por unos 70 integrantes del Ejército de Dios. Lo bajaron de su camioneta, comenzaron a golpearlo con puñetazos y patadas. Luego le amarraron una soga en el cuello y le vendaron los ojos
.
Media hora más tarde, su hijo Enrique, al enterarse de que su padre estaba detenido y era golpeado, se dirigió a Agua Escondida. Allí, los del mismo grupo abrieron las puertas de su camioneta, lo tomaron de los cabellos, lo bajaron y comenzaron a golpearlo, lo amarraron con una soga, lo ataron a un poste y también le vendaron los ojos
, mientras seguían golpeándolo.
Luego llegó su esposa. A ella le dijeron que la iban a violar y a amarrar
. Pasada la medianoche fueron llevados a la comunidad Ricardo Flores Magón (también Teopisca), donde residen los líderes del grupo evangélico. Allí los interrogaron con falsas preguntas que ocultaban la verdadera intención de sus acciones: ¿Por qué tenías tu carro atravesado en el camino? ¿Por qué estás surtiendo armas a los de Mitzitón?
Hacia las 3:00 horas del lunes fueron liberados, después de ser obligados a firmar un documento sobre la velocidad de los vehículos en el poblado. Acudieron a denunciar la agresión ante la Fiscalía Indígena, en San Cristóbal, a las cuatro de la mañana, donde les tomaron fotografías, los miraron y anotaron las lesiones que tenían
. El médico legista no los atendió debido a que se había terminado su turno
.
El propio fiscal del Ministerio Público vio cómo están de golpeados y lesionados nuestros compañeros. Le solicitamos que ordenara que sean atendidos, diciéndonos que no podía hacer nada
. Los heridos fueron regresados a su domicilio porque no aguantaban los dolores
. A la mañana siguiente ya no se pudieron levantar de la cama. Una enfermera recomendó estudios para descartar lesiones internas.
Según las autoridades de Mitzitón, coordinaban al agrupo agresor –y también golpearon
–: Juan Díaz Hernández, jefe de Sector de Chiapas Solidario en Teopisca; Antonio López Hernández y Felipe Díaz Hernández (de Agua Escondida); Manuel Hernández de La Cruz y Antonio Díaz Hernández (de San Antonio Sibacá), y Francisco Gómez Díaz (de Mitzitón). Todos, del Ejército de Dios.
Los primeros días de julio los ejidatarios de Mitzitón mantuvieron bloqueda la carretera San Cristóbal-Palenque para exigir la reubicación
de los miembros del Ejército de Dios, a quienes responsabilizan de numerosos delitos y de no cooperar con la comunidad. Con enviados del gobierno estatal firmaron una minuta de acuerdo el día 5.
no se irán, y que la exigencia de los ejidatarios de la otra campaña significa
una expulsiónpor motivos religiosos