





ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE ESPRESES TU IDEAS. LO UNICO QUE TE PEDIMOS ES QUE NO OFENDAS NI MENOSPRECIES A NADIE POR NINGUN CONCEPTO ES UN ESPACION PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL DEL MUNDO. PARA PODER PUBLICAR ENTRA CON LA CUENTA miopiniones2010@gmail.com con la clave: mexico20 la clave con minusculas sin espacios
Los legisladores ofrecieron puertas abiertas
a los trabajadores, dice Martín Esparza
Integrantes del SME realizan mítines por el Día Internacional contra el Neoliberalismo
La asignación de una partida especial para crear una empresa pública que se encargue de suministrar energía eléctrica en el centro del país fue la propuesta que se discutió en la reunión que sostuvieron ayer el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Carlos Ramírez Marín, legisladores de diversos partidos políticos y dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), encabezados por Martín Esparza.
Antes de la reunión, electricistas rodearon San Lázaro con casas de campaña, lonas y mantas, porque tenían la intención de establecer campamentos, pero su plan cambió luego de la sesión en que el presidente de la mesa directiva de la Cámara manifestó su disposición a encontrar un acuerdo político para poner fin al conflicto
.
Paralelamente a la movilización que llevaron a cabo los trabajadores no liquidados del SME en la Cámara, integrantes del gremio realizaron ayer mítines frente a la Secretaría de Energía y el Hemiciclo a Juárez, junto con la Federación Sindical Mundial, por el Día Internacional contra el Neoliberalismo, y posteriormente efectuaron un foro en la sede sindical con el mismo tema.
En San Lázaro, el comité central del SME fue recibido por Ramírez Marín. Fue un encuentro que duró un par de horas y en el que estuvieron el vicepresidente de la Cámara, Amador Monroy, y varios legisladores, entre ellos Alejandro Encinas, del PRD; Miguel Ángel Pompa, del PRI; Laura Itzel Castillo, también perredista, y Mario di Costanzo y Teresa Reyes, del PT. En la reunión hubo coincidencia en abonar en el Legislativo en la búsqueda de una solución al conflicto.
Martín Esparza informó a la prensa que entre los asuntos abordados destaca qué entidad gubernamental se encargará del servicio de energía eléctrica en la zona centro del país, por lo que se planteó la posibilidad de que se asigne una partida especial para conformar una compañía. En segundo lugar se trató el hecho de que está pendiente que dos comisiones entreguen su informe: la plural, que se estableció para analizar el conflicto, y la encargada de ver la constitucionalidad de la extinción de Luz y Fuerza del Centro.
El líder del SME sostuvo que el conflicto sigue y hay un problema delicado en cuanto al suministro de energía y criminalización de los trabajadores cuando falla el servicio, pues se echa la culpa de ello a los miembros del SME, así como el hecho de que la población está pagando las consecuencias de la decisión gubernamental con tarifas altas, servicio pésimo y la imposición de medidores de prepago. Por ello y ante la falta de acuerdos con la Secretaría de Gobernación, se pidió la intervención del Congreso de la Unión.
Afuera del recinto los trabajadores se mantuvieron en plantón con pancartas, en las cuales exigían el cumplimiento de los acuerdos ofrecidos para levantar la huelga de hambre, como la toma de nota al comité central, pago de prestaciones devengadas y empleo para los empleados no liquidados. Trabajadoras y esposas de integrantes del SME se colocaron mandiles con la leyenda mi familia está en lucha
.
En tanto, en el palacio legislativo Martín Esparza dijo que en la reunión se ofreció a los trabajadores puertas abiertas
para que se busquen con el gremio caminos de solución. Uno son las juntas de coordinación política para revisar la parte jurídica de quién será el encargado de dar el servicio de energía eléctrica en la zona donde operaba LFC y la posibilidad de asignar presupuesto para crear una empresa, tema que necesariamente tendrá que abordar el Legislativo. Otro son las mismas comisiones, porque en la de energía se tiene que abrir el debate sobre el servicio, aseveró.
Más tarde, ante los trabajadores, el secretario de interior del SME, Humberto Montes de Oca, sostuvo que hay reconocimiento en la Cámara de que se tienen que emprender acciones legislativas para resolver el conflicto. Incluso, no se descarta que se retomen acciones, como la controversia sobre la constitucionalidad del decreto de extinción y auditar a la Comisión Federal de Electricidad ante las denuncias de corrupción, entre otros.
En cuanto al foro que se llevó a cabo en el SME, se abordó la situación de cómo el neoliberalismo ha afectado los derechos laborales de los trabajadores en los países donde se ha aplicado, como en México. Ha reducido los niveles de vida de los empleados y ja llevado a la pobreza a millones de ciudadanos en todo el mundo, a la par que ha generado empresarios más ricosAmbos grupos representan 48% de la población de América Latina
Indígenas y afroamericanos en América Latina representan 48 por ciento de la población. Sin embargo, debido al alto grado de discriminación y exclusión social, en esos grupos se concentra 70 por ciento de la pobreza de la región, aseguró el representante en México del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ellis J. Juan.
Al participar en el Encuentro iberoamericano discriminación, desigualdad social y exclusión, organizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), señaló que en América Latina los mayores índices de desigualdad se originan principalmente por razones de etnia y raza.
Indicó que 8 por ciento de la población es indígena, cifra que equivale a 35 millones de personas, y 40 por ciento afroamericana, es decir, unos 150 millones. No obstante, a pesar de representar casi la mitad de la población, concentran la mayor parte de la pobreza, lo cual se traduce en falta de trabajo digno.
En materia de género, afirmó, ha habido avances en los últimos 30 años, pero a pesar de algunas mejoras en participación laboral o política en 2009, las mujeres ganaban entre 10 y 12 por ciento menos que los hombres por realizar igual trabajo.
Si hacemos una segmentación por raza y etnia el porcentaje se eleva a 40 por ciento, con lo cual ese grupo tampoco accede a trabajos dignos. En consecuencia, como no pagan impuestos, tampoco tienen derecho a servicios, como seguridad social. Esto es una situación insostenible, que además desvincula a esos sectores de la población del Estado y la sociedad.
En México no están incluidos en el censo: Conapred
Ricardo Bucio Mújica, titular del Conapred, entrevistado en el contexto del encuentro, manifestó que un indicador de que en México la discriminación hacia indígenas y afrodescendientes es similar al resto de América Latina, es que los negros en el país ni siquiera están incluidos en el censo de población.
Los afrodescendientes en el país, que podrían ser hasta 450 mil, no están incluidas en el censo de población que se acaba de levantar. Eso es una expresión de falta de importancia, de visibilidad, que se quiere dar a ese grupo, que habita en tres o cuatro entidades y que tiene ciertos mecanismos de exclusión que pueden ser incluso peores que para comunidades y pueblos indígenas
.
Agregó que la exclusión y marginación de los indígenas en México es similar a la de la región, ya que en la nación más de 90 por ciento de esa población vive en municipios de alta marginación.
En la ciudad de México, por ejemplo, hay más de 500 mil indígenas y más de 70 por ciento carece de servicios básicos. Los indicadores de marginación, pobreza y exclusión tienen un aspecto absolutamente diferenciado para los indígenas y para las no indígenas en el país, y sobre los afrodescendientes ni siquiera tenemos información
.