
POR ESTE MEDIO INVITAMOS A TOD@S A LA CELEBRACION DEL DIA DE MUERTOS ESTE MARTES 2 DE NOVIEMBRE A LAS 19 HORAS EN CALLE ALVARO OBREGON ESQUINA CON CORDOBA COL. ROMA, ASISTE TE ESPERAMOS CON TU PRESENCIA CONSERVAREMOS NUESTRAS TRADICIONES.
ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Dulce Carpio Reyes ![]() Foto: La Jornada / Guillermo Sologuren México DF, octubre 28 de 2010. En vísperas de celebrarse el Día de Muertos, organizadores de la XVII Velada en memoria de las personas fallecidas por sida, colocarán a partir del mediodía del próximo 1 de noviembre, ofrendas en la explanada del Centro Cultural José Martí, para recordar a quienes perecieron por esta causa. “En esta ocasión la velada no sólo recordará a las personas fallecidas por este padecimiento, sino a quienes han sufrido discriminación”, comentó en entrevista, Alberto Ramírez, coordinador de Derechos Humanos del Centro de Atención Profesional a Personas con Sida (Cappsida), e integrante del comité organizador. Agregó que esperan una afluencia de aproximadamente 5 mil personas. Durante el evento, que se realizará de las 12:00 a las 20:00 horas, se impartirán de forma gratuita talleres sobre el uso correcto del condón, y se proporcionará información para prevenir el VIH/sida. También se presentará un performance relacionado con la homofobia y la misoginia. Alberto Ramírez adelantó que habrá cuatro ofrendas colocadas por Cappsida, Albergues de México, Micasi y la Compañía Cultural Experimentos por la Vhida. A 27 años de la aparición de la epidemia en México, los organizadores de la velada pretenden, como cada año, concientizar a la sociedad mediante la información científica, oportuna y veraz, sobre la importancia de prevenir el virus. |
Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, octubre 28 de 2010. Como una persona con “un claro compromiso con la igualdad de derechos para lesbianas, gays, bisexuales y trans”, definió en un comunicado de prensa, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, al ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, tras su fallecimiento ocurrido la mañana de ayer. El texto indica que durante el periodo presidencial de Kirchner –2003 a 2007- en Argentina se elaboró el Plan Nacional contra la Discriminación, que impulsó por decreto durante su presidencia y este año, en su calidad de diputado, apoyó la Ley de Matrimonio Igualitario. Por su parte, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile, señaló que para la comunidad de la diversidad sexual chilena, el fallecimiento del ex mandatario argentino representa “la pérdida de un indiscutible referente de la promoción integral de los derechos humanos”. Los activistas indicaron que para la comunidad de la diversidad sexual en Chile, el legado de Néstor Kirchner “siempre será la esperanza viva de que son posibles cambios para construir mundos mejores y más igualitarios”. El ex mandatario falleció ayer a causa de un "paro cardiorrespiratorio no traumático", en el hospital de El Calafate acompañado de su esposa, la presidenta Cristina Fernández. Entre sus planes estaba contender una vez más por la presidencia de la República de Argentina en 2011. |
Rocío Sánchez ![]() Ilustración: Letra S México DF, octubre 28 de 2010. El gobierno federal se propone agregar a casi 10 mil personas a la cobertura universal de medicamentos antirretrovirales, pero al mismo tiempo plantea una reducción de casi 12 millones de pesos para los hospitales que atienden a la población con VIH que no tiene seguridad social. Esto representa una “incongruencia” en la forma en que el gobierno federal planea gastar sus recursos en materia de VIH/sida, señaló Felipe Varela, investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, organización dedicada al monitoreo de políticas e instituciones públicas. En los documentos que integran el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 (PPEF) se puede ver que la Secretaría de Salud establece en su Estrategia Programática que se mantendrá garantizado el acceso universal a tratamiento antisida, medicamentos y estudios de laboratorio para un estimado de 47 mil 647 personas con VIH que no cuentan con seguridad social. La estimación para 2010 fue de 38 mil personas. Es decir, en 2011 habrá casi 10 mil personas más en el esquema del acceso universal a la atención del VIH. En contraste, el presupuesto etiquetado para la atención de la epidemia en hospitales e institutos nacionales de salud es menor en el PPEF que lo aprobado para ejercer este año. Para 2010 se aprobaron 47.77 millones de pesos para instituciones que atienden el VIH en la población no asegurada, y el PPEF propone destinar 35.99 millones para el mismo rubro el próximo año. “¿Por qué a mayor número de casos, menor número de recursos?”, cuestionó Varela, del área de Transparencia y Rendición de Cuentas de Fundar. “Aunque ambos rubros parecen no estar directamente relacionados, sí tienen implicaciones: la gente diagnosticada con VIH, aún recibiendo tratamiento antirretroviral, puede desarrollar enfermedades oportunistas o resistencia a los medicamentos”, lo que hará necesaria la atención médica que se brinda en los hospitales, argumentó. “Esto implica atención y dinero; el dinero es lo que no está.” Tras un rastreo de los recursos asignados al Programa Presupuestario de Prevención y Atención del VIH/sida y otras ITS, el investigador encontró que, al menos en el presente sexenio, la tendencia en la asignación de fondos para los hospitales e institutos ha ido a la baja, esto en los Proyectos de Presupuesto presentados por el Poder Ejecutivo. Así, para 2007 se propusieron 60 millones de pesos; para 2009, 51 millones; para 2010, 37 millones, e incluso para el ejercicio de 2008 la propuesta fue de cero. “No tiene sentido”: experto Uno de los institutos que podría ver afectado su presupuesto para atender el VIH es el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), donde se ubica el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, el cual brinda atención a mil 300 personas con el virus. Gustavo Reyes Terán, director del centro, afirmó que éste necesitaría más de 48 millones de pesos para operar adecuadamente, pues es uno de los nosocomios que hospitaliza a más personas que presentan complicaciones relacionadas al sida. En el PPEF se propone otorgarle 7.72 millones. Cuestionado sobre el escenario en el que se incorporarán más personas a la cobertura universal, al tiempo que se reducirán los recursos para institutos y hospitales, dijo que “no tiene mucho sentido” aplicar esa estrategia. “Parece que quienes han propuesto esta manera de atender la epidemia están sentados solamente en el escritorio y no tienen la sensibilidad ni la conciencia de lo que ocurre en los hospitales. Yo los invitaría a conocer el costo de atender a una persona con VIH en el INER, lo que representa para el instituto”. A esto hay que sumar que en México, como en otros países, muchas personas con VIH buscan atención médica cuando ya están en etapa de sida. El INER hospitaliza a unas 250 personas con VIH cada año y más de la mitad de ellas son diagnosticadas a su ingreso. “Llegan en una situación crítica, requieren cuidados intensivos y múltiples fármacos”, comentó Reyes Terán. El médico agregó que para planear de manera adecuada el gasto en VIH/sida es necesario hacer un diagnóstico preciso de la situación de la epidemia en el país, el cual hasta ahora no existe. “Es verdad que tenemos acceso universal a los antirretrovirales, no obstante, en este momento ¿cuántas personas que viven con VIH necesitan el tratamiento antirretroviral pero ni siquiera saben que están infectadas? Yo diría que son miles, y eso equivaldría quizá a duplicar, triplicar o hasta quintuplicar el presupuesto que se tiene exclusivamente para los antirretrovirales”. |