


ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
patriode La Muerte por CU
En esta ocasión, el paseo de La Muerte por Ciudad Universitaria fue muy patrio
. Con carabinas y cartucheras, de Adelita o sombrero de paja, con estandartes guadalupanos o vestida de azul y oro, la huesuda festejó no sólo el Día de Muertos, sino también el bicentenario del inicio de la lucha de Independencia y los centenarios de la Revolución y de la fundación de la máxima casa de estudios.
Colorido, diversión, aroma a flor de muerto, copal, calaveritas de azúcar, tonos negros y morados, veladoras, fotografías y relajo, mucho relajo para los muertos fueron los elementos de la megaofrenda instalada en las islas
con motivo de la edición número 13 del Festival Universitario de Día de Muertos.
Con el título Por los siglos de los siglos, las instalaciones de este año se dedicaron a la conmemoración de los 200 años del inicio de la lucha de Independencia, al centenario de la Revolución y como un homenaje a la UNAM a 100 años de su fundación con el carácter de nacional.
Calacas caracterizadas como Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza o Francisco I. Madero desfilaban en enormes trenes de cartón hacia un triunfo para el pueblo.
Problemáticas como pobreza, hambre y desigualdad flotaban entre calaveritas, mientras uno que otro personaje histórico las enfrentaban con pundonor.
En el espacio de los estudiantes de la Facultad de Ciencias una muerte cortaba el viento en diagonal con una hoz que representaba al Sistema Nacional de Investigadores y la preocupación de los científicos por cumplir más con los requisitos de ese programa de estímulos que con el que debería de ser uno de sus principales objetivos: la docencia y el contacto con los alumnos
.
Tres grandes panteones dispuestos a lo largo del camino al Mictlán se dedicaron a las especies en peligro de extinción, con motivo de que 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad; a las personas que viven en condiciones de pobreza extrema y no cuentan con vivienda digna, y a los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades que han fallecido.
Los universitarios también esperan que Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor y Bolívar Echeverría –personajes del pensamiento de izquierda del país que fallecieron este año– regresen del inframundo en estos días a echarse un tequilita y morder un pan de muertos. Sus fotografías como héroes contemporáneos
se veían en varias de las instalaciones.
Desdeña el diálogo con comunidades: Cemda
Al no consultar a las comunidades sobre la utilización de su territorio para crear megaproyectos económicos, el gobierno provoca conflictos que podrían ser evitados, y que suelen generar después la criminalización y represión injusta de los opositores, advirtió el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
Juan Carlos Arjona, coordinador del programa de derechos humanos y ambiente de dicha organización, informó en entrevista con La Jornada que durante la audiencia pública que sostuvieron ayer representantes de diversos colectivos sociales con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se hizo énfasis en la responsabilidad del Estado en este tema.
En vez de reconocer el derecho a la consulta que tienen los pueblos, buscar un espacio de diálogo con ellos, identificar cuando se equivocan y reponer los procesos, el gobierno ha preferido litigar contra ellos
, explicó.
Consultar a las comunidades sobre proyectos como carreteras, minas, presas hidroeléctricas y centros turísticos, evitaría conflictos que muchas veces traen consigo otras violaciones graves a los derechos humanos, ya que cuando los habitantes se organizan para resistir, son criminalizados y reprimidos con un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza.
En muchas ocasiones, apuntó, los pueblos podrían incluso estar de acuerdo con los megaproyectos y solamente pedir pequeñas modificaciones para obtener más beneficios, como es de esperarse al tener derechos preferenciales sobre sus tierras y los productos que deriven de ellas.
Sin embargo, dichas consultas casi nunca se realizan y eso provoca conflictos entre las comunidades y las empresas, fenómeno que se ha disparado en lo que va de este sexenio y en el que no están excluidas prácticas como el abuso de la fuerza pública para retirar manifestaciones pacíficas, la fabricación de delitos contra activistas, e incluso la tortura.
En la audiencia de ayer, los representantes del gobierno mexicano reconocieron el derecho de los pueblos sobre sus territorios, pero sólo de forma declarativa, ya que en los hechos no se respeta esa garantía, dijo.
Actualmente el Cemda está involucrado en la defensa de cinco comunidades indígenas afectadas por proyectos carreteros en el estado de México, además de otros en Puebla y Jalisco, y en el caso de la presa hidroeléctrica de La Parota, Veracruz.
Si el gobierno no respeta el derecho a la consulta provocará que las comunidades repudien los megaproyectos, concluyóEl dictamen sobre la reforma a las leyes de Salud y Educación quedó en primera lectura
La propuesta regresó a comisiones por cuestiones de técnica legislativa
: Francisco Arroyo
El dictamen en torno a la reforma de leyes en materia de Salud y de Educación, con miras a regular la comida chatarra que se expende en las escuelas de educación básica públicas y particular y prevenir la obesidad infantil, quedó ayer en primera lectura, luego de que panistas y perredistas protestaron porque se había quitado de la agenda de la sesión de ayer.
La presidenta de la Comisión de Educación, Teresa Ortuño, y el senador del PAN Ricardo Torres Origel expresaron ante el pleno el temor de que se pretendiera frenar esa iniciativa, ya que, denunciaron, durante el proceso legislativo padecieron algunos intentos
de detener el dictamen, referido a los contenidos y la publicidad de los alimentos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional.
Torres Origel expuso que desde abril, en que comenzaron los trabajos, ha sido un verdadero vía crucis sacar adelante el ya de por sí complicado dictamen, para que ahora, al cuarto para las doce, lo retiren del orden del día
.
El presidente en funciones de la mesa directiva, Francisco Arroyo, explicó que de manera colegiada ese órgano de dirección del Senado decidió regresarlo a comisiones, por cuestiones de técnica legislativa
, toda vez que se trata de un solo dictamen, elaborado con base en 24 iniciativas, que habían sido turnadas a diversas comisiones.
Se consideró improcedente que cinco comisiones, organizadas en seis grupos distintos de comisiones unidas, concurran en el análisis de esas 24 iniciativas que no tienen turno único
, comentó el priísta, e hizo notar que si la Cámara de Diputados modifica lo aprobado en el Senado, habrá problemas para decidir a qué comisión se turnará la minuta.
Sin embargo, como continuaron las protestas de los panistas, se decidió reintegrar el dictamen al orden del día y quedó en primera lectura.
Durante la sesión de ayer, el Senado aprobó citar al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, a una reunión con la Comisión de Educación, para discutir las perspectivas de la enseñanza superior en el país.
Igualmente, el Senado formuló un llamado al secretario de Salud, José Ángel Córdova, y a los responsables de esa materia en los estados y el Distrito Federal, a fomentar que los honorarios de las consultas médicas para el resurtido de antibióticos no exceda 5 por ciento del cobro de la visita inicial en la que se recetó ese medicamentoAcuerdan panistas llamar a comparecer al director del IMSS para que aclare las dudas
al vaporminuta sobre vales de medicinas
Lo más probable es que no se apruebe en este periodo de sesiones, advierte Ernesto Saro
Propone Rubén Camarillo que también se incluyan atención médica y quirúrgica
El presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, el panista Ernesto Saro Boardman, aseguró ayer que no legislarán al vapor la minuta que obliga al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a dar vales a sus derechohabientes para adquirir medicamentos en farmacias particulares, en caso de desabasto.
Expuso que ante las dudas razonables
de sus compañeros de bancada, se estudiará con mucho cuidado
esa minuta, y lo más probable es que no se apruebe en este periodo de sesiones, porque habrá que analizarla a fondo.
La minuta con reformas al artículo 91 de la Ley del Seguro Social, fue turnada ayer por el pleno del Senado a esa comisión y a la de Estudios Legislativos, para su dictamen, El PRD, PT y Convergencia están en contra de que se apruebe y ayer el grupo parlamentario del PAN analizó la propuesta, durante una reunión a puerta cerrada, en la que acordaron citar al director general del IMSS, Daniel Karam, para que aclare las muchas dudas que tienen.
Saro fue de los pocos panistas que defendieron la reforma ante sus compañeros. Argumentó: lo principal son los derechos de los afiliados al IMSS a contar de manera oportuna con las medicinas que necesiten
; incluso planteó que se pueden imponer candados, para evitar irregularidades con los vales.
Otras voces, sin embargo, expresaron molestia por esa modificación, que fue aprobada de forma acelerada en la Cámara de Diputados, y recordaron que en el Senado el grupo mayoritario es el PAN y debe hacerlo valer, a fin de que haya una discusión amplia y se frene todo intento por beneficiar a las compañías farmacéuticas ligadas a los familiares de los dirigentes del Partido Verde Ecologista (PVEM)
.
En entrevista, el senador panista Rubén Camarillo dijo que si el objetivo real de la reforma es garantizar que se dé un buen servicio a los derechohabientes del IMSS, no sólo debe haber vales para medicinas, sino también para atención médica y quirúrgica, a la que se refiere el artículo 91 de la Ley del Seguro Social. Ello, a fin de que los pacientes puedan operarse en hospitales privados y no esperar dos o tres meses su turno en el Instituto.
Pero si la intención es ir sólo por las medicinas, no estoy de acuerdo, porque es abrir un boquete, una manga muy ancha para beneficiar al sector farmacéutico privado, que sabemos está dominado por unos cuantos
.
Camarillo agregó que decidieron pedir una reunión con Karam para que les explique por qué hay desabasto de medicamentos, si el Congreso ha aprobado reformas para garantizar que el instituto cuente con los fármacos requeridos. Mencionó la subasta en reversa, por la que ha habido ahorros de entre 30 y 40 por ciento.
Me gustaría que el director del IMSS nos explique por qué no cuentan con un sistema de control electrónico en sus farmacias, que controle sus inventarios y les permita con antelación saber qué medicinas están por agotarse. Agregó que de ninguna manera van a permitir un fast track a esa minuta